Derecho y Sociedad. Núm. 52 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/184328

Tabla de Contenido


Derecho Penal
  • El debate actual sobre las teorías de la pena y su incidencia en su proceso de individualización judicial Marín de Espinosa Ceballos, Elena B; 13-26
  • Conspiración para delinquir en los delitos de tráfico ilícito de drogas: análisis dogmático del cuarto párrafo del Artículo 296° del Código Penal Rosas Castañeda, Juan Antonio; 29-44
  • Apología del terrorismo y otros delitos afines: Evolución y tendencias en España y en el Perú Pastrana Sánchez, María Alejandra; 45-58
  • Consideraciones sobre el nuevo delito de administración desleal en el derecho chileno Bofill Genzsch, Jorge; Jelvez Gallegos, Valeria; Contreras Salim-Hanna, Sebastián; 59-77

  • Derecho Penal y Corrupción
  • El ciclo político de la lucha contra la corrupción: La experiencia del Perú con su primera Comisión Nacional Anticorrupción Pozsgai-Alvarez, Joseph; 81-96
  • Corrupción, seguridad y desarrollo: Una visión panorámica desde el Compliance. Perspectiva española Ballesteros Sánchez, Julio; 97-115
  • La protección penal de los mercados de valores a través de la extraterritorialidad de la jurisdicción: Una aproximación desde el modelo estadounidense Gimeno Beviá, Jordi; 117-125
  • Aspectos político-criminales y comparados de la corrupción privada: A propósito de su incriminación en el Perú Chanjan Documet, Rafael; Torres Pachas, David Ricardo; 127-142
  • Redes de criminalidad, corrupción y punibilidad: El caso del Gobierno Regional de Áncash 2007-2014 Nuñovero Cisneros, Lucía; Melgar Vílchez, Sandy; 143-163
  • El soborno internacional: Normas, obstáculos y propuestas Gómez de la Torre, Ignacio Berdugo; 165-181
  • Corrupción y redes de intereses en la Administración Pública Torres Pachas, David Ricardo; 183-194
  • El delito de malversación de fondos públicos: Consideraciones dogmáticas y políticocriminales Pariona Arana, Raúl; 195-183

  • Derecho Procesal Penal
  • La información policial sobre la identidad del imputado: La criminología mediática en el proceso de construcción del enemigo Ríos Patio, Gino; 207-218
  • Relaciones entre la prisión preventiva y la pena en expectativa. El sentido de las predicciones y las precisiones Kostenwein, Ezequiel; 219-228

  • Entrevistas
  • Un breve análisis de la “Responsabilidad Administrativa de las Personas Jurídicas” regulada en la Ley Nº 30424 Rodríguez Castro, Carolina; 231-235
  • Reflexiones sobre el Compliance penal Chanjan Documet, Rafael; 237-240

  • Misceláneas
  • La Ley Argentina de Arbitraje Comercial Internacional Cesar Rivera, Julio; 243-253
  • El ‘Antiprocesalismo’ en el Ordenamiento Jurídico Colombiano Bejarano Ricaurte, Ana; 255-274
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 2 de 2
    • Ítem
      Reflexiones sobre el Compliance penal
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-14) Chanjan Documet, Rafael
      La entrevista tiene la finalidad de reflexionar sobre algunos aspectos del Compliance Penal, así como señalar de qué manera esta herramienta contribuye en la lucha contra la corrupción y Lavado de Activos, y los retos que actualmente tiene dicha figura.
    • Ítem
      Aspectos político-criminales y comparados de la corrupción privada: A propósito de su incriminación en el Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-14) Chanjan Documet, Rafael; Torres Pachas, David Ricardