Antropología Visual
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9054
Explorar
48 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Fue así como se fue : álbum fotográfico familiar como espacio para representar y reconocer a las víctimas de la violencia en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-11) Figueroa Espejo, Mercedes; Cánepa Koch, Gisela ElviraEl objetivo del presente trabajo es, a partir de su cualidad como medio para contar historias, pensar el álbum como un espacio donde se construyen (o pueden reconstruirse), a través de la fotografía familiar o cotidiana, historias individuales de personas desaparecidas o víctimas de la violencia política peruana. Esto, con el fin de explorar las posibilidades de este tipo de imágenes para diversificar las formas de expresar las memorias que se tienen acerca de los años de violencia (1980-2000) en nuestro país. Generando así una reflexión sobre nuestro pasado reciente, a partir de imágenes y objetos que parecieran tener un valor y un uso que solo son privados, sin un significado fuera del ámbito en el cual se producen. Asimismo, el álbum tiene como fin acercarnos y reconocer a Enrique, Ernesto, Armando, Dora, Melissa y Kenneth como individuos con nombre propio, conociendo parte de sus historias personales y familiares por medio de las cuales puede darse un proceso de humanización. De la misma manera, si consideramos su organización, los procesos de selección y decisiones alrededor de lo que representa, el álbum se hace indisociable de la voz que lo cuenta. En este sentido, es importante señalar que la apertura de un espacio como este ha sido trabajado en la presente investigación con los familiares de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Por medio de esta propuesta del álbum como metodología y como ámbito de estudio, veremos cómo los familiares construyen narrativas visuales y discursivas acerca de la historia reciente así como sobre la vida de Enrique, Ernesto, Armando, Melisa, Kenneth y Dora. Tales narrativas a su vez se construyen alrededor de una serie de decisiones y selecciones sobre qué incluir y qué no incluir en ellas; haciendo evidente las agendas y proyectos que soportan tales narrativas, así como los contextos que las condicionan. Por otro lado, pensar el álbum como un espacio para contar estas historias personales da lugar a una mirada más íntima o familiar hacia la víctima del conflicto, la cual nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la categoría de “víctima” que circula en el Perú.Ítem Texto completo enlazado Tejiendo efímeras líneas y sombras : movilidad, corporalidad y visualidad durante la percepción de rutas en bicicleta por el sistema de tránsito en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-04) Castillo Durán, Amador Jesús; Godoy Paredes, Mauricio Jose; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa investigación explora en las relaciones, tensiones y disputas que emergen en la singularidad y problemas del tráfico vehicular, durante el posicionamiento de los ciclistas del colectivo de ‘Lima Fixied Mafia’, a lo largo del sistema de tránsito, del lugar etnográfico de ‘Lima urbanizada’. Para la investigación se consideran los aspectos humanos y no humanos (máquinas) como determinantes de la constitución de lo social, pues las bicicletas, al definir la forma de moverse, permite también estudiar cómo las formas de movilidad encarnada, permiten generar relaciones y asociaciones significativas entre sujetos que comparten un perfil sensorial, u orden cultural de los sentidos. El marco interpretativo de la presente investigación reflexiona a partir de la teoría fenomenológica del embodiment y el nuevo paradigma de la movilidad, a través de la etnografía visual. Considerando el entorno urbano, se presentan además doce cartografías producto del trabajo de campo que se desarrolla a partir del diseño metodológico de la etnografía sensorial, así como el video-tour, los mismos que permitieron la realización del documental etnográfico, donde se presenta el posicionamiento, las formas y aspectos propios de la socialización del colectivo de ciclistas, y su relación con el sistema de tránsito de las zonas céntricas de la capital del Perú.Ítem Texto completo enlazado Persona perpetua : un documental etnográfico sobre el Alzheimer en la vejez a partir de un caso cercano e íntimo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Bellido Valdivia, Francisco Javier; Quinteros Meléndez, Alonso; Yon Leau, Carmen JuanaEn este estudio me propongo explorar cómo se reorganiza el mundo cotidiano (mundo de vida) de una persona de 95 años viviendo con Alzheimer, así como analizar cómo interviene en este proceso su entorno cercano. Busco responder las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se manifiesta la tensión entre la lucidez y la demencia en la experiencia cotidiana de la persona con Alzheimer? ¿Cómo se resignifica la noción de persona en el contexto de la experiencia cotidiana de la paciente con Alzheimer y su entorno más cercano? ¿Qué aspectos de su vida pasada y presente le dan sentido a su vida cotidiana? Esta tesis se aproxima al tema de estudio desde el enfoque fenomenológico