Sociología (Mag.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9113

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 67
  • Ítem
    Nuevas carreras: trayectorias y motivaciones de diseñadores de servicios millenials en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Contreras Ramírez, Alyssa Mishell; Etesse Ruiz de Somocurcio, Manuel Louis Rumi
    La investigación tiene como objetivo principal comprender cómo las motivaciones y trayectorias de los diseñadores de servicios se relacionan entre sí, con un interés específico en los profesionales millenials en Lima, Perú. Así, el estudio se centra en dos dimensiones principales: las motivaciones intrínsecas, extrínsecas y trascendentales que impulsan a estos profesionales, y las trayectorias educativas y laborales que han seguido para llegar al rol de diseñador de servicios. Con este estudio se buscó contribuir al entendimiento de la dinámica laboral y educativa de la población estudiada, y a la implementación de estrategias para su desarrollo profesional. A través de entrevistas biográficas a profundidad, se examinaron las trayectorias educativas y profesionales de 14 diseñadores de servicios en Lima, Perú, con el objetivo de entender la relación entre dichas trayectorias y sus motivaciones. Se descubrió que el primer contacto con otros profesionales en diseño fue crucial para determinar sus futuros caminos profesionales, y que su participación en programas de formación continua se dio mayormente después de entrar en roles de diseño. Además, se encontró que la obtención de estos roles estuvo más relacionada con invitaciones de contactos cercanos o cambios estructurales en sus trabajos, que con la participación en programas de formación continua. Respecto a las motivaciones, se identificó que la motivación intrínseca era la principal, seguida de motivaciones extrínsecas y trascendentales. Además, se observó una relación bidireccional entre trayectorias y motivaciones, donde tanto las motivaciones influyen en las trayectorias como las trayectorias moldean las motivaciones. Las limitaciones del estudio incluyen la falta de una perspectiva de género más profunda, lo que sugiere la necesidad de investigaciones futuras que aborden este aspecto. En suma, este estudio proporciona una visión sobre el desarrollo profesional en roles emergentes y sugiere la replicación del análisis en otras carreras nuevas para comprender mejor el fenómeno por medio de la identificación de similitudes y diferencias.
  • Ítem
    Percepciones y prácticas de belleza asociadas a roles femeninos: un caso de análisis entre las clientas de un Spa en Lima Norte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Guillén Castro, Ada Maurina; Florent Cavagnoud, Robin Thierry
    La presente tesis tiene como objetivo general conocer las percepciones y prácticas de cuidado de la imagen corporal asociadas a roles de identidad de género femenino entre las clientas y usuarias del Spa Vida en Lima Norte. Se ha seleccionado trabajar este tema por la relevancia de los estudios de género para comprender la situación por la que atraviesan las mujeres. Asimismo, se selecciona trabajar en Lima Norte por su importancia y crecimiento como centralidad dentro de Lima Metropolitana. La metodología utilizada es de corte cualitativo, a través de la realización de entrevistas a diecisiete mujeres clientas del Spa Vida y residentes de Lima Norte, ubicadas entre diferentes grupos etarios. Entre las conclusiones, podemos mencionar que el ser mujer es asociado con un rol de género asociado al ámbito doméstico y a la maternidad. Así como que existe una presión por alcanzar estándares de belleza. Por otro lado, cuando comparamos que es lo atractivo para las entrevistadas en un hombre y en una mujer, encontramos como es que en el primer caso se mencionan como atractivos rasgos asociados al carácter, algo que no ocurre en el caso de las mujeres. Podemos ver como estas mujeres consideran negativo lucir desaliñada y estos mandatos sobre la belleza les han sido transmitidos en la familia y lo reproducen con sus hijas y hermanas.
