Núm. 26 (2019)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182543

Tabla de Contenido


Artículos
  • Avances en el estudio de cerámica y pigmentos en arqueología: una introducción Dulanto, Jalh; Druc, Isabelle; 5-7
  • Pinturas y pintores en Pachacamac: un estudio multidisciplinario del Edificio B15 Colonna-Preti, Kusi; Eeckhout, Peter; Luján Dávila, Milton R; 9-31
  • Análisis químico y mineralógico de pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Jequetepeque y sus implicancias arqueológicas Del-Solar-Velarde, Nino; Chapoulie, Rémy; Castillo Butters, Luis Jaime; 33-47
  • Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes Druc, Isabelle; Bertolino, Silvana; Valley, Andrée; Inokuchi, Kinya; Rumiche, Francisco; Fournelle, John; 49-64
  • Los pigmentos utilizados en la pintura poscocción de vasijas de cerámica Paracas Temprano de Puerto Nuevo y las redes de intercambio de la costa y sierra surcentral del Perú durante los siglos IX-VI a.C. Dulanto, Jalh; Gonzáles, Patricia; Guadalupe, Enrique; 65-83
  • Tradiciones técnicas y producción cerámica virú-gallinazo y mochica: nuevas miradas sobre las relaciones entre dos grupos sociales del Período Intermedio Temprano en la Costa Norte del Perú Espinosa, Alicia; Prieto, Gabriel; Alva, Walter; 85-102
  • Petrografía de las pastas cerámicas del sitio Las Garzas en el contexto de las tradiciones alfareras del primer milenio en el Noroeste Argentino Beatriz Juarez, Vanesa; Cremonte, María Beatriz; 103-119
  • Pigmentos y pinturas en Antofagasta de la Sierra. Análisis composicional de minerales colorantes y superficies cerámicas (provincia de Catamarca, Argentina) Puente, Verónica; Desimone, P. Mariela; Porto López, José M; 121-140
  • Avances en petrografía automatizada: cerámicas tempranas de Guatacondo, norte de Chile (900 a.C-200 d.C.) Riera-Soto, Camila; Uribe Rodríguez, Mauricio; Menzies, Andrew; Barraza Bustos, Monserrat; 141-157
  • Browse

    Search Results

    Now showing 1 - 3 of 3
    • Item
      Pigmentos y pinturas en Antofagasta de la Sierra. Análisis composicional de minerales colorantes y superficies cerámicas (provincia de Catamarca, Argentina)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Puente, Verónica; Desimone, P. Mariela; Porto López, José M.
      Se presentan los resultados obtenidos sobre el estudio composicional de pinturas y engobes aplicados sobre cerámica arqueológica de distintos estilos recuperada en Punta de la Peña, Peñas Coloradas y Paicuqui, localidades arqueológicas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Argentina). Se evalúa la variabilidad de minerales empleados tanto en piezas de producción local como en recipientes de procedencia alóctona. Además, se detectó que en Paicuqui afloran depósitos de minerales colorantes de distintas tonalidades y se recuperaron también evidencias de procesamiento de pigmentos. A través de análisis por difracción de rayos X y microespectroscopía Raman se caracteriza la composición de estas materias primas y se discute su posible uso en la cerámica estudiada. La información generada contribuye, por un lado, al conocimiento de las prácticas locales de producción, circulación y consumo de alfarería y de saberes para su elaboración que se desarrollaron en la región en el rango cronológico c. 1000-1500 d.C. y, además, conforma el principio de una base de datos necesaria para la referencia de fuentes de pigmentos, escasamente registrados en el Noroeste Argentino.
    • Item
      Los pigmentos utilizados en la pintura poscocción de vasijas de cerámica Paracas Temprano de Puerto Nuevo y las redes de intercambio de la costa y sierra surcentral del Perú durante los siglos IX-VI a.C.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Dulanto, Jalh; Gonzáles, Patricia; Guadalupe, Enrique
      Presentamos los resultados del análisis de la composición química y mineralógica, por medio de FRX, RAMAN y DRX de la pintura poscocción de las vasijas de cerámica Paracas Temprano, procedentes del sitio de Puerto Nuevo en la costa surcentral del Perú. La caracterización de estos pigmentos nos permite aproximarnos a los mecanismos utilizados por los pobladores del valle bajo de Pisco de los siglos IX al VI a.C. para obtener estas materias primas. Especulamos acerca de la existencia de una combinación de estrategias que incluyen el acceso directo para obtener hematita y antlerita de fuentes cercanas, e intercambio horizontal costa-costa, y vertical costa-sierra utilizando caravanas de llamas, para obtener respectivamente anatasa, en un caso, y cinabrio, rejalgar, oropimente y pararrejalgar, en el otro, de fuentes más distantes.
    • Item
      Rojo grafitado: producción de un estilo de cerámica fina temprana en los Andes
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-04-17) Druc, Isabelle; Bertolino, Silvana; Valley, Andrée; Inokuchi, Kinya; Rumiche, Francisco; Fournelle, John
      Durante el primer milenio a. C. aparecen en pocas cantidades botellas finamente decoradas de estilo Cupisnique Rojo Grafitado en varios sitios del Perú norcentral. El análisis petrográfico y con microscopia digital en luz reflexiva de la pasta, estudios químicos de los pigmentos y estudios estilísticos sugieren que su producción fue hecha por alfareros especializados que compartían recetas de pasta y tecnología de manufactura, pero no recursos, y que trabajaban en distintos talleres. La composición mineral y la granulometría son similares, apuntando al uso de un temperante de roca intrusiva molida o de sedimentos ricos en fragmentos de rocas intrusivas y una mineralogía derivada de cuerpos del Batolito de la costa. Por sus diseños en negro brillante pintados sobre un engobe rojo muy pulido se le dio el nombre de Rojo Grafitado, pero estudios recientes demuestran que no todo lo negro es grafito. Un análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB-EDS) muestra que en un caso el manganeso fue utilizado como pigmento, mientras que, en otros siete casos, fueron detectados picos altos de carbono, escaso hierro y no se ve manganeso. Esto sugiere que la superficie fue carbonizada en condiciones reductoras de quema. En Kuntur Wasi, el estilo Cupisnique Grafitado fue también imitado en otras formas y variantes estilísticos.