Antropología Visual

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9054

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 87
  • Ítem
    Entre las lomas: una experiencia de educación y pedagogía al lado del cerro Pan de Azúcar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Flores Yamasato, Rodrigo André; Ames Ramello, Patricia Paola; Godoy Paredes, Mauricio José
    La presente investigación describe y aborda una experiencia educativa de pedagogía ubicada en el distrito de Pachacámac, al lado del cerro Pan de Azúcar. El proyecto busca mostrar la forma en que se vincula el entorno natural que rodea a niños y niñas con su sensibilidad para la creación artística en un contexto educativo rural. Para esto es importante retratar y entender el espacio en donde los niños y niñas de Cardal viven y se desarrollan, además de conocer la manera en que los niños y niñas producen sus obras artísticas y cómo estas muestran su sensibilidad, identificando así cómo la naturaleza está presente en sus producciones. Se emplearon técnicas y métodos propios del documental etnográfico como son la observación participante, los ejercicios sensoriales, caminatas sonoras, el uso de la palabra mediante entrevista, y dinámicas a modo de juego con el dibujo y la música. Los niños y niñas están en una constante búsqueda por entender lo que los rodea, entender el mundo. Es en esta etapa que van construyendo su propio imaginario de la realidad. Este grupo de niños coincide en una escuela que tiene alrededor paisajes llenos de lomas, plantas, animales, además de silencio y de la ausencia de tecnología, esto influye su manera de ver el mundo. Es en las clases de arte que reciben que los espacios abiertos cobran protagonismo para su aprendizaje y es a través de esta relación con su entorno que logran aprender, entender, cuestionarse, y expresarse a través de sus prácticas artísticas.
  • Ítem
    El rol de los archivos en los procesos de patrimonialización: el caso de la Danza de los Diablicos de Mochumí
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Gibson Capristán, Diego Jesús; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    En la presente investigación exploro los modos en que distintos actores involucrados en el proceso de solicitud de reconocimiento de la danza tradicional de los Diablicos de Mochumí como patrimonio de la Nación ante el Ministerio de Cultura del Perú, han usado registros audiovisuales históricos de los años 1990 y 1991, albergados en el archivo del Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y los suyos propios. En primer lugar, abordo al archivo como un dispositivo que interviene y activa la memoria de las personas, a través del uso de fotografías y registros audiovisuales. En segundo lugar, recurro al archivo como un lugar de prácticas y relaciones sociales protagonizadas por los custodios, gestores e investigadores de la danza. En tercer lugar, entiendo el archivo como una arena de disputa donde se crean y recrean discursos legitimadores a través de la interpretación y usos del material de archivo. El archivo como lugar de memoria, prácticas y disputas se insertan en lo que Basu y De Jong (2016) definen como el “giro archivístico” desde cuyo enfoque el archivo no es solo un lugar de resguardo, sino que es concebido como un lugar que interviene en agendas culturales, económicas y políticas.
  • Ítem
    Los grupos de recreación histórica como núcleos de prácticas pedagógico – performativas sobre la Historia Militar Republicana. Caso: Asociación de Recreación Histórica de Lima (ARHL)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Pacheco Mariselli, Martha Marianella; Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
    Esta investigación constituye una aproximación a las prácticas de recreación histórica. Para ello, se toma el caso de la Asociación de Recreación Histórica de Lima (ARHL). Su experiencia permite profundizar en la complejidad y potencial de la recreación histórica y complejizar la categoría de narrativas hacia prácticas mnemónicas como base de un esfuerzo pedagógico-performativo. De manera transversal al análisis, se ha buscado prestar atención a la relación entre visualidad, imaginario, performance y memoria. Para desarrollar esta aproximación, se siguió un diseño metodológico cualitativo, basado en la aplicación de i) Observación participante, ii) Observación Netnográfica; iii) Encuesta; iv) Entrevista semi-estructurada. Se sostiene que la vocación de aprendizaje-enseñanza transversal a las motivaciones de los asociados atraviesa las diferentes dimensiones de la producción de la recreación e impregna un carácter pedagógico a las recreaciones históricas, complejizando así la propia noción de narrativa.