  • Ítem
    Estudio sobre criterios de evaluación e indicadores de reinserción social de jóvenes infractores: estudio de caso del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima-Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-31) Cantelli Díaz, José Hernán; Soberón Álvarez, Luis
    El objetivo de esta investigación es acercarse a la realidad de los adolescentes que han cumplido medida de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación CJDR-Lima, centrando el estudio en la conceptualización e indicadores de reinserción social. Las preguntas de investigación formuladas son: ¿Qué marco conceptual sobre reinserción se emplea en el CJDR-Lima?; ¿Existe un sistema de indicadores adecuado?; ¿Cómo se realiza el seguimiento de los egresados? y ¿Cuáles son las principales dificultades y limitaciones en la implementación de indicadores y seguimiento post egreso? Se han recopilado opiniones, comentarios y sugerencias sobre el tema a través de la técnica de foco grupal, involucrando a los profesionales que forman parte de los Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI-CJDR- Lima) y de la Unidad de Asistencia Post Internación, Seguimiento y Evaluación de Resultados de Reinserción Social e Intervención del Programa Nacional de Centros Juveniles (UAPISE-PRONACEJ). Además, se ha llevado a cabo una compilación y análisis de las principales fuentes documentales de la normativa nacional y de la literatura especializada en la materia. Contextualizamos nuestro acercamiento al tema, describiendo los aspectos relevantes de la intervención institucional, de acuerdo con lo previsto por el Sistema de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, detallando los programas en los que participa el joven durante su etapa de internamiento. Desarrollamos un análisis de las principales teorías de sociología del crimen aplicables al entendimiento de la etiología de la conducta del adolescente infractor en relación con su propósito de alcanzar una reinserción social exitosa. Las formulaciones teóricas que subyacen en la construcción de indicadores de reinserción social contemplan un planteamiento de factores de riesgo y factores protectores. Los hallazgos encontrados evidencian la ausencia de un concepto actualizado de reinserción social, a pesar de su mención frecuente en la normativa. Se observa un uso intercambiable de conceptos afines como reeducación, resocialización, rehabilitación y readaptación. Encontramos una valoración de la reincidencia delictiva como indicador central de reinserción social en la literatura especializada. Identificamos además las limitaciones materiales y organizacionales existentes en el CJDR-Lima. Proponemos también una definición del concepto de reinserción social y una matriz preliminar de indicadores, la cual fue discutida con los equipos técnicos en los talleres grupales.
  • Ítem
    Adopción del cambio tecnológico en comunidades rurales pobres: caso de la Comunidad de Casinta en el marco del Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-14) Saavedra Palacios, Christian Antonio; Rodríguez Achung, Zoila Martha
    El presente trabajo de investigación consiste en un estudio descriptivo realizado en la comunidad campesina de Casinta, la cual está ubicada en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, y que busca conocer las características de la comunidad y explorar sobre cómo la oferta de cambio tecnológico que ofrece el Programa de Compensación Social y Promoción para el Acceso al GLP (reemplazo del uso de la leña por el balón de GLP) es aceptada por los beneficiarios. Esto incluye poder descubrir si existe una adopción de la nueva tecnología, es decir si el beneficiario la acoge tal cual le es proporcionada, o, por el contrario, si existe una adaptación de la tecnología, es decir que esta debe adaptarse para poder cumplir con mejorar la calidad de vida del beneficiario, principalmente en su salud. En ese sentido, en 2015, se realizó un censo a los hogares de la comunidad que involucró la aplicación de 32 encuestas; asimismo se realizaron 11 entrevistas en profundidad a amas de casa de la comunidad y 1 entrevista a un miembro notable que, en ese año, ejercía la función de juez de paz. Si bien el balón de gas es visto por una mayoría de los hogares de Casinta como el energético ideal para cocinar, la leña se mantiene como un combustible difícil de reemplazar. Ambas tecnologías coexisten como energéticos disponibles para cocinar, y su uso se da en función de las ventajas que la comunidad ha sabido identificar en cada uno de ellos.
  • Ítem
    Diferencias en la inversión en el cuidado familiar entre jefes y jefas de hogar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-05) Vásquez Arias, Diana Elizabeth; Incio Coronado, José Luis
    La presente investigación busca analizar de manera cuantitativa y cualitativa, las diferencias de inversión en el cuidado familiar que realizan hombres y mujeres, jefes de hogar. Tomando en consideración que entendemos por cuidado a los gastos que se incurren en alimentación, educación, vestido y calzado y salud de la familia. Así como el nivel de inversión, considerando el nivel de gastos respecto al total de ingresos del hogar. Para ello, esta tesis recoge información secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú en el 2021 y plantea modelos estadísticos para poner a prueba dos hipótesis, sustentadas teóricamente. La primera es que las mujeres gastan más parte de los ingresos en el cuidado respecto a los hombres y la segunda, que estas diferencias dependen del nivel educativo y socio económico de las mujeres. Los resultados arrojan que, si bien existen esas diferencias donde la mujer incurre en más gastos de cuidado que los hombres, cada vez son menos significativas. Principalmente se encuentran en gastos de cuidado relacionadas a aspectos como la recreación, el vestido y calzado, y la salud preventiva de los hijos e hijas; que, si bien son gastos menores en tamaño y no suelen ser presupuestados, son muy frecuentes en el día a día y por ello en esta tesis los hemos denominado como “micro gastos de cuidado”, porque afectan directamente y contribuyen en el bienestar de los miembros de las familias; además son casi únicamente percibidos por las mujeres, debido a que ellas no solo invierten dinero; sino más tiempo con su familia y por lo tanto están más al tanto de las necesidades de ellas. Adicionalmente, los niveles socio económicos y educativos sí generan diferencias en la inversión, principalmente debido a que no solo brindan una mayor capacidad de negociación, sino que también una mayor capacidad económica permite a los y las jefes de hogar, incurrir en más gastos que no son vitales; pero que sí otorgan más bienestar a la familia.
