Espacio y Desarrollo. Núm. 20 (2008)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/175311

Tabla de Contenido


Artículos
  • Los lugares y no lugares en geografía Córdova Aguilar, Hildegardo; 5-17
  • Regiones y sociedades regionales frente a la globalización Czerny, Miroslawa; 19-30
  • El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas Ubeda, José; Palacios Estremera, David; 31-56
  • Las inundaciones en Huancané Choquehuanca Huanca, Andrés; Mamani Choquehuanca, Héctor; 59-68
  • Hacia una planificación urbana sistémica. Una experiencia universitaria de aprendizaje y aplicación de nuevos instrumentos técnicos en la planificación urbana tradicional Guillén Tamayo de Arce, Dora; 69-86
  • Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura Haarstad, Havard; 87-107
  • Escenarios relacionados con la intrusión marina. Caso de estudio Cuenca Artemisa – Quivicán, Provincia Habana. La Habana – Cuba Núñez Lafitte, Manuel; 109-116
  • Percepción de la comunidad de Pimenteira en relación a las acciones de conservación de la RPPN SESC Pantanal-Barão de Melgaço-MT Pimentel, Cristina Cuiabália Rodrigues; Guarim, Vera Lúcia Monteiro dos Santos; 117-128
  • Evolución del proceso de ocupación de la soja de 2000 a 2006 en Campo Novo dos Parecis - Mato Grosso, a través de la teledetección Schwenk, Lunalva Moura; Onga, Naomi; Barros, Adriana; Vargas da Silva, Jane; 129-146
  • Redes productivas: estudio de caso de la Asociación de Apicultores Jubilados de Barão de Melgaço - MT como alternativa al desarrollo regional Dotto, Silvana Emanuelle; Pimentel, Cristina Cuiabália Rodrigues; Campos, Helton Luiz da Silva; 147-159
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Regiones y sociedades regionales frente a la globalización
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Czerny, Miroslawa
      Este artículo se propone resaltar el resurgimiento de la importancia de los estudios regionales después de un período de estancamiento en las últimas décadas del siglo XX. Asimismo están las preguntas que se relacionan con la nueva situación geopolítica y económica producida por el proceso de globalización y de la creación de un espacio de redes y vínculos ageográficos. Hoy, nuevamente la regionalización es un tema de agenda en los procesos de gestión territorial y por eso está muy de moda entre los políticos, especialmente de los países en desarrollo. Se confía en que los cambios territoriales deben conducir hacia el mejoramiento del sistema político, económico y social de cada país. Sin embargo, este interés regional no siempre va de la mano con un profundo conocimiento de las bases teóricas y de los conceptos que forman la «urdimbre conceptual» para la práctica.