Volumen 32 Número 63 (2009)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/176933

Tabla de Contenido


Articles
  • Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos Pérez-Reyes E, Raúl; Távara, José; 9-62
  • Modelo de acceso y uso de telefonía en un contexto de incertidumbre en los ingresos López, Kristian; 63-78
  • Regulación por precios tope Soto Carrillo, Gerardo; 79-102
  • Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole Gonzales Chávez, Christiam M; 103-111
  • Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes Herrera Catalán, Pedro; Francke, Pedro; 113-178
  • Impactos económicos de los arreglos preferenciales comerciales: una síntesis teórica Tello, Mario D; 179-232
  • Crisis internacional y respuestas de política macroeconómica en el Perú Mendoza, Waldo; 235-238

  • Reviews
  • Espinoza Peña, Henry (2006). Innovar para competir: determinantes y efectos de la inversión en investigación y desarrollo en empresas manufactureras peruanas. Lima: CIES, CEDEP. 73 pp. Ruiz, Claudia; 241-243
  • James Robinson y Miguel Urrutia (editores) (2007). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Banco de la República y Fondo de Cultura Económica. 704 pp. Contreras, Carlos; 243-244
  • SAGASTI, Francisco (1997). Pobreza, exclusión y estrategias de desarrollo: una aproximación preliminar. Lima: Foro Nacional / Internacional – Agenda: Perú. 32 pp. Higa, Minoru; 245-247
  • Schabas, Margaret (2007). The natural origins of economics. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. 244 pp. Iguíñiz Echeverria, Javier María; 247-253
  • Browse

