(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1990) Torre Postigo, Carlos de la
Las estadísticas macroeconómicas a verse en el Perú han empezado crfticamentedesde principios de la década de los setenta Esto es resultado del mayor desarrollo de la investigación económica experimentado en los últimos quince aiios. Los esfuerzos por planificar el desarrollo económico,los estudios sobre distribución del ingreso, los estudios sobre la naturaleza de la crisis y del ciclo económico, así como los renovados intentos de formular modelos matemáticospara la economía peruana, datan de estos años.Diversos investigadores han advertido sobre la existencia de deficiencias en las cifras proporcionadas por las cuentas nacionales; algunas críticas están referidas a problemk de exactitud en los cálculos, otras están referidas a problemas de orden metodológico y conceptual.Es de lamentar sin embargo que buena parte de estas críticas hayan sido mencionadas tan sólo en notas a pie de página o en anexos metodológicos al interior de trabajos de investigación como los de ciclos en la economía pe- ruana4, crecimiento y distribución del ingreso5, o empleo en el Pert?. Ello significa que la discusión sobre los conceptos y los métodos implícitos en las cuentas nacionales se halla todavía en una etapa inicial en el Perú. Los cuestionamientos en relación a la exactitud, están dirigidos a dos aspectos principales: primero, la perdida de vigencia de las estimaciones de fuerza laboral elaboradas por el Banco Central de Reserva (BCR) extrapolando los datos censales de 1940 y 1961; y segundo los supuestos utilizados para determinar los niveles de ingreso promedio de la fuerza laboral no registrada por la encuesta anual del BCR. Además de lo anterior han surgido críticas de tipo conceptual en el sentido de que el sistema de cuentas nacionales del BCR que responde al modelo de Naciones Unidas, no se adecua a las características particulares de una economía no enteramente capitalista como es la peruana. Las categorías macroeconómicas de la teoría Keynesiana que sustentan el modelo de Naciones Unidas, no logran explicar satisfactoriamente el comportamiento de economías como la del Perú y por lo tanto no permiten el diseño de políticas eficaces para promover el desarrollo. Un tercer grupo de críticas, de orden metodológico, se refiere a la elaboración interna de las cuentas nacionales de tal manera de minimizar la presencia y la posibilidad de acumulación de errores. Este tipo de cuestionamientos ligados a los de orden conceptual, pueden posibilitar en un futuro cercano la constitución de un sistema de contabilidad social apropiado a economías como la del Perú o del área andina. El presente trabajo de investigación desea avanzar en el estudio de la problemática descrita. Con este fin hemos elegido, como objeto de análisis, la serie del ingreso nacional de la economía peruana que corresponde al período 1950- 1976.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1990) Jimenez, Félix
En este trabajo se analiza el desempeño de las actividades económicas en el comercio exterior, con especial énfasis en el sector manufacturero. Se destacan los intercambios intraindustriales y la importancia de los rendimientos crecientes a escala en la explicación de los flujos comerciales y la competitividad internacional. El aún predominante comercio interindustrial no se explica en términos de las ventajas comparativas como sugiere la teoría del comercio tradicional. Por último, a modo de conclusión general, se describe someramente el contenido y las posibilidades de un nuevo proceso de industrialización.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1990) Tello, Mario D.
El presente artículo reexpone el concepto de causalidad en economia. Este en esencia incorpora dos elementos básicos a toda ciencia. El primero es la existencia de leyes y/o modelos que tratan de explicar una realidad. El segundo es el poder de predicción de dichas leyes y/o modelos. En ausencia de una de ellas el concepto de causalidad es incom- pleto e inocuo. Tomando como base dicho concepto se investiga las relaciones entre inflación y tipo de cambio en el Perú entre 1950 y 1990. La evidencia empírica sugiere que estas relaciones en general han dependido y variado de acuerdo al regimen cambiario vigente en el Perú en las últimas cuatro décadas, En regímenes de tipo de cambio flexibles, el tipo de cambio parece seguir a la inflación y no a la inversa. De otro lado en regímenes de mini devaluaciones del tipo de cambio, la relación aparentemente es bicausal.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1990) Garavito, Cecilia
El objetivo de este artículo es investigar si existe un diferencial de salarios por sexo para el caso de la población asalariada de Lima Metropolitana. Para ello tomaremos como base los datos de la Encuesta de Niveles de Empleo de 1981, llevada a cabo por la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo; Nos interesa además explicar tanto los aspectos económicos como los factores no económicos que pudieran intervenir en la determinación de las tasas salariales femenina y masculina, los cuales podrían estar explicando la presencia y ausencia de un diferencial salarial.