Sociología (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9113
Explorar
Ítem Texto completo enlazado ¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-06) Seclén Neyra, Eloy; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente.Ítem Texto completo enlazado Adopción del cambio tecnológico en comunidades rurales pobres: caso de la Comunidad de Casinta en el marco del Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Saavedra Palacios, Christian Antonio; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl presente trabajo de investigación consiste en un estudio descriptivo realizado en la comunidad campesina de Casinta, la cual está ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, y que busca conocer las características de la comunidad y explorar sobre cómo la oferta de cambio tecnológico que ofrece el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP (reemplazo del uso de la leña por el balón de GLP) es aceptada por los beneficiarios. Esto incluye poder descubrir si existe una adopción de la nueva tecnología, es decir si el beneficiario la acoge tal cual le es proporcionada, o, por el contrario, si existe una adaptación de la tecnología, es decir que esta debe adaptarse para poder cumplir con mejorar la calidad de vida del beneficiario, principalmente en su salud. En ese sentido, en 2015, se realizó un censo a los hogares de la comunidad que involucró la aplicación de 32 encuestas; asimismo se realizaron 11 entrevistas en profundidad a amas de casa de la comunidad y 1 entrevista a un miembro notable que, en ese año, ejercía la función de juez de paz. Si bien el balón de gas es visto por una mayoría de los hogares de Casinta como el energético ideal para cocinar, la leña se mantiene como un combustible difícil de reemplazar. Ambas tecnologías coexisten como energéticos disponibles para cocinar, y su uso se da en función de las ventajas que la comunidad ha sabido identificar en cada uno de ellos.Ítem Texto completo enlazado Afirmación ciudadana desde las experiencias de concertación entre el Estado y la sociedad civil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-23) Castro Aguilar, Rosa AlejandrinaEl artículo presenta los caminos que han seguido los representantes de las organizaciones populares en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza para afirmar su condición ciudadana y desarrollar nuevos rasgos en su tarea dirigencial. Entendiendo ciudadanía como la dimensión de la vida de la persona que en su ejercicio ellas se perciben así mismas como sujetos de derechos y de responsabilidades, que son respetas en su dignidad de personas y que reconocen la diversidad cultural y su aporte específico desde ella para construir una convivencia democrática y solidaria. Estos líderes han accedido a información que afirma su autonomía, han hecho experiencia de diálogo que afirma relaciones horizontales, han ampliando su horizonte de convivencia social que afirma su sentido de un nosotros local y regional y han afirmado sus responsabilidades ciudadanas desde el ejercicio de la vigilancia ciudadana. De esta manera, se ha conformado una generación de dirigentes que afirman su condición ciudadana y aportan a consolidar la vida democrática en el país.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la construcción de la agencia social de las mujeres: estudio de caso: mesa de género de Puente Piedra.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-18) Necochea Salguero, Meylí; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEl problema sociológico que se estudia en este trabajo utiliza el concepto de agencia social para explicar el proceso de construcción de la capacidad de acción que va adquiriendo la Mesa de Género de Puente Piedra (MGPP), colectivo de mujeres formado en el 2006, que busca el reconocimiento del gobierno local del distrito para institucionalizar una agenda particular y convertirla en asunto público.Ítem Texto completo enlazado Análisis de las expresiones de la autonomía de las mujeres a partir de la intervención de un programa de transferencias condicionadas: el caso de las usuarias del Programa Juntos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-13) Vargas Valente, Rosana Isabel; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaLa presente investigación analiza diferentes expresiones de la autonomía de las mujeres rurales –económica, física, sociocultural y en el ámbito de la toma de decisiones– a partir de la implementación del programa de transferencias condicionadas Juntos, considerando la evidencia generada en el país en la última década. Se parte del supuesto de que si bien el programa no está diseñado con el objetivo explícito de promover una mayor igualdad de género, su implementación genera un conjunto de efectos indirectos y no esperados que tienen el potencial de contribuir a dicha igualdad, o vulnerarla. El estudio se centra en cómo el programa –a partir de características como la entrega de la transferencia monetaria a las mujeres, la participación en nuevos espacios de socialización, la promoción del ahorro y la relación que se establece con las beneficiarias, afecta su autonomía. Se encuentra que si bien Juntos tiene efectos positivos sobre algunas de las expresiones de ésta última, como la capacidad de negociación y toma de decisiones, existe un amplio espacio de intervención en aspectos como la prevención de la violencia, el cuestionamiento de patrones tradicionales de género, y los términos de la relación con el programa y los servicios del Estado.Ítem Texto completo enlazado Análisis sociológico del derecho a partir de la conexión entre sistema legal y campo jurídico: Apuntes sobre la conformación del campo jurídico indígena peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-31) Debenedetti Luján, Bruno Edoardo; Stojnic Chávez, Lars GunnarEn esta investigación se presentan las nociones de campo, capital y habitus tomadas de la obra de Pierre Bourdieu pero aplicadas al derecho. También se presenta la perspectiva de Niklas Luhmann sobre el sistema legal. El resultado es un enfoque original sobre las características y efectos sociales del derecho, con el que se busca describir el denominado campo jurídico. Desde el enfoque sociológico que presentamos en esta investigación, el derecho es una manifestación cultural y de poder en el marco de las relaciones entre las personas y los grupos sociales. Según esta perspectiva, el campo jurídico es el escenario de luchas entre posiciones dominantes y posiciones dominadas. Las posiciones dominantes o dominadas se diferenciarán por la acumulación de cualidades objetivas, que se manifiestan en la capacidad de ejercer el derecho. Una de las principales cualidades objetivas es el capital jurídico, de especial importancia en el marco del sistema legal y el campo jurídico. Quienes tengan más capital jurídico tendrán mejor posibilidad de utilizar el derecho. A la luz de este enfoque sociológico se analizará la relación entre los pueblos indígenas y el sistema legal peruano en el campo jurídico. La intención no es estudiar a profundidad este caso, sino poner en práctica los conceptos teóricos desarrollados.Ítem Texto completo enlazado Asexuales. Perú: comunidades virtuales y devenires contrasexuales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Samame Quispe, Dunia Amparo; Rosales Lassús, José LuisCon el objetivo de analizar las producción del deseo asexual en la actualidad, esta investigación explora en la comunidad virtual de Asexuales Perú. Con ese fin se efectuaron diez entrevistas a personas que se definen como asexuales y que han sido usuarios de la página de facebook Asexuales.Perú. Asimismo la descripción y análisis detallado de la página web, así como algunos de los posteos públicos de los participantes. Con el estudio de las asexualidades, se pone de relevancia los ímplicitos de las formas de subjetivación del deseo y el amor en sus expresiones hegémonicas y marginales, aflorando las disonancias y convergencias del orden sexual. Se trata de una reflexión de carácter sociológico sobre los discursos y prácticas que subvierten lo sexual/social. Así, se toma como base la aproximación teórica de los devenires minoritarios del sociólogo Nestor Perlongher, los aportes sobre la contrasexualidad de Paul Preciado y el enfoque sobre los afectos de Sara Ahmed. Nuestros hallazgos sugieren la existencia de un complejo proceso de negociación de actores, afectos y tiempos involucrados en el desarrollo de la vida emocional asexual. Se trata de asexualidades que reflejan la multiplicidad de modos de existencia, en las que se entrecruza los ideales del amor, las formas de atracción, el descentramiento del deseo carnal, etc. Con discrepancias y puntos afines las asexualidades rompen la coherencia del axioma de una sexualidad que naturaliza el deseo, provocando la descalificación por “locos, enfermos o raros”, despiertan inquietud social por que su presencia deja abierta la interrogante sobre la posibilidad de una vida sin coito.Ítem Texto completo enlazado Colectivos activistas en el Perú actual: liderazgos, representación y participación política en No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-12) Gil Piedra, Rodrigo Rafael; Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloLa investigación explora el surgimiento y la actuación de dos “colectivos activistas” peruanos entre los años 2016 y 2019. En el período estudiado, uno caracterizado por la alta inestabilidad política debido a las pugnas entre el gobierno y el parlamento, No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas lograron erigirse como protagonistas del escenario público nacional. Los colectivos encarnaron sectores antagónicos del espectro político y social –No a Keiko en el “liberal-progresismo” y Con Mis Hijos No Te Metas en el “conservadurismo”- en un momento de la historia reciente signada por una pronunciada polarización. El análisis de ambos colectivos activistas se fundamenta en una perspectiva sociológica “relacional”, en tanto se resalta deliberadamente la conexión entre liderazgos, organizaciones y condicionantes externos. La construcción organizacional de ambos colectivos les permitió ejercer funciones de representación y participación política. Se sostiene que la presencia de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas es una consecuencia parcial de la “crisis de representación” que atraviesa el sistema político peruano desde hace décadas. La débil capacidad de articulación e intermediación de los intereses sociales por parte de los partidos políticos ha fomentado la aparición de organizaciones como los colectivos activistas. En ese sentido, esta investigación contribuye a la literatura relativa a activismos y organizaciones sociales pues analiza cómo y en qué contextos los colectivos activistas pueden ejercer funciones de representación y participación política, “desplazando” a los partidos políticos de sus espacios de actuación convencionales. Bajo esta perspectiva, la tesis encara una de las interrogantes principales de la “sociología del individuo”, aquella que se plantea sobre el tipo de respuestas individuales (y colectivas) que los sujetos ofrecen a las “pruebas” (estructurales). El diseño de investigación es cualitativo y el recojo de información se basó en 13 entrevistas semiestructuradas a los activistas de No a Keiko y Con Mis Hijos No Te Metas, así como 3 entrevistas a expertos en el campo del conservadurismo evangélico. Asimismo, se examinaron fuentes secundarias como libros, artículos de opinión, artículos académicos, tesis universitarias y los perfiles oficiales de los colectivos en redes sociales.Ítem Texto completo enlazado Los comedores populares de Lima como espacios de negociación.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-27) Portilla Salazar, Elsa Liliana; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEn este trabajo, se estudia a los Comedores Populares como espacios de socialización y aprendizaje desde una perspectiva de género; también, como espacios de interacción y negociación sobre la posición que ocupa la mujer en el ámbito familiar, así como al interior de la organización, poniendo de manifiesto su poder de “agencia” entendida como capacidad para asumir con responsabilidad, la elección y la toma de sus propiasdecisiones. Brindando una forma de comprender, desde una perspectiva diferente, qué capacidades desean desarrollar y promover las dirigentes de los Comedores Populares en su búsqueda por la equidad e igualdad, para encontrar su propia identidad y lugar en la sociedad.Ítem Texto completo enlazado “Como te ven te tratan” Estilo de vida de consumidores de ropa y de accesorios de marcas de lujo en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-20) Sánchez Pérez, Luz De Los Ángeles; Pereyra Cáceres, OmarLa presente investigación tiene como finalidad explorar los distintos motivos por las cuales una persona adquiere un objeto de una marca de lujo en Lima Metropolitana. Esta diferencia en la población objetivo - distintas a los lugares en los que usualmente se realizan estos estudios - abre la posibilidad de incrementar la diversidad de estudios sobre la función social de lujo luego del fenómeno de “la democratización del lujo” en el sur global. Lima Metropolitana cuenta con dinámicas propias que generan particularidades distintas que no solo nos permite mostrar que las prendas y accesorios de marcas de lujo sirven mucho más que para cubrir los cuerpos pues constituyen un instrumento simbólico poderoso en las interacciones sociales; sino que aún persisten dinámicas de una sociedad que acostumbra a discriminar. Por un lado, la desmedida importancia a la apariencia al momento de valorar a las personas. Por el otro, el deseo incesante de mejorarse a partir del manejo de las impresiones y la pretensión.Ítem Texto completo enlazado La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-05-18) Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen; Rodríguez Achung, Zoila MarthaLa palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).Ítem Texto completo enlazado Conflicto en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del río Payac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-28) Pacheco Sarmiento, Rossana Marleni; Rodríguez Achung, Zoila MarthaLa siguiente investigación se enfoca en el estudio de los conflictos sociales que surgen en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del Río Payac. A lo largo de los últimos años, debido a múltiples cambios, sobre todo climáticos, económicos, sociales y culturales; los conflictos por acceso y disponibilidad al agua de riego se han venido agudizando en esta zona, ante cuyos efectos los usuarios de riego, a través de su organización, han ido estableciendo normas consuetudinarias que les faciliten el manejo de sus sistemas de riego.Ítem Texto completo enlazado Conflicto y crisis de representación en el SUTEP de la Región Central(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-23) Quinto de la Cruz, Elmer F.Estudiar el conflicto interno en la dirigencia y la crisis de representación en el SUTEP de la Región Central, implica comprenderla teniendo en cuenta la relación existente entre los sindicatos y los partidos políticos. En el SUTEP los partidos políticos como el Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso” y el Partido Comunista del Perú “Patria Roja” juegan un rol importante en su conducción, haciendo evidente sus objetivos políticos más allá de las cuestiones meramente reivindicativas. Desde la ideología de estos partidos hay una mirada histórica y trascendente en el rol que debe cumplir el sindicato. En ese sentido, cómo desde pertenencias a tal o cuales identidades políticas o la asunción de tales o cuales pasiones políticas, se despliega una práctica discursiva que pone de manifiesto el conflicto. El conflicto se funda en cómo los dirigentes, desde posiciones fundamentalistas, exacerban el conflicto para alcanzar objetivos trascendentes. En cambio los maestros de base, si bien intermitentemente se identifican con las cuestiones reivindicativas concretas que plantea la dirigencia, no se identifican con sus objetivos trascendentes e históricos. Mas bien el sentido de vida cotidiana de los maestros de base, va por la afirmación de sus identidades más individualistas, de profesionalización, antes que colectivas. Por lo que, en una situación de conflicto de las dirigencias, los maestros de base no respaldan a sus dirigentes.Ítem Texto completo enlazado Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-14) Burneo Hurtado, LuciaEsta tesis es un intento de aproximación al actor urbano en el momento de apropiación del espacio público urbano, para ello se realizó un estudio de caso en la calle peatonal el “Jirón de La Unión”, del Centro de Lima. Este estudio propone indagar el vínculo “ciudadano-ciudad” que se establece entre los habitantes y el espacio público, la cual se ve reflejada en las formas de apropiación. Los espacios públicos posibilitan el encuentro y la interacción entre personas, contribuyendo a la tolerancia entre grupos sociales diversos y a la construcción del sentido de vida colectiva. A pesar de su importancia estos espacios han cedido su rol a espacios residenciales o nuevos espacios semi-públicos. El Jirón de La Unión es una de las pocas vías peatonales de Lima a la cual concurren a diarios numerosas personas. Tanto el Centro de Lima como el jirón han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. El jirón pasó por un proceso de recuperación para dejar atrás una ocupación informal dominada por el comercio ambulatorio. Actualmente, se consolida como un espacio público que promueve el encuentro a partir de situaciones de copresencia, tolerancia y situaciones cara a cara entre personas de diversos sectores sociales. Además, ejerce la atracción necesaria para generar el desplazamiento de personas que residen en zonas alejadas. Los usuarios proceden de distritos de Lima Central, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y el Callao. Los usos y actividades que realizan los usuarios - como mirar vitrinas, comprar, caminar, etc – son el principal indicador de sus necesidades de esparcimiento, descanso, encuentro y contacto. Estas interacciones no siempre son intensas, sin embargo permiten afirmar el derecho del uso colectivo del espacio público. El Jirón de la Unión ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas y genera oportunidades para que los habitantes afirmen su ciudadanía.Ítem Texto completo enlazado El crecimiento de las pequeñas empresas confeccionistas en Lima 1980-1997 : la formación de redes sociales y redes estratégicas.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-31) Mendoza Gallo, Oscar Alberto; Jibaja, PedroGran parte de la población migrante a la ciudad de Lima, en especial la de las décadas del '60 y '70, junto a otros factores como la incapacidad del sector formal de la economía de absorber la nueva mano de obra que se ofertaba, las posteriores crisis económicas que se acentuaron en la década de los '80, la violencia política que se generó en esa década, y últimamente la flexibilización de las relaciones laborales y las opciones de independencia laboral han incrementado la importancia de la pequeña y microempresa.Ítem Texto completo enlazado Desarrollo del mecanismo de participación ciudadana denominado “Hatun Rimanakuy”, en la municipalidad provincial de Huamanga(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Ospina Salinas, Jesús Roberto; Coronel Cuadros, Omar ChristianEsta tesis reconstruye el proceso de constitución e implementación del espacio de diálogo y acuerdos entre la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH) y dirigentes y población del distrito de Ayacucho, entre los años 2015 al 2018, denominado Hatun Rimanakuy (HR), que en castellano significa “Gran diálogo entre nosotros”. Su estudio es relevante porque se dio en un contexto de apatía respecto de la participación de la ciudadanía en los mecanismos institucionalizados en los gobiernos locales, como el Consejo de Coordinación Local. Y estudios recientes indican que las experiencias de democracia participativa están en retroceso en América Latina. (Sol Arriaza. 