  • Ítem
    Imaginarios Artificiales: IA Generativa, Exploración Creativa y la Reconfiguración de Paradigmas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Bresolin, Elettra; Ulfe Young, María Eugenia
    Esta investigación explora las relaciones entre la inteligencia artificial (IA), el arte y los imaginarios sobre la crisis ambiental en el Perú, cuestionando las posibilidades brindadas por las IA generativas para imaginar alternativas al sistema capitalista, colonialista y extractivista que sostiene su funcionamiento. Desde una postura posthumanista y colaborativa, la metodología se centró en un taller de creación experimental con dos artistas contemporáneas. Concebido como dispositivo de campo, este taller y las imágenes generadas constituyeron el núcleo metodológico y el producto visual de la investigación, complementados con experiencias formativas, conversaciones informales y entrevistas. La investigación problematiza la IA generativa como parte de la destrucción ambiental y las amenazas a la justicia social, los derechos creativos y laborales, y el mundo del arte, a la vez que muestra las condiciones para un optimismo cauteloso respecto a su potencial creativo positivo. Aboga por un cambio de paradigma, superando la perspectiva antropocéntrica que sustenta nuestro temor a las IA y nuestra destructiva separación del mundo no-humano. Sin embargo, insiste en no perder de vista las verdaderas causas de los efectos perjudiciales de las IA y los centros de poder que se benefician de ellas. Promoviendo la información y la visibilización de voces diversas y de resistencia, argumenta que la responsabilidad última reside en los seres humanos. Debemos reconocer nuestra responsabilidad para cambiar las IA y sus potenciales imaginativos, integrándolas en un movimiento de contrapoder y contrahegemonía a partir de una transformación estructural radical.
  • Ítem
    Mi rincón de lectura en casa: primeros lectores y construcción de lugar. Un estudio sobre niños menores de 7 años y sus familias en sus encuentros cotidianos con el libro y la lectura en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-19) Silva Vargas, Yesenia; Castillo Gúzman, Gerardo Manuel
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la construcción del rincón de lectura infantil como lugar en hogares de la clase media limeña. Siguiendo este propósito, acompañamos a seis niños menores de siete años y sus familias en sus encuentros cotidianos con el libro y la lectura en la intimidad del hogar. El enfoque metodológico es de corte etnográfico y recoge técnicas de la Antropología Visual como de la Antropología de la Infancia que se sintetizan en el desarrollo de una herramienta de trabajo: La caja de materiales. Esta herramienta nos permite trabajar de manera colaborativa y respetuosa con los niños y sus familias, y es también el producto visual que complementa el documento escrito de la tesis. Finalmente, el marco de la teoría del lugar y del lugar como evento, nos lleva a reflexionar en torno a lo que significa para los primeros lectores la experiencia de habitar el rincón de lectura: cómo este lugar los forma y cómo ellos mismos dan forma al lugar. Al servirse del rincón de lectura para sus propósitos o reclamar otras habitaciones o rincones de la casa para sí mismos y para sus libros, los pequeños lectores no sólo expresan su autonomía sino que transforman el mundo a su alrededor y construyen así su propio lugar.