de la antropología médica, que busca recuperar la experiencia del sujeto y del cuidador, y se problematiza la relación entre experiencia y representación. También, se analizan las nociones de memoria y persona desde una perspectiva crítica. Para ello he desarrollado una investigación etnográfica que incluye un registro audiovisual, buscando capturar momentos de la cotidianeidad de la paciente, su mundo vital, para luego tratar de representar la experiencia del Alzheimer en la vejez a partir de este caso cercano e íntimo. El material recogido y analizado, ha dado lugar tanto a este informe escrito como a la película documental Persona Perpetua. En ambos casos, se muestra la importancia de los aspectos afectivos y del entorno cercano (soporte familiar más íntimo) en el cuidado y bienestar de las personas con Alzheimer. A partir de la interacción cotidiana con su entorno cercano hay una memoria de los vínculos que se preserva y se reactiva en el cotidiano, producto de esos vínculos que se mantienenÍtem Texto completo enlazado Desarrollo de videojuegos en Perú : re-interpretación del conocimiento y construcción de medios interactivos en la periferia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Hidalgo Amat y León, Rodrigo; Ulfe Young, María Eugenia¿Qué significa hacer videojuegos "como en Perú”? ¿Significa crear mecánicas de juegos distintas? ¿plantear procesos? ¿Representar nuestras historias? Este trabajo analiza la mirada e inquietudes de los desarrolladores de videojuegos de Perú, un territorio considerado como emergente en la industria. Nos concentramos en las interacciones sociales en las que se forjan los criterios estéticos de los videojuegos peruanos. Desde la etnografía, identificamos el rol y la importancia que tiene la localidad, las comunidades online y los recursos tecnológicos disponibles, tanto en el diseño como en el desarrollo de un videojuego. Así, conocer flujos de trabajo y la identidad profesional de estos desarrolladores, nos pueden acercarnos a la construcción visual, el diseño e historias que caracterizan a un videojuego desarrollado en Perú. Para muchos jóvenes los videojuegos representan la entrada a mundos sociales donde pueden conectarse con personas e identificarse con diversos grupos. Alrededor de la actividad del “play” existe un medio intelectual paralelo donde sus participantes no solo consumen medios sino, crean una producción cultural bastante rica. Consecuencia de esto es que encontramos streams, foros, blogs y comunidades online dedicadas a juegos. Es decir, un medio intelectual con ambiente propicio para la formación de las primeras comunidades de desarrolladores en los territorios emergentes. Y con producción cultural que se convierte en un referente bastante marcado en los posteriores juegos desarrollados. Los desarrolladores habitan diversos mundos sociales a la vez, tanto como jugadores como profesionales. Las dinámicas de poder en estos grupos y prácticas tienen influencia sobre sus videojuegos. Los videojuegos peruanos independientes tienen características familiares, si bien no se tratan de reskins de juegos, usualmente remezclan mecánicas de juegos ya existentes. La mayoría de desarrolladores peruanos usan herramientas abiertas. El estilo de arte privilegia el ahorro de recursos y tiene como fuerte influencia estilos usuales dentro de la cultura geek.Ítem Texto completo enlazado Los zombis están aquí : prácticas culturales del fandom The Walking Dead - Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Montauban Bryce, Johanna Elena; Castro Pérez, Carlos RaúlEn esta investigación estudio la producción cultural colaborativa del fandom The Walking Dead Perú (TWD-Perú) que nace motivado por la afición a la serie inspirada en la mitología zombi The Walking Dead (TWD). A través de las interacciones en los sitios de relacionamiento social (SNS), principalmente Facebook, los miembros del colectivo desbordan la narrativa que les da origen para crear experiencias de entretenimiento. Las tecnologías digitales juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas, por lo que resulta importante dar cuenta de las diversas formas en las que afectan nuestra cotidianidad. En este entorno mediático transmedia, la narrativa fluye desde el medio televisivo para la que fue creada, hacia los diversos espacios en los que se relacionan los miembros de TWD-Perú. A lo largo de la tesis exploro los procesos de interpretación, creación, re-presentación y circulación de contenidos que realizan los miembros de TWD-Perú, en los que detallo sus experiencias, prácticas, relaciones, mundos sociales y eventos para poder comprender cómo se desarrollan redes sociales y redes económicas alternativas en la modernidad tardía, que englobo con el nombre de economía fandom.Ítem Texto completo enlazado Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Arrascue Navas, Rodolfo Abdias; Quinteros Meléndez, AlonsoEl arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial.Ítem Texto completo enlazado Selfscapes / selfmaps visualizando/visibilizando espaciotiempos transescolares de desarrollo de intereses personales de estudiantes de 5° de sec.