Gestión Estratégica de Talento

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/170391

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Business Consulting para la empresa Sonepar Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Velásquez Moreno, Mariela Elizabeth; Zamora Fernández, Alejandra Yazmín; Álvarez Hinostroza, Angie
    El presente trabajo de investigación es una consultoría de negocios (Business Consulting) realizado para Sonepar Perú, empresa familiar independiente con liderazgo en el mercado global en la distribución B2B de productos eléctricos, soluciones y servicios relacionados. Para definir la situación actual de la empresa se utilizó los modelos de análisis PESTEL y AMOFHIT y para la identificación del problema principal y los problemas subyacentes se utilizó el instrumento analítico ISHIKAWA. La metodología utilizada, incluyó la revisión pormenorizada del histórico de los indicadores del área de Recursos Humanos, entrevistas con ejecutivos, encuesta a los asociados relacionados con la fuerza de ventas y la minuciosa evaluación de los informes y manuales corporativos. El posterior debate sobre las evidencias encontradas determinó como problema principal “La pérdida sostenida del talento humano, con énfasis en la fuerza de venta” condición que afecta de manera inminente los niveles de competitividad de la empresa en el mercado. La conclusión global del estudio, indica que el área de Recursos Humanos viene perdiendo capacidad de gestión efectiva en su rol de incorporación y fidelización del talento humano. Finalmente, como recomendación se plantea la implementación del modelo de atracción 360° para consolidar a los asociados dedicados a la fuerza de ventas, replantear los términos metodológicos de las consultoras contratadas para tercerizar el proceso de selección del talento humano, e incorporar una partida presupuestaria, bajo el criterio beneficio-costo, destinado a incrementar el valor de la empresa por contar con una marca empleadora reconocida en el mercado, eficientes en la atracción y selección del recurso humano, con un proceso Onboarding motivador y plenamente fidelizado por desempeñarse en un clima laboral saludable
  • Ítem
    Business consulting – Parque del Recuerdo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Del Águila Cucho, Claudia; Alarcón Uscuchagua, Greyson Ángel; Sánchez Zárate, Karem Susana; Pasco Alegría, Percy Ronald; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    Este Business Consulting ha sido realizado para Parque del Recuerdo, empresa con identidad católica con más de 30 años en el mercado, y que tiene la misión de ofrecer cristiana sepultura a las familias bajo el respeto y la reverencia, a través de un servicio transparente con acompañamiento profesional y personalizado ante el difícil proceso de la pérdida de un ser querido. En base al análisis y revisión del AMOFHIT y el FODA, así como, de las entrevistas a los principales líderes de la institución, se llega a la conclusión que el problema central radica en la posible fuga de talentos de la institución, la cual imposibilita la sostenibilidad del plan estratégico a largo plazo. En cuanto a la causa raíz del problema central se usó la Matriz de Ishikawa con la cual se pudo identificar 5 principales causas: la falta de competencias definidas, carencia de evaluación de desarrollo, falta de categorización de puestos, recursos insuficientes y desconocimiento del rol de talento. Las alternativas de solución, que enfrentan el problema central y las 5 causas que la generan, tienen un enfoque sostenible y medible y se centran en la propuesta de la restructuración del equipo de Gestión de personas. De esta manera, se propone repotenciar los subsistemas de Compensaciones y Desarrollo Organizacional para brindar una solución al problema identificado y velar por el cumplimiento de la estrategia organizacional planteada. El proyecto constará de 10 meses y tiene como principal sustento de inversión los impactos negativos que aquejan a la institución actualmente por no tener la gestión propuesta.
  • Ítem
    Factor laboral, familiar y retos en mujeres ejecutivas millennials en la pandemia desde el 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-27) Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai; Graham Milla, Paola Sheila; Pérez Paredes, Wendy Káterin; Saavedra Carranza, Indira Almendra; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    En las últimas décadas se ha evidenciado un crecimiento significativo de la mujer en el ámbito laboral, y en los últimos años un incremento de su participación en posiciones ejecutivas. En consecuencia, consideramos que el factor laboral y familiar, así como, los retos que se presentan para la mujer ejecutiva son claves para un mejor desenvolvimiento en los distintos roles. La presente investigación busca describir el factor laboral, familiar y los retos que se presentan en la pandemia en el 2021, enfocada en la mujer millennial en posiciones ejecutivas. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a 42 mujeres millennials en posiciones de jefatura o gerencia en empresa privada de Lima Metropolitana. Según los resultados obtenidos de la muestra, las mujeres ejecutivas millennials evidencian tener redes de apoyo como familiares directos o contratan a alguna persona externa para actividades de la casa. Asimismo, las entrevistadas manifestaron querer continuar la alternativa de la modalidad mixta entre el trabajo remoto y el presencial, que se llegó a implementar con mucho énfasis a partir de la pandemia, esto les permitiría organizar las horas en el trabajo y en familia de manera más efectiva. Asimismo, una de las recomendaciones para las empresas es considerar la implementación de la modalidad de trabajo mixta como parte de la política laboral: virtual y presencial. Ello generará la gestión de tiempo en las mujeres ejecutivas millennials.
