Antropología Visual

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9054

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Ítem
    El rol de los archivos en los procesos de patrimonialización: el caso de la Danza de los Diablicos de Mochumí
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Gibson Capristán, Diego Jesús; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    En la presente investigación exploro los modos en que distintos actores involucrados en el proceso de solicitud de reconocimiento de la danza tradicional de los Diablicos de Mochumí como patrimonio de la Nación ante el Ministerio de Cultura del Perú, han usado registros audiovisuales históricos de los años 1990 y 1991, albergados en el archivo del Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y los suyos propios. En primer lugar, abordo al archivo como un dispositivo que interviene y activa la memoria de las personas, a través del uso de fotografías y registros audiovisuales. En segundo lugar, recurro al archivo como un lugar de prácticas y relaciones sociales protagonizadas por los custodios, gestores e investigadores de la danza. En tercer lugar, entiendo el archivo como una arena de disputa donde se crean y recrean discursos legitimadores a través de la interpretación y usos del material de archivo. El archivo como lugar de memoria, prácticas y disputas se insertan en lo que Basu y De Jong (2016) definen como el “giro archivístico” desde cuyo enfoque el archivo no es solo un lugar de resguardo, sino que es concebido como un lugar que interviene en agendas culturales, económicas y políticas.
  • Ítem
    Mi voz queda y todo mi retrato queda: experiencias de autorepresentación de colectivos familiares de Brillo Nuevo y Tsachopen en proyectos audiovisuales financiados por apoyos económicos del Estado durante la pandemia de COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Arteta Penna, Fiorella; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación se centra en experiencias de autorepresentación en proyectos audiovisuales realizados por colectivos familiares de la comunidad nativa Brillo Nuevo y de la comunidad nativa Tsachopen beneficiados con apoyos económicos del Decreto de Urgencia N° 058-2020. Dicho Decreto fue implementado por el Ministerio de Cultura en el año 2020 y estuvo dirigido a trabajadores de la cultura de las industrias culturales y las artes, así como del patrimonio cultural inmaterial, que se vieron impedidos de realizar parcial o totalmente sus actividades económicas debido a la pandemia de COVID-19. El estudio presenta al Decreto como un mecanismo de respuesta a la crisis producida por la pandemia, así como política cultura ya que la cultura es reafirmada como elemento para el desarrollo sostenible de la sociedad a través de la cual la ciudadanía accede de manera democrática a la gestión de la misma. En ese sentido, el Decreto genera la producción de bienes y servicios culturales, y de diversos de tipos de autorepresentación que ingresan a un circuito más amplio de resignificación de elementos y relaciones de poder. Los elementos presentes en las producciones audiovisuales que crean y recrean estas autorepresentaciones parten de una narrativa propuesta por el estado, la cual puede ser apropiada, gestionada y resignificada por los colectivos en otros espacios y momentos. Finalmente, se plantea cómo el uso de tecnologías puede aportar en el desarrollo o replanteamiento de significados que son considerados valiosos y representativos por las comunidades con la finalidad de fortalecer las identidades indígenas y, así, ser utilizados como resistencia a narrativas dominantes o plantear demandas legítimas al estado.
  • Ítem
    #LimaLove: la vida social de un hashtag y su disputa por la marca de la ciudad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-02) Arbildo Reina, Saulo César; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    LimaLove es un fenómeno de place branding producto de la globalización que establece formas novedosas de circulación de los signos por medio de nuevas tecnologías que relativizan las nociones de la primacía del espacio geográfico para la definición cultural. El objetivo de este proyecto es comprender cómo, a pesar de la falta de un ente gestor, se construye una marca ciudad con la participación de diversos agentes que no tienen motivaciones comunes más que el deseo individual por definir su identidad y la pertenencia a la ciudad. Para lograrlo, se buscará conocer qué papel juega en el proceso de creación de valor de la marca la utilización de un hashtag; así como discernir cuáles son los procesos y las prácticas vinculadas a LimaLove. Como objeto cultural de un movimiento social espontaneó la pregunta que surge dentro de la propuesta es: ¿cómo interviene LimaLove como objeto cultural en la branderización y algoritmización de la ciudad de Lima?