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-12) Casiano Arroyo, Manuel Ramón; Callirgos Patroni, Juan CarlosLa presente investigación se enfoca en problematizar las relaciones entre los espacios y tiempos personales, sociales e institucionales a través de los cuales un estudiante escolar puede incorporar o no el desarrollo de sus intereses personales en su formación educativa escolar en el marco de un proceso de construcción como individuo y ser social. El tema se plantea debido a la poca atención que se da a la relación entre educación escolar y los propios intereses del estudiante como individuo en el marco de las nuevas espacialidades y temporalidades que plantea para la educación las nuevas tecnologías y una sociedad hipervisual e hiperconectada. Es el enfoque antropológico que permite aproximarse y profundizar integralmente al problema. Así, la pregunta central de la investigación es “¿en qué espaciotiempos escolares puede un estudiante desarrollar sus intereses personales?”. Esta se enfoca a través de una discusión y re-concepción teórica, práctica y experiencial de ‘espacio’ y ‘tiempo’ donde ambos no son “entes” o “cajas” ya definidos dentro de los cuales suceden las cosas sino que son definibles a través de diversos ejes dimensionales que son tanto físicos como sociales, psicológicos, biológicos, políticos, culturales, etc. Estos son definidos en esta investigación desde el desarrollo histórico-actual del interés personal de tres estudiantes escolares de quinto de secundaria de tres instituciones diferentes dentro de la ciudad de Lima, cada uno con un interés personal particular. Desde/para la investigación, se desarrolla un sistema metodológico que integra etnografía, cartografía y visualización de data a través de una interposición sistémica de herramientas de campo y de gabinete. Todo esto permite visibilizar/visualizar una realidad educacional transescolar de formación personal/colectiva donde el colegio está des/re-emplazado de su posición y límites tradicionales hacia nuevos espaciotiempos donde/cuando un “nuevo tipo” de estudiante plantea/requiere un “nuevo concepto” de educación en un espaciotiempo de multidimensionalidad relacionalÍtem Texto completo enlazado “Es mejor si eres tomboy” : construcción de identidad de género en la performance de las practicantes de covers del k-pop limeño(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-04) Saavedra Echenique, Cristina; Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderEsta investigación es sobre las covers tomboy de K-pop. El K-pop es la música popular de Corea del Sur y los covers de K-pop son agrupaciones de mujeres y hombres jóvenes, entre un promedio de 14 y 25 años, los cuales realizan la performance de un grupo de K-pop. Dentro de los covers existen categorías, los tres grupos con los que he trabajado están en la categoría tomboy, este estilo es asociado frecuentemente con el lesbianismo, porque al realizar la performance de un grupo de K- pop masculino incluyen las integrantes (todas mujeres) aspectos masculinos dentro y fuera de la puesta en escena. Asimismo, he podido apreciar su proceso de formación, selección, prácticas y como las redes sociales, en especial el Facebook, son una plataforma de información y comunicación importante para la construcción y difusión de un grupo cover. El objetivo de los grupos covers son realizar una performance hacia un público, sin tener como límite solo su tribu urbana, ya que los eventos donde pueden participar están abiertos a un público general. Para realizar estas presentaciones cada grupo práctica semanalmente buscando una performance muy similar al idol coreano (baile y visualidad). Basándome en estas performances es donde estudio una serie de procesos que trabaja el cuerpo como construcción de identidad de género en las integrantes de estos grupos, Diana Taylor llama a estas performances: “actos vitales de transferencia, transmitiendo saber social, memoria y sentido de identidad a través de acciones reiteradas, o lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada”. (…) Estas prácticas implican comportamientos predeterminados que cuentan con reglas o normas; el romper las normas es la norma del arte del performance”1. Los tres grupos con lo que trabajo realizan covers de grupos masculinos de K-pop, por lo cual sus performances las ha llevado a romper una serie de reglas sociales, como las de género, llevando en ellas una construcción de su visualidad y su accionar diferente al del constructo social, generando el estilo tomboy, estilo aceptado dentro de su tribu pero no tan fácilmente en el resto de la sociedad; siendo éste un tema no muy tratado dentro de los estudios de género, por eso la justificación de la investigación es generar espacios para entender las identidades que son alternativas a las categorías heterosexuales sobre todo en los eventos de cultura popular. Uno de los cambios más representativos de esta identidad tomboy es el corte de cabello es el punto de quiebre y el elemento más representativo del género femenino, tanto para ellas como para los otros que las rodean, significó el primer enfrentamiento a lo abyecto, pero un factor determinante en la construcción de su identidadÍtem Texto completo enlazado