  • Ítem
    Liderazgo electrónico y clima organizacional en teletrabajadores de empresas privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-24) Alpaca Siverio, Elard Manuel; Cotrina Denen, Luis Amador; Chaparro Delgado, Gabriela; Izquierdo Requejo, Giannina Doménica; Gonzáles Brandan, Cristina; Guevara Sánchez, Daniel Eduardo
    La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la asociación entre el clima organizacional y el liderazgo electrónico (E-Leadership) en los teletrabajadores durante el contexto COVID-19. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transaccional, correlacional y no experimental; que utiliza como instrumentos dos encuestas: (a) E Leadership de Van Wart et al., (2017), adaptado y validado al contexto peruano por Alpaca et al. (2021) que identifican el modelo de dos estilos electrónicas que son fundamentales para un liderazgo electrónico eficaz: liderazgo positivo y la ausencia de liderazgo negativo ; y con respecto a la otra variable (b) Clima Organizacional, se procedió a la aplicación de una escala de medición para clima organizacional de Koys & Decottis (1991). La muestra evaluada fue de 220 teletrabajadores de empresas de Lima Metropolitana, cuyas características fueron el trabajo en modalidad virtual y mixta, con nivel de estudio técnicos y universitarios. Los resultados concluyen que existe una correlación significativa entre los dos estilos de e-leadership y el clima organizacional, es decir, perciben que un buen liderazgo electrónico de forma remota mejora las condiciones del clima organizacional dentro de su empresa, además que el Clima Organizacional se correlaciona más fuerte con E-Liderazgo Positivo (rₛ = .76) que con la Ausencia de Liderazgo Negativo (rₛ = .44). Finalmente, los resultados muestran que el instrumento para medir el liderazgo electrónico y clima organizacional tiene una fiabilidad compuesta (mayor de 0,87) en ambos casos gracias al método de PLS o regresión de mínimos cuadrados parciales, dando una regresión simple de 0.73 lo que implica que ambas variables realmente se relacionan con un coeficiente alto. Se recomienda aplicar este modelo a una muestra representativa a nivel nacional para determinar el impacto que tuvo el COVID-19 en todo el Perú y evaluar si hay diferencias entre los resultados a nivel de Lima Metropolitana.
  • Ítem
    Modelo de evaluación de desempeño de las 5C’s de ciudadanía organizacional en la modalidad de teletrabajo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Alvarado Mora, Karola Pilar; Linares Pérez, Milagros Gabriela; Lino Gamarra, Nohelia Dina; Ramos Puchoc, Jessica Katty; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    La presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de evaluación de desempeño basado en comportamientos de ciudadanía organizacional, aplicable principalmente en la modalidad de teletrabajo. Como punto de partida, se investigó la literatura disponible relacionada con las dimensiones o comportamientos de ciudadanía organizacional planteados por Organ y otros autores; además, se realizó una exploración sobre los métodos y estrategias de evaluación de desempeño eficaces; así mismo, se buscó información relevante sobre el concepto de teletrabajo; para finalmente construir un mapa de literatura que permitió organizar la información y categorizar las investigaciones más relevantes que constituirían las bases teóricas del presente estudio. En segundo lugar, se establecieron todos los lineamientos que engloban el diseño y las preguntas de la presente investigación; así como la definición de la muestra, el perfil de los participantes, los procedimientos y protocolos para la recolección de datos. En tercer lugar, se desarrolló un análisis de la información obtenida en las 12 entrevistas a profundidad que se realizaron. Culminada la fase de entrevistas se procedió a codificar y analizar la información a través del software Atlas.ti; posteriormente se realizó un análisis más profundo a cargo de las autoras de esta investigación; este segundo análisis tuvo como propósito examinar minuciosamente de cada una de las respuestas proporcionadas por los informantes, a fin de encontrar acciones que evidencien los comportamientos de ciudadanía organizacional, así como las percepciones, opiniones y expectativas de los participantes respecto al proceso de evaluación de desempeño; toda esta indagación representó el insumo principal para construir una nueva definición y nomenclatura para los comportamientos de ciudadanía organizacional aplicable para el contexto peruano, así como para elaborar una propuesta de evaluación de desempeño competente. Finalmente, el modelo de evaluación de desempeño que se propone, el cual se denomina Modelo de Evaluación de Desempeño de las 5C’s de Ciudadanía Organizacional, representa una propuesta objetiva, completa y sólida para la medición del rendimiento de los empleados que desempeñan su labores en la modalidad de teletrabajo; este modelo categoriza y valora los comportamientos de los empleados que demuestran conductas amables y decorosas que promueven un ambiente laboral saludable, así como con el logro de sus objetivos operacionales ligadas al puesto.