  • Ítem
    Muros en movimiento: Las prácticas de producción y circulación en los nuevos medios (off-line y on-line) del street art en Lima (2018-2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-24) Akhtar, Bilal; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    Esta investigación se enfoca en estudiar las nuevas formas de producción, circulación y consumo del street art o arte urbano en varios distritos de Lima. La investigación se basa entre el periodo de 2018 hasta 2021 en distritos como Ate, San Juan de Lurigancho, Centro de Lima, Barranco y Miraflores. Este proyecto, que empieza como una curiosidad personal, tiene como objetivo de estudiar de qué manera un fenómeno que empieza en la calle, de qué forma se traslada al mundo virtual / digital. Como lo demostraré en el desarrollo de esta tesis, el mural en la calle enmascara una red de interacciones y negociaciones sociales detrás. Esta agencia del arte urbano se estudia teniendo como base la teoría de arte y antropología de Alfred Gell. Además, se identifican los diversos actores involucrados en el microcosmo de street art, cómo nace la acción artística en la calle, de qué manera satisfacen a la demanda de consumo de street art en Instagram y cómo un mural puede adquirir un valor socio político mientras que hay otros murales que terminan siendo meramente ‘vandalismo’. Por otro lado, se analiza la circulación del arte urbano en el mundo digital y cómo este actúa para crear un (nuevo) régimen de valor en las palabras de Appadurai y con la aplicación de Big-Data, se propone una nueva estrategia de estudiar los fenómenos online. Finalmente, se estudia el efecto de cómo la pandemia de Covid-19 ha impulsado la necesidad de reinventarse, tanto al fenómeno de street art como a los artistas como persona.
  • Ítem
    Las realizaciones escénicas del Centro Cultural Waytay como generadoras de comunidades emocionales locales en el distrito de El Agustino
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-31) Valdizan Guerrero, Guillermo Maximiliano; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación indaga sobre los procesos locales y urbanos de generación de comunidades emocionales en el contexto post-migratorio y neoliberal de la ciudad de Lima en el siglo XXI. Para ello se analiza, desde un enfoque performativo, la trayectoria y realizaciones escénicas del Centro Cultural Waytay en el distrito de El Agustino. Los barrios populares de Lima, frutos de las gestas migrantes que se desenvolvieron en el Perú desde la segunda mitad del siglo XX, hoy forman parte de procesos urbanos de reestructuración neoliberal desde la década del noventa. Ello ha significado un impacto en el diseño de la ciudad y en la vida social de sus habitantes, debilitando la capacidad asociativa a nivel local, basada en la producción de vínculos cooperativos. En ese marco, grupos artísticos y culturales vienen cultivando iniciativas orientadas a resanar el tejido social y revitalizar los espacios públicos en sus barrios y distritos; entre ellos el Centro Cultural Waytay, a través del cual buscaremos identificar las características, procesos y las limitaciones de sus realizaciones escénicas tendientes a propiciar comunidades emocionales al interior de su organización y en los espacios públicos del distrito.
  • Ítem
    Documental: Alasitas, el mercado de los deseos. El objeto en su dimensión material e inmaterial desde la mirada etnográfica: entre la fe, la tradición y el comercio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-23) Quiroga Deza, María Dora; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación documental se centra en las Alasitas, artesanías en miniatura que representan bienes materiales que las personas aspiran poseer. Originarias del altiplano, las alasitas son herederas de la tradición de las illas y apachetas e incorporan en sus muy variadas formas de representación, conceptos esenciales a la cosmovisión del hombre y mujer altiplánicos contemporáneos. Las alasitas, sus ferias y conmemoraciones se constituyen en una práctica viva y en constante renovación. Son además contenedor, vehículo y dinamizador para una serie de procesos culturales, sociales, comerciales y rituales, lo cual las provee de interés desde la mirada de la Antropología Visual. Es así que a partir de la realización de un documental etnográfico este trabajo se propone explorar y dar a conocer a las alasitas desde la antropología, en un intento por registrar en imágenes y sonidos su riqueza estética, mimética, simbólica y ritual. La investigación busca aproximarnos al objeto en su dimensión material e inmaterial para entender, desde esa dualidad y complementariedad, la forma en que conviven profundas manifestaciones de fe con dinámicas comerciales esenciales a la región altiplánica. A lo largo del documental y este texto que lo complementa, nos proponemos seguir la biografía de las alasitas, sus recorridos, transformaciones y la forma en que han creado y sostienen lo que podíamos denominar el “capitalismo popular” en Puno, haciéndolo performar a través de ellas, para convertirlo en una manifestación cultural propia y potente.