La configuración de significados y relaciones sociales en el espacio hospitalario: el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Bueno Valencia, Ángela Cristina; Yon Leau, Carmen JuanaEsta investigación etnográfica se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, donde se estudió el espacio hospitalario, las relaciones sociales y las practicas que pacientes y familiares llevan a cabo en su interior, así como los significados que pacientes y familiares construyen en torno al espacio hospitalario, a la enfermedad y al cuerpo. A lo largo de cinco capítulos, se describe un espacio hospitalario físico, social y simbólico, en constante cambio debido a las remodelaciones de la infraestructura, al incremento en la demanda de atención, así como a consecuencia de las prácticas cotidianas de pacientes y familiares. Asimismo, se analiza el hospital como espacio regulado que disciplina el comportamiento y actitud de pacientes y familiares en la atención hospitalaria, identificándose que, frente a la disciplina y control hospitalario, pacientes y familiares no son sujetos pasivos, sino que se adaptan y oponen a las normas con sus propias estrategias. La investigación constituye un aporte para la antropología peruana en temas de representación cultural y atención de cáncer. Específicamente, al incluir la perspectiva del embodiment, permite entender la experiencia corporal socializada del cáncer de los pacientes en un entorno hospitalario, así como contribuye a visibilizar las condiciones de la atención hospitalaria de pacientes y familiares en el establecimiento de salud de mayor especialización en esta enfermedad en el Perú. En términos conceptuales, esta tesis aporta a la discusión sobre el espacio, como ámbito regulado, simbolizado y practicado; así como respecto al cuerpo desde la perspectiva del biopoder y el enfoque del embodiment. El trabajo nos permite mostrar la perspectiva médica y la de pacientes y familiares sobre la atención hospitalaria, así como explorar sus significados acerca de la enfermedad y el cuerpoÍtem Texto completo enlazado La cerámica como medio de expresión en el arte contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-23) Larrea Hernández, Manuel Eduardo; Ulfe Young, María EugeniaA lo largo de los últimos años, en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, la demanda por los cursos electivos de cerámica ha venido experimentando un incremento sostenido. Como gestor del programa formativo en cerámica artística procedente de la especialidad de Escultura, la presente etnografía tiene como propósito principal contribuir a la definición de un programa de acciones y estrategias concretas que posibiliten el desarrollo futuro de la cerámica en el ámbito académico PUCP. De esta manera las investigaciones de campo desarrolladas en la FAD, en el ámbito artístico local y en el Museo de Arte de Lima, obedecen al objetivo de establecer un estado de la cuestión sobre la cerámica como práctica formativa dentro de la academia, medio de expresión dentro del escenario artístico y objeto asociado a la categoría de arte dentro del ámbito artístico institucional, pues estas tres entidades deben ser entendidas como partes constitutivas del sistema del arte local, pues en ellas son reproducidos y/o discutidos los marcos teóricos disciplinarios y los regímenes de valor, en función de los cuales la cerámica como práctica artística y cultural en el Perú, ha sido históricamente subalternizada durante el proceso de adscripción cultural del sistema del arte republicano peruano al sistema del arte moderno eurocéntrico. La hipótesis central de la presente investigación postula que este carácter subalterno de la cerámica viene siendo desestabilizado en función de la emergencia y consolidación, a nivel global, del sistema del arte contemporáneo, en cuyo contexto la cerámica como medio de expresión artística viene adquiriendo mayor relevancia, visibilidad y valor a nivel local. Este auge de la cerámica será discutido en función de la presunción de que en el Perú la cerámica posee un carácter polisémico, pues la cerámica como objeto responde a las categorías de patrimonio arqueológico, cultura material y arte y como práctica es al mismo tiempo tradición ancestral, práctica artística y cultural vigente. Es así como, actualmente, la cerámica en el Perú y para los peruanos evoca diversos imaginarios, lo cual le otorga un potencial simbólico y significativo que viene siendo reconocido y utilizado por una gran diversidad de artistas dentro del escenario artístico local. Metodológicamente la presente etnografía involucra una aproximación de campo de orden multilocal y un instrumental etnográfico hibrido y experimental, cuya aplicación diferenciada corresponde a la particularidad de las entidades-escenarios que han sido objeto de análisis. El carácter de la propuesta etnográfica y del instrumental metodológico utilizado intentan responder, pero al mismo tiempo problematizar la tradición antropológica y la especificidad disciplinaria del programa de posgrado en Antropología Visual, en función de un coyuntura académica transdisciplinar marcada por las epistemologías de la posmodernidad y el poscolonialismo.