  • Ítem
    La fe como soporte espiritual durante la época de pandemia del covid-19. Una mirada a las prácticas religiosas dentro de una parroquia católica en un barrio de San Isidro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Martinez Reyes, Luis Antonio; Gauthier Vda. de Lecaros, Véronique Claire
    Nuestro objetivo consiste en el análisis de las prácticas religiosas en la parroquia Santa Mónica, del barrio limeño en San Isidro durante la época de la pandemia del COVID-19 y después de la reapertura de los templos. Nos interesa entender cómo la feligresía se ha ajustado a las nuevas condiciones durante el encierro obligatorio decretado por el Estado. Así mismo, observar lo que ha pasado después del encierro. ¿Los fieles han perdido la costumbre de reunión dominical o han reforzado sus devociones debido al COVID-19? Abordamos el estudio del impacto el COVID-19 sobre las prácticas religiosas a partir de un barrio de clase media alta, predominantemente católico y donde existe una buena infraestructura eclesial. Se ha realizado un conteo de los asistentes a la misa dominical de la mañana a lo largo de un año; así mismo, se realizaron entrevistas a ocho fieles y el párroco. Se hizo también una revisión de la reproducción de las misas virtuales (netnografía) de la página oficial de Facebook de la parroquia. Se busca comparar la tendencia en la asistencia a misa de manera presencial y virtual.
  • Ítem
    Asexuales. Perú: comunidades virtuales y devenires contrasexuales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Samame Quispe, Dunia Amparo; Rosales Lassús, José Luis
    Con el objetivo de analizar las producción del deseo asexual en la actualidad, esta investigación explora en la comunidad virtual de Asexuales Perú. Con ese fin se efectuaron diez entrevistas a personas que se definen como asexuales y que han sido usuarios de la página de facebook Asexuales.Perú. Asimismo la descripción y análisis detallado de la página web, así como algunos de los posteos públicos de los participantes. Con el estudio de las asexualidades, se pone de relevancia los ímplicitos de las formas de subjetivación del deseo y el amor en sus expresiones hegémonicas y marginales, aflorando las disonancias y convergencias del orden sexual. Se trata de una reflexión de carácter sociológico sobre los discursos y prácticas que subvierten lo sexual/social. Así, se toma como base la aproximación teórica de los devenires minoritarios del sociólogo Nestor Perlongher, los aportes sobre la contrasexualidad de Paul Preciado y el enfoque sobre los afectos de Sara Ahmed. Nuestros hallazgos sugieren la existencia de un complejo proceso de negociación de actores, afectos y tiempos involucrados en el desarrollo de la vida emocional asexual. Se trata de asexualidades que reflejan la multiplicidad de modos de existencia, en las que se entrecruza los ideales del amor, las formas de atracción, el descentramiento del deseo carnal, etc. Con discrepancias y puntos afines las asexualidades rompen la coherencia del axioma de una sexualidad que naturaliza el deseo, provocando la descalificación por “locos, enfermos o raros”, despiertan inquietud social por que su presencia deja abierta la interrogante sobre la posibilidad de una vida sin coito.
  • Ítem
    La vulnerabilidad de los hogares de clase media en el Perú, 2004-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-25) Paredes Espejo, David Eduardo; Cavagnoud, Robin Thierry Florent
    La presente investigación consta de tres objetivos. El primero de ellos se propone identificar a los hogares de clase media con la finalidad de aproximar el tamaño de esta al interior de la estructura social peruana para el período comprendido entre los años 2004 y 2021. Los dos siguientes propósitos persiguen denotar qué hogares de clase media son vulnerables y cuáles son los factores asociados a la posibilidad de tornarse vulnerable dentro de la clase media, respectivamente. Empleando información de la Encuesta Nacional de Hogares panel para los años 2004 y 2021 se ensayaron diversos métodos tanto para la clasificación de hogares de clase media como para la identificación de los vulnerables en su interior. Se encontró que poco más de la tercera parte de hogares del país forman parte de la clase media en las distintas aproximaciones ensayadas. No obstante, este conglomerado de hogares no es estático. Entre la cuarta y tercera parte de hogares que la conforman son vulnerables en el sentido de que experimentan movilidad descendente o no tienen la posibilidad de mantener su nivel de consumo entre un año y el siguiente. Ello mostraría que la clase media del país, pese a su constancia en tamaño, no está estructurada. Tal variabilidad, en concordancia con el tercer objetivo, se explicaría por variables tanto de índole macroestructural como de naturaleza idiosincrática. Palabras clave: Estratificación social, movilidad social, vulnerabilidad
  • Ítem
    La entrevista política de televisión en vivo desde la perspectiva del Análisis de la Conversación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-27) Del Río Villanueva, Carmen Amalia; Sulmont Haak, David Jose Antonio