  • Ítem
    Narrativas migratorias: el caso de peruanas y peruanos en Estrasburgo, Francia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-14) Canal Solis, Cyntia Natalia; Castillo Guzmán, Gerardo Manuel
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las narrativas de las experiencias migratorias de peruanas y peruanos en la ciudad de Estrasburgo, Francia. Esta investigación se realizó a través de la conducción de entrevistas, tanto tradicionales como caminadas, a ocho personas que emigraron cuando tenían entre 19 y 26 años, una población poco explorada previamente. El propósito de las entrevistas fue captar de manera más efectiva las narrativas y memorias vinculadas a las experiencias de migración. En este contexto, se empleó la herramienta de entrevistas caminadas como recurso metodológico para elicitar memorias y recuerdos sensoriales asociados a distintos momentos del proceso migratorio. Los hallazgos obtenidos se centran en varios puntos. En primer lugar, la decisión de migrar en todas y todos los entrevistados se basa en el deseo de independencia emocional y económica de sus familias. En segundo lugar, se encontró la presencia de las nuevas redes de apoyo que se forman en los grupos de migrantes peruanos y latinos. También fue importante hallar un enfrentamiento entre la ilusión e ideas preconcebidas que tenían de Francia o Europa versus el contexto con el que se encontraron. El material audiovisual obtenido se encuentra incorporado en la herramienta scrollytelling, el cual posibilita la narración de manera visual e interactiva de los testimonios de algunos participantes. Este enfoque permite integrar la dimensión subjetiva de los entrevistados, facilitando la articulación de los elementos que configuraron sus experiencias migratorias.
  • Ítem
    Aquel fuego de noviembre: un documental etnográfico sobre la representación escénica de la rebelión de Túpac Amaru II en las provincias altas del Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Farfán Huamán, Miguel Ángel; Godoy Paredes, Mauricio José; Ulfe Young, María Eugenia
    Esta tesis se compone de un largometraje documental y un documento escrito. El objeto de investigación es un conjunto de escenificaciones sobre el inicio de la Gran Rebelión, liderada por Túpac Amaru II, que se realiza cada mes de noviembre en los distritos de Tinta, Tungasuca y Sangarará —llamados pueblos o tierras tupacamaristas—, y pertenecientes a las provincias cusqueñas de Canchis, Canas y Acomayo, respectivamente. La observación etnográfica y el registro audiovisual de estos actos conmemorativos en los años 2021 y 2022, generaron preguntas sobre quiénes y cómo representan aquellos eventos y abrieron cuestionamientos sobre las tensiones, negociaciones y acuerdos que emergen dentro de las poblaciones en esos eventos. La tesis se construye a partir de los debates suscitados entre los estudios de performance y memoria, pero también analiza la tradición escénica de corte indigenista e incaísta de los Andes y los modos de representación de las producciones cinematográficas que se realizaron en la zona sur de Cusco durante la segunda mitad del siglo pasado. El eje central del trabajo de campo fue el seguimiento al actor que interpreta a Túpac Amaru II en las puestas en escena, llamado Robert Paucara Churana. A través de su proceso de transformación (de persona a personaje), se ramifican otras historias y memorias de los habitantes de las provincias mencionadas en relación a la representación de un hecho crucial de su memoria colectiva. Este trabajo constituye un aporte importante para la Antropología Visual y para la producción de no ficción peruana y latinoamericana por la develación de una práctica performativa poco conocida en relación a una de las figuras históricas más importantes del continente, y por la mirada cercana a las poblaciones andinas, pues el investigador es de origen quechua.