    Search Results

    Now showing 1 - 10 of 11
    • Item
      Espinoza Peña, Henry (2006). Innovar para competir: determinantes y efectos de la inversión en investigación y desarrollo en empresas manufactureras peruanas. Lima: CIES, CEDEP. 73 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009-03-22) Ruiz, Claudia
      El artículo no presenta resumen.
    • Item
      James Robinson y Miguel Urrutia (editores) (2007). Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Banco de la República y Fondo de Cultura Económica. 704 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Contreras, Carlos
      La reseña no presenta resumen.
    • Item
      Modelo de acceso y uso de telefonía en un contexto de incertidumbre en los ingresos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) López, Kristian
      Este documento presenta un marco teórico sencillo para analizar el rol del nivel y la incertidumbre del ingreso como determinantes de la demanda de telefonía fija en términos de acceso y uso. En particular se muestra cómo un incremento de la incertidumbre en el ingreso desincentiva el acceso y el uso del servicio de telefonía por parte de los hogares. Además, a manera de ejemplo, se desarrolla un ejercicio de simulación para una población de hogares, los cuales tienen iguales preferencias pero están afectos a una distribución del ingreso.---This document presents a theoretical simple frame to analyze the role of the level and the uncertainty of the revenue as determinants of the demand of telephony fixes in terms of access and use. Especially it appears as an increase of the uncertainty in the revenue discourages the access and the use of the service of telephony on the part of the home. In addition, like example, an exercise of simulation develops for a population of homes which have equal preferences but are affected on a distribution of the income.
    • Item
      Crisis internacional y respuestas de política macroeconómica en el Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Mendoza, Waldo
      La nota no presenta resumen.
    • Item
      Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Pérez-Reyes E., Raúl; Távara, José
      El artículo presenta un breve balance de las investigaciones realizadas recientemente en el ámbito de la regulación de los servicios públicos. El análisis se concentra en las industrias de redes (telecomunicaciones,energía, transporte, agua y saneamiento) y se limita a las publicaciones realizadas desde 2004 en adelante, las cuales, de alguna manera, se refieren a la experiencia peruana. Este recuento pone en evidencia la importante producción bibliográfica sobre el tema, destacando en número y calidad los diversos estudios realizados sobre la regulación en los sectores energía y telecomunicaciones. También se exponen las principales contribuciones realizadas fuera del país, referidas al progreso logrado en la identificación de las mejores prácticas de regulación y de los principios básicos que han orientado los sistemas institucionales adoptados en algunos países, lo cual facilita la evaluación en otros contextos nacionales. Finalmente, el balance da cuenta de loscambios sustantivos en la importancia relativa de algunos temas. Así, la privatización ha dejado de ocupar un lugar central en la agenda de políticas públicas y más bien ha pasado a un segundo plano en las prioridades de los investigadores. En contraste, los problemas vinculados a la expansión de las redes y al acceso a los servicios, así como la concesión de proyectos de infraestructura y el diseño de esquemas de cofinanciamiento público-privado, son los temas predominantes en las agendas de investigación y en las políticas públicas, respectivamente.---This paper provides a survey review of the literature on regulation of utilities with a focus on network industries (telecommunications, electricity, transport infrastructure, water and sanitation). It is limited to the publications realized from 2004 onwards which, somehow, refer to the Peruvian experience. The survey provides detailed evidence on the significant bibliographic production on this topic, underscoring the quantity and quality of various studies on regulation, mainly on energy and telecommunications. Also it includes some contributions published abroad, which refer to the progress that has been achieved in identifying the best practices of regulation as well as the principles that have shaped the institutional designs in some countries, providing new benchmarks for evaluation in developing nations. Likewise, the assessment reveals some substantial changes in the relative importance of specific issues. Privatization no longer occupies a central role in the public policy agenda, and has also lost attraction within the research communities. In contrast, network expansion and access to network services as well as the design of public-private partnerships and financial mechanisms for infrastructure development, have turned into the key issues of the agendas for research and public policy, respectively.
    • Item
      Efecto de los impuestos en la competencia de redes móviles: una ampliación del modelo de Laffont, Rey y Tirole
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Gonzales Chávez, Christiam M.
      El presente documento tiene por objetivo analizar el impacto de la introducción de impuestos en la industria de telefonía móvil. Un impuesto común en este sector es el canon cobrado para financiar las actividades de fiscalización y supervisión del uso del espectro radioeléctrico. Con tal fin, se modificó el modelo de competencia entre redes móviles propuesto por Laffont, Rey yTirole (1998), para lo que se introdujo tres diferentes estructuras impositivas: un impuesto específico por cada minuto de telefonía móvil (impuesto de tipo I), un impuesto en función de la participación de mercado de cada una de las redes (impuesto de tipo II) y un impuesto lump-sum (impuesto de tipo III). Como resultado del modelo se obtiene que las firmas consiguen trasladar a los consumidores el total del impuesto (disminuyendo el excedente del consumidor) cuando la estructura impositiva es tipo I y II. Por el contrario, cuando el impuesto es de tipo III, los precios y las cantidades de equilibrio, así como el excedente del consumidor, se mantienen constantes.---The present document has for aim analyze the impact of the introduction of taxes in the industry of mobile telephony. A common tax in this sector is the canon received to finance the activities of taxation and supervision of the use of the radio spectrum. With such an end, the competition model between mobile networks proposed by Laffont, Rey and Tirole (1998), was modified introducing three different tax structures: a tax I specify in every minute of mobile telephony (TaxType I), a tax depending on the participation of market of each one of the networks (tax type II) and a tax lump-sum (Tax Type III). Since results of the model, obtains that the signatures manage to move the consumers the whole of the tax (diminishing the consumer surplus) when the tax structure is a type I and type II. On the contrary, when the tax is of type III, the prices and the quantities of balance, as well as the surplus of the consumer, they have been keeping constant.