  • Ítem
    Herramientas digitales en la gestión de recursos humanos para agregar valor en las empresas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-31) Arrunátegui Valdiviezo, Hernán Ricardo; Blaz Bermudez, Lila del Carmen; Chahua Bailón, Efraín; Chumpitaz Zevallos, Viviana Magaly; Romero Chavil, Daniela Rubí; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    La presente investigación cualitativa con alcance exploratorio se realizó con la finalidad de identificar las herramientas digitales utilizadas en los procesos de recursos humanos en las empresas privadas a nivel nacional. Cada empresa privada cuenta con un área de recursos humanos en donde se gestionan diferentes procesos. Los profesionales de recursos humanos que se entrevistaron para esta investigación son responsables de un proceso como mínimo. Para conseguir dicha información, se elaboró una entrevista estructurada en función a cinco temas, tales como: el rol de profesional de recursos humanos, los procesos a cargo, las herramientas digitales que éstos utilizan, los beneficios y las prácticas eficientes en el uso de estas herramientas. Los resultados de la investigación identificaron diversas herramientas digitales por procesos de recursos humanos, así como las ventajas y desventajas del uso de éstas. Asimismo, se demuestra la percepción positiva de los profesionales sobre la experiencia de uso de dichas herramientas, que les permite desempeñar un rol eficiente. Además, se identificaron las competencias necesarias que deben contar los profesionales en recursos humanos para el uso eficiente de las herramientas digitales. Finalmente, a partir del estudio realizado, se elaboró una propuesta que oriente a los líderes de las organizaciones a elegir una herramienta digital que se adapte a sus necesidades, evaluando el tiempo de implementación y el costo de cada una.
  • Ítem
    Dimensiones de salario emocional para las generaciones X e Y en Lima-Perú, 2021-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-28) Alarcón Culquicondor, Alicia del Carmen; Quijaite Ramos, Juan Miguel; Verástegui Huatuco, Katherin Iracema; Torres Boza, Steffi Teresa; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    La presente investigación identifica y describe las dimensiones y prácticas más valoradas asociadas al salario emocional en trabajadores de las generaciones X e Y que se encuentran bajo la modalidad de trabajo remoto en empresas de Lima Metropolitana, ello en un contexto de la pandemia por COVID-19, escenario que obligó a las empresas a desarrollar estrategias que les permitan afrontar situaciones complejas y optar por una mejor propuesta hacia los trabajadores o nuevos ingresos. El presente estudio cualitativo utiliza la metodología del caso realizado a través de entrevistas a 13 trabajadores del sector privado, de diversos giros de negocio y de las generaciones X e Y. Los resultados muestran que las dimensiones asociadas al salario emocional más valoradas son flexibilidad, ambiente, desarrollo y bienestar, dentro de las cuales se cuentan con diversas prácticas; en base a las cuales se propone un modelo de salario emocional basado en cinco áreas clave: estrategia de compensaciones, atracción de talento, bienestar, clima y cultura organizacional. La propuesta de salario emocional planteada servirá de modelo a las empresas para desarrollar prácticas de compensación necesarias y así lograr el bienestar, motivación, atracción y retención del talento, constituyendo a su vez un factor clave para alcanzar el éxito del negocio.
  • Ítem
    Business consulting para la empresa Azzorti en Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-10) Avalos Marengo, Jackeline Yessenia; Ponce Uriol, Enerik Milagritos; Vera Castañeda, Beatriz Rocío; Villanueva Mercado, Jennifer Marisol; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    Si bien tener un clima laboral satisfactorio es un factor que ha venido ganando relevancia en el ámbito empresarial dado los diferentes aspectos de mejora que genera (e.g., productividad, motivación, compromiso, entre otros), solo en algunas empresas se decide implementar programas que permitan tener o mejorar este activo tan clave. Revisando la literatura académica, se comprobó que existe cierta renuencia por parte de la alta dirección de las empresas en invertir recursos económicos en algunos programas de recursos humanos, puesto que no existiría evidencia suficiente que indique que los beneficios sean mayores al capital desembolsado; no obstante, se comprobó que sí existen casos de éxito aplicando estos programas. La presente consultoría de negocios busca identificar el problema central que afronta una empresa de venta directa en el Perú llamada Azzorti, la cual tiene importante presencia en cinco países de Latinoamérica. Para ello, se identificaron seis causas principales, definiendo e implementando una alternativa de solución para cada una de ellas. Como resultado, se determinó que el problema central es el clima laboral insatisfactorio que se percibe en las áreas operativas de la Gerencia de Logística, situación diferente a lo que ocurre en las administrativas y de ventas. En ese sentido, se espera que la definición, implementación y ejecución de las seis propuestas de solución permitan mejorar el clima laboral significativamente en Azzorti, siendo estas los desarrollos de: (a) un programa de transformación que forme líderes orientados a las personas, (b) canales de comunicación interna, (c) un programa de retroalimentación efectiva, (d) dos programas de incentivos (productividad y salud), (e) un programa de aprendizaje y desarrollo y (f) un programa de reconocimiento. Finalmente, teniendo un clima laboral satisfactorio, como consecuencia, los resultados operacionales del negocio deberían mejorar.