  • Ítem
    Mi voz queda y todo mi retrato queda: experiencias de autorepresentación de colectivos familiares de Brillo Nuevo y Tsachopen en proyectos audiovisuales financiados por apoyos económicos del Estado durante la pandemia de COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Arteta Penna, Fiorella; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación se centra en experiencias de autorepresentación en proyectos audiovisuales realizados por colectivos familiares de la comunidad nativa Brillo Nuevo y de la comunidad nativa Tsachopen beneficiados con apoyos económicos del Decreto de Urgencia N° 058-2020. Dicho Decreto fue implementado por el Ministerio de Cultura en el año 2020 y estuvo dirigido a trabajadores de la cultura de las industrias culturales y las artes, así como del patrimonio cultural inmaterial, que se vieron impedidos de realizar parcial o totalmente sus actividades económicas debido a la pandemia de COVID-19. El estudio presenta al Decreto como un mecanismo de respuesta a la crisis producida por la pandemia, así como política cultura ya que la cultura es reafirmada como elemento para el desarrollo sostenible de la sociedad a través de la cual la ciudadanía accede de manera democrática a la gestión de la misma. En ese sentido, el Decreto genera la producción de bienes y servicios culturales, y de diversos de tipos de autorepresentación que ingresan a un circuito más amplio de resignificación de elementos y relaciones de poder. Los elementos presentes en las producciones audiovisuales que crean y recrean estas autorepresentaciones parten de una narrativa propuesta por el estado, la cual puede ser apropiada, gestionada y resignificada por los colectivos en otros espacios y momentos. Finalmente, se plantea cómo el uso de tecnologías puede aportar en el desarrollo o replanteamiento de significados que son considerados valiosos y representativos por las comunidades con la finalidad de fortalecer las identidades indígenas y, así, ser utilizados como resistencia a narrativas dominantes o plantear demandas legítimas al estado.
  • Ítem
    Después de la bulla : Un documental sobre las tensiones de adultez, madurez y precariedad dentro del rock independiente limeño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) García Herbozo, Roberto Alonso; Godoy Paredes, Mauricio José
    La presente investigación se centra en el circuito de rock independiente de Lima, los ciclos de vida que cumplen los miembros de las bandas que lo conforman y las tensiones que se dan en su funcionamiento. En ese sentido las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿Cómo experimentan los jóvenes de clases medias integrantes de bandas de rock independiente la tensión entre el interés de realización personal e identidad colectiva y las demandas de la adultez masculina hegemónica en Lima contemporánea? ¿Quiénes son los jóvenes que constituyen la escena del rock independiente local en Lima contemporánea? ¿De qué manera se identifican con este género musical? ¿Qué significa el rock para ellos? Mediante el seguimiento y registro de las vidas de tres miembros del circuito musical independiente buscamos identificar cómo vivieron la separación de sus bandas, mostrar la realidad que afrontan los proyectos musicales no comerciales y de qué manera su involucramiento con esta escena musical define su identidad actual. La precariedad de las industrias culturales, las demandas de la adultez y la masculinidad hegemónica, así como las características fundacionales de esta subcultura juvenil son los ejes que guían la investigación y los puntos de conexión entre los protagonistas del film.
  • Ítem
    XERÓFILO : Un documental observacional sobre las experiencias de lugar en un bosque seco protegido en la costa norte peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-03) Guerrero Arenas, Sara Lucia; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    En un territorio bajo el control constante de diversos gobiernos a lo largo de la historia, personajes humanos y no humanos conviven en un escenario inhóspito. El documental tiene dos protagonistas que parecen confundirse: la naturaleza y la presencia humana. Sus texturas se combinan y lo uno no puede ser entendido sin lo otro. Los sonidos nos presentan personajes que no vemos, aves diferenciadas por sus cantos, vegetación que interpreta el aire sobre sus hojas y silencios que nos sumergen en un entorno árido. Las voces, corresponden a sus protagonistas y nos van presentando memorias, sensaciones, anécdotas y pasajes de una vida reinada por la capacidad de adaptarse no solo a un medio agreste, sino a los conflictos sucedidos en este espacio. Xerófilo es producto de la presente investigación antropológica cuyo objetivo es analizar la construcción del espacio del bosque seco del Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de diversas experiencias de lugar en el contexto de la realización de un documental con enfoque observacional y sensorial. A través de la descripción del espacio material del bosque, la explicación de las prácticas espaciales que se dan en y a través de dicho espacio, y la explicación de los sentidos de lugar que emergen de las diversas experiencias de lugar, el producto escrito complementa al audiovisual. Se concluye que el espacio del bosque seco del Pómac se construye a partir de experiencias de lugares disímiles, las cuales están determinadas por las historias de vida y las subjetividades de diversos personajes.