    • Item
      Impactos económicos de los arreglos preferenciales comerciales: una síntesis teórica
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Tello, Mario D.
      El presente trabajo sintetiza las proposiciones teóricas relevantes para el análisis de los impactos económicos de los arreglos preferenciales comerciales (APC) que caracterizan a los procesos de apertura comercial implementados por las economías, desarrolladas y en desarrollo, en las últimas dos décadas. Estos arreglos se agrupan en tres tipos: los unilaterales (APCU), los regionales (APCR) y los multilaterales (APCM). El trabajo resume, además, los argumentos y proposiciones teóricas que responden a dos interrogantes. La primera, desde la perspectiva de una economía individual, ¿cuál de estos arreglos, o formas de estrategia comercial, origina los mayores beneficios económicos para una economía? Asumiendo que los APCM son la mejor opción de política comercial para todos los países del mundo que acuerdan estos arreglos, la segunda interrogante es ¿en qué medida los APCU, y en particular los APCR contribuyen (building blocks or friends), obstruyen (stumbing blocks or foes) o convergen (stepping stones) o no (strangers) a los APCM?---The present work synthesizes the relevant theoretical propositions for the analysis of the economic impacts of the preferential trade arrangements (PTAs) which have been part of the trade liberalization process implemented in the last two decades by developed and developing economies. These arrangements are divided in three groups of arrangements: i) unilateral (UPTAs), ii) regional (RPTAs) and iii) multilateral (MPTAs). In addition, this paper addresses two questions. The first one, (from the perspective of an individual economy) which of these arrangements benefit the most for an economy?. The second, to what extent UPTAs and especially RPTAs, contribute (or are \’ building blocks or friends\’), obstruct (or are \’stumbling blocks or friends\’) or converge (or are \’stepping stones\’) or not (\’strangers\’) to the PTAs?
    • Item
      Schabas, Margaret (2007). The natural origins of economics. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. 244 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Iguíñiz Echeverria, Javier María
      La reseña no presenta resumen.
    • Item
      Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Herrera Catalán, Pedro; Francke, Pedro
      En este estudio se analizó la eficiencia del gasto local en 1686 municipalidades del país para elaño 2003, mediante la interpretación de las actividades públicas locales como un proceso de producción que transforma inputs en outputs (Bradford et al. 1969 y Fisher 1996). Se establecieron para ello diversas fronteras de producción, construidas a partir de los mejores resultados dentro de grupos de municipalidades y luego se estimó la eficiencia relativa como la distancia a dichas fronteras. Se utilizaron cinco metodologías para la estimación de las fronteras de producción: (i) 3 no paramétricas (Free Disposal Hull, FDH, y Data Envelopment Analysis, DEA-CRS yDEA-VRS) y (ii) dos paramétricas (una determinística y otra estocástica), las cuales se estimaron a través de las diez categorías de municipalidades (cuatro provinciales y seis distritales) definidas mediante una metodología de conglomerados. Finalmente, a partir del empleo de modelos de regresión de tipo TOBIT, se analizaron los determinantes fiscales, socioeconómicos y demográficos de los niveles de eficiencia encontrados. Los resultados obtenidos son diversos y varían según la categoría del municipio analizado; a pesar que fue posible identificar algunas buenas prácticas municipales, los resultados a nivel nacional son preocupantes puesto que indican que se podría alcanzar la misma provisión de bienes y servicios municipales con 57,6% menos recursos. Entre los principales determinantes de este gasto ineficiente se encontraron las transferencias de los recursos del FONCOMUN y del canon, sobre todo a nivel distrital, mientras que uno de los factores que permitió una provisión más eficiente de los servicios públicos locales fue la participación ciudadana, aproximada por la presencia de los Consejos de Coordinación Local. En el marco de la promulgación del Decreto Supremo 068-2006-PCM, en octubre de 2006, por el cual se establece la culminación de las transferencias de competencias y funciones inicialmente programadas para el período 2006-2010, hacia fines del año 2007, los resultados obtenidos resaltan la necesidad de concentrar mayores esfuerzos para mejorar la eficiencia del gasto a nivel local.---In this study we analyzed the efficiency of the spending of 1686 Peruvian municipalities for the year 2003 through the evaluation to the municipal public activities as a process of production which transforms inputs in outputs (Bradford et al. 1969 and Fisher 1996). In doing so, we established several «best-practice» production frontiers in order to estimate the extent of municipal spending that seems to be wasted relative to that frontier. Five methodologies for the production frontier estimations were used (i) three non parametric: (i) Free Disposal Hull (FDH) and Data Envelopment Analysis (DEA-CRS and DEA-VRS) and (ii) two parametric: one deterministic and the other stochastic, which were estimated through ten categories of municipalities (four groups of provincial and six of district municipalities) defined through a cluster methodology. Finally, using TOBIT regression models, we analyzed the fiscal, socioeconomics and demographic determinants of the efficiency levels. We found different levels of efficiency and although we identified some good practices, the result at the national level is matter of concern because the same results could have been obtained with 57.6% less resources. Among the main determinants of this inefficiency spending the FONCOMUN and canon transfers were found, mainly at the district municipal level. One of the factors that allowed for a more efficient provision of local services was the civil participation, represented in the study by the Local Coordination Council. The results of the study show that there is a need to make more efforts to improve the local government spending. Even more so, after the promulgation of the Supreme Decree 068-2006-PCM in October 2006, by virtue of which the culmination of the competences and function transfers process, initially programmed for 2006-2010, brought forward to the end of 2007.
    • Item
      SAGASTI, Francisco (1997). Pobreza, exclusión y estrategias de desarrollo: una aproximación preliminar. Lima: Foro Nacional / Internacional – Agenda: Perú. 32 pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Higa, Minoru
      La reseña no presenta resumen.