  • Ítem
    Entre generaciones: la memoria y la materialidad de la Fiesta de las Cruces
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Torres Campos, Guillermo Rafael; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo, Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa, desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a través de una investigación participante que me acerca a la festividad por medio de las memorias de sus protagonistas, sus saberes de la práctica ritual y la materialidad que los envuelve. Mi objetivo es identificar en los performances de la celebración y en las funciones que cumplen sus actores, las implicancias de interactuar con una materialidad religiosa que ellos mismos producen y hacen parte de su corporalidad como espacio de representación. Mediante un registro fotográfico vinculado a conceptos de performance, memoria, materialidad y agencia, busco en mis imágenes un medio para la recuperación de la memoria y un imaginario social sobre el Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces; esto sustentado a través de una metodología de investigación basada en entrevistas con foto-elicitación a pobladoras y pobladores, y la relectura o reinterpretación de sus acciones provocadas por la exhibición de un ensayo fotográfico en la plaza central del Centro Poblado Porcón Bajo. Considerando que la reinterpretación que hace el porconero católico sobre su celebración es visible, física y material, es compromiso de la generación de jóvenes no solo proponer procesos de adaptación de la fiesta a los cambios sociales, políticos y económicos que sucede en su comunidad; sino también, reconocer en su materialidad religiosa un medio para la transferencia cultural, la conservación de saberes sociales y un repositorio de la memoria de la festividad.
  • Ítem
    La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-05) Correa Benites, Ana Clotilde; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    Andahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino” zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200 espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político, a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales, todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador. Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.
  • Ítem
    Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Brito Arrieche, Ana Elena; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    La presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.
  • Ítem
    Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Zumaita Valenzuela, Adriana Antonella; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    En esta investigación analizo los nuevos usos culturales de la fotografía del álbum familiar dentro de un espacio sociodigital, tratando de encontrar su sentido social en el conjunto de prácticas alrededor de ella. Siguiendo este propósito, analizo el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, incurriendo en las particularidades de un espacio cuya configuración esta orientada a la conectividad. Propongo que dentro de esta página se esta construyendo un archivo visual alrededor de un espacio y comunidad, con una agenda de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que utiliza la fotografía como principal herramienta de evocación. En la primera parte, presento un marco teórico que me ayude a comprender los usos sociales de la fotografía familiar, los espacios de performatividad digital, y las nuevas consideraciones entorno al archivo. Más adelante, busco comprender los procesos desarrollados en la página Huantina Lucuma, haciendo una reflexión entorno al carácter colaborativo de la página y su constitución como un espacio de encuentro. Profundizo en el análisis de los procesos de elicitación producidos en la página, y reconozco que se desarrollan diversos tipos de rememoración a partir de la fotografía: las descriptivas, las emotivas y las colectivas; además, identifico que surgen alineamientos en los procesos de rememoración, sin que ello implique apoyar una propuesta de memoria consensuada, sino un desarrollo relacional de memorias. También abordo algunas iniciativas externas de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que comparten los documentos que circulan en Huantina Lucuma. Finalmente hago una reflexión entorno a la definición de archivo que considere los nuevos escenarios en los que está inserto y las nuevas posibilidades de uso y significación que estos le plantean.