2012: 27). Además, los mecanismos de participación ciudadana tuvieron una presencia limitada en Perú debido a la debilidad de su sociedad civil y la falta de institucionalización de su sistema de partidos (Remy 2005a). Y no sólo ello, sino que la sociedad huamanguina, como muchas de la sierra del Perú, es desigual, diferenciada y jerárquica, y aún tiene secuelas del conflicto armado interno que vivió entre 1980 – 2000, además de la década de autoritarismo fujimorista, cuyas secuelas en la ciudadanía y en sus instituciones aún se pueden determinar. Es relevante su estudio porque a pesar de ello logró complementar la democracia representativa con la democracia participativa como señala López (2008). Los dos objetivos centrales son: (1) Explicar el desarrollo de los procesos de constitución, las etapas, los cambios y el impacto en autoridades, funcionarios y dirigentes sociales en la implementación del HR entre los años 2015 al 2018 en la MPH, y (2) si ha significado una experiencia referencial para el cambio de prácticas de gestión gubernamental en autoridades y funcionarios, y de las dirigencias sociales orientadas hacia la corresponsabilidad en la gestión de políticas públicas. El estudio busca identificar los factores que facilitaron el funcionamiento del mecanismo de democracia participativa denominado HR, y así promover la participación ciudadana en la gestión pública local establecida en la reforma constitucional de inicios del siglo XXI. A través de entrevistas semi estructuradas y trabajo de archivo en Ayacucho, encontramos que la estrategia del HR, permitió el cambio de sensibilidades y prácticas de gestión gubernamental mediante mecanismos como los acuerdos de corresponsabilidad, las visitas a los barrios, y las ferias de servicios. Estas prácticas generaron la reducción de la desconfianza entre el gobierno local y las dirigencias sociales.Ítem Texto completo enlazado Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Vásquez Arias, Diana Elizabeth; Incio Coronado, José LuisLa presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y calzado y salud de la familia. Así como el nivel de inversión, considerando el nivel de gastos respecto al total de ingresos del hogar. Para ello, esta tesis recoge información secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú en el 2021 y plantea modelos estadísticos para poner a prueba dos hipótesis, sustentadas teóricamente. La primera es que las mujeres gastan más parte de los ingresos en el cuidado respecto a los hombres y la segunda, que estas diferencias dependen del nivel educativo y socio económico de las mujeres. Los resultados arrojan que, si bien existen esas diferencias donde la mujer incurre en más gastos de cuidado que los hombres, cada vez son menos significativas. Principalmente se encuentran en gastos de cuidado relacionadas a aspectos como la recreación, el vestido y calzado, y la salud preventiva de los hijos e hijas; que, si bien son gastos menores en tamaño y no suelen ser presupuestados, son muy frecuentes en el día a día y por ello en esta tesis los hemos denominado como “micro gastos de cuidado”, porque afectan directamente y contribuyen en el bienestar de los miembros de las familias; además son casi únicamente percibidos por las mujeres, debido a que ellas no solo invierten dinero; sino más tiempo con su familia y por lo tanto están más al tanto de las necesidades de ellas. Adicionalmente, los niveles socio económicos y educativos sí generan diferencias en la inversión, principalmente debido a que no solo brindan una mayor capacidad de negociación, sino que también una mayor capacidad económica permite a los y las jefes de hogar, incurrir en más gastos que no son vitales; pero que sí otorgan más bienestar a la familia.Ítem Texto completo enlazado Dinámicas de colaboración, heterogeneidad institucional y gobernanza en intervenciones públicas de agua y saneamiento : el caso del proyecto integral del agua potable en la ciudad de Pasco, 2015-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-04) Aguilar Dueñas, Pável Francoise; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaLa ciudad de Pasco, caracterizada por sus actividades mineras y por ser escenario de importantes capítulos de efervescencia social y política durante el siglo XX, hoy atraviesa un conjunto de problemáticas socioambientales que ponen en riesgo el bienestar y la salud de sus pobladores. Siendo la más preocupante la ausencia de un sistema de agua potable para el suministro de las viviendas de más de 80 mil pobladores. Es en 2015 que, en respuesta, el Gobierno Regional y el Estado peruano deciden implementar el Proyecto Integral de Agua Potable, el cual involucra a una amplia variedad de actores institucionales cuyos intereses, jurisdicciones y competencias configuran dinámicas de colaboración con importantes consecuencias en la gobernanza y sostenibilidad de esta intervención pública, así como en las condiciones de desarrollo locales. Esta investigación plantea el estudio de caso de este proyecto desde del enfoque de gobernanza-en-red