    Normativamente, la entrevista política de televisión en vivo (EPTV) sirve a la democracia, al debate público, y a la comunicación política, permitiendo a la audiencia acceder a la rendición de cuentas que la persona entrevistada (PE) lleva a cabo al responder a las preguntas planteadas por la persona que hace la entrevista (PHE), labor que ésta realiza bajo estándares profesionales de objetividad y neutralidad. Mundanamente, ¿la ETPV es realmente así? El Análisis de la Conversación, de fuerte influencia anglosajona, es el campo sociológico más fructífero en el estudio de la ETPV mundana. Sin embargo, en el Perú, ni la EPTV como fenómeno social, ni el Análisis de la Conversación, como campo científico, cuentan con atención académica suficiente. Por tanto, esta tesis tiene como objetivo general establecer —a través de una revisión de literatura— el estado del conocimiento referido a la EPTV, así como revisitar los pilares teóricos y metodológicos del Análisis de la Conversación, los que informan una Sociología concernida con el orden social, uno que es configurado por las inter-acciones conversacionales de sus miembros, que son las que subyacen a la existencia de un mundo social compartido y a los mecanismos que les permiten hacer sentido de él. Los hallazgos muestran una ETPV de carácter dual (normativo-mundano) que se realiza a través de encuentros conversacionales de habla institucionalizada, mediática, pública, de consumo en tiempo real, y cuyas manifestaciones concretas —(no) disidentes del estándar normativo— pueden ser explicadas gracias a la estructura del orden interaccional, el cual, a partir de futuras investigaciones, permitirá dar cuenta de los patrones conversacionales que configuran el cómo las personas hablamos de, y hacemos sentido sobre, la política en el Perú.
  • Ítem
    Rendimiento previo y resultados académicos en los estudios generales: el caso de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-28) Palacios Llaque, Adolfo Ricardo; Benavides Abanto, Carlos Martin
    La investigación analiza las relaciones entre el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión con el rendimiento académico en los Estudios Generales el año 2018 de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dicho año se implementaron por vez primera los Estudios Generales en la Universidad, en el marco de la aplicación de la nueva Ley Universitaria. Se escogió a los estudiantes de las carreras de la facultad señalada debido a su alta tasa de no egreso de los Estudios Generales (75%). A partir de información administrativa de la UNMSM se llevaron a cabo dos correlaciones de Pearson y una regresión jerárquica múltiple, previamente verificándose los supuestos necesarios de cada una para su realización. En la regresión jerárquica múltiple se controló por cinco variables. Se halló que tanto la correlación entre el promedio de notas de la secundaria con el rendimiento académico en la Universidad el año 2018 (0,570), como la correlación entre el puntaje en el examen de admisión con el mencionado rendimiento (0,503), son significativas, positivas y su fuerza es grande. Sin embargo, la primera correlación es mayor que la segunda. Respecto a la regresión jerárquica múltiple, quitando el efecto de las variables de control, el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión explican en su conjunto el 45,3% de la varianza del rendimiento académico en la Universidad el año 2018. Asimismo, el promedio de notas de la secundaria explica de forma única el 18,83% de la varianza señalada, mientras que el puntaje en el examen de admisión explica el 13,32% de esta varianza. Se observa que el promedio de notas de la secundaria explica de manera única un mayor porcentaje de la varianza indicada que el puntaje en el examen de admisión. Estos hallazgos se condicen con la literatura expuesta en el cuerpo de la tesis que señala que, en general, las notas de la secundaria tienen una mayor capacidad predictiva del rendimiento en los estudios universitarios que las pruebas estandarizadas de admisión. Esto se debería a que las primeras dan cuenta tanto de las habilidades cognitivas como de las no cognitivas de los estudiantes, evaluadas en el transcurso de la educación secundaria; mientras que las segundas miden sobre todo las habilidades cognitivas de los estudiantes medidas en un momento específico. Estos resultados permiten sugerir a las autoridades de la UNMSM realizar estudios con estudiantes de más carreras y que consideren el rendimiento académico en todo el pregrado, para así evaluar la inclusión del promedio de notas de la secundaria como un factor a considerar para el ingreso a la Universidad junto al puntaje en el examen de admisión. Además, los hallazgos facultan tomar en cuenta la experiencia escolar para 4 investigaciones posteriores, etapa en la cual la interacción entre los múltiples agentes presentes en ella, las condiciones materiales, simbólicas y subjetivas de los estudiantes, así como las estrategias desplegadas por ellos, influyen en el rendimiento académico escolar, el cual, a su vez, explica en parte el rendimiento en la universidad.