y, asimismo, propone un abordaje analítico el cual combina la sociología relacional del actor-red y la sociología de la acción pública. Además, a nivel metodológico es empleado un rastreo de procesos cuya finalidad es la reconstrucción contextual de los principales eventos y dinámicas institucionales. Los resultados sugieren que las dinámicas de colaboración institucional se produjeron en espacios discrecionales y desregulados de negociación y toma de decisiones conformando trayectorias de interacción fragmentadas, las cuales produjeron convenios de cooperación poco claros y contraproducentes con los objetivos y actividades del proyecto. Produciéndose así múltiples situaciones contenciosas cuyos efectos debilitaron la capacidad de movilización conjunta del entramado institucional y, al mismo tiempo, propiciaron entornos de desgobierno, desconfianza e incertidumbre.Ítem Texto completo enlazado Entre la muerte y el olvido: estrategias de supervivencia de mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a la crisis sanitaria y social generada por el Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-02) Pizarro Quiñones, Aranxa; Ruiz Bravo López, Patricia MariellaEl objetivo de la tesis es conocer las estrategias de supervivencia desarrolladas por mujeres trans de Lima Metropolitana como respuesta a los factores de vulnerabilidad experimentados durante la crisis sanitaria y social debida al Covid-19. Para ello, se realizaron seis entrevistas a profundidad y dos grupos focales a mujeres trans de Lima Metropolitana. A partir de las entrevistas y de los grupos focales, se identificaron los factores de vulnerabilidad experimentados a lo largo de sus trayectorias de vidas y se los comparó con los factores de vulnerabilidad experimentados durante la pandemia para ver si estos se han modificado, agudizado o se han generado nuevos. Asimismo, se buscó conocer si las estrategias que desarrollan durante este periodo han sido un soporte para la reproducción de sus condiciones de vida. Siguiendo el enfoque del curso de vida, identificamos a las medidas del Estado diseñadas e implementadas para prevenir el contagio del Covid-19 y salvaguardar la vida de todos los peruanos como un factor de vulnerabilidad que las expuso a índices de pobreza, desempleo y precariedad de vivienda aún más altos, además de aumentar la violencia transfóbica y quitarles sus planes de vida futuros. Además, identificamos un discurso transfóbico que permea todos los aspectos de la vida de las entrevistadas y las lleva a vivir en los márgenes sociales. Para comprender la violencia y transfobia que afectan a las mujeres trans entrevistadas, desarrollamos la teoría de la imposición de la realidad y la retórica del engaño sexual de Talia Mae Bettcher. Pasamos de la pregunta por qué se cree que se nace hombre o mujer, a la pregunta por qué se cree que nacemos heterosexuales y cisgéneros. Esto nos llevó del debate sobre las relaciones de género, al debate en torno a la sexualidad y la identidad de género.Ítem Texto completo enlazado La entrevista política de televisión en vivo desde la perspectiva del Análisis de la Conversación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-27) Del Río Villanueva, Carmen Amalia; Sulmont Haak, David Jose AntonioNormativamente, la entrevista política de televisión en vivo (EPTV) sirve a la democracia, al debate público, y a la comunicación política, permitiendo a la audiencia acceder a la rendición de cuentas que la persona entrevistada (PE) lleva a cabo al responder a las preguntas planteadas por la persona que hace la entrevista (PHE), labor que ésta realiza bajo estándares profesionales de objetividad y neutralidad. Mundanamente, ¿la ETPV es realmente así? El Análisis de la Conversación, de fuerte influencia anglosajona, es el campo sociológico más fructífero en el estudio de la ETPV mundana. Sin embargo, en el Perú, ni la EPTV como fenómeno social, ni el Análisis de la Conversación, como campo científico, cuentan con atención académica suficiente. Por tanto, esta tesis tiene como objetivo general establecer —a través de una revisión de literatura— el estado del conocimiento referido a la EPTV, así como revisitar los pilares teóricos y metodológicos del Análisis de la Conversación, los que informan una Sociología concernida con el orden social, uno que es configurado por las inter-acciones conversacionales de sus miembros, que son las que subyacen a la existencia de un mundo social compartido y a los mecanismos que les permiten hacer sentido de él. Los hallazgos muestran una ETPV de carácter dual (normativo-mundano) que se realiza a través de encuentros conversacionales de habla institucionalizada, mediática, pública, de consumo en tiempo real, y cuyas manifestaciones concretas —(no) disidentes del estándar normativo— pueden ser explicadas gracias a la estructura del orden interaccional, el cual, a partir de futuras investigaciones, permitirá dar cuenta de los patrones conversacionales que configuran el cómo las personas hablamos de, y hacemos sentido sobre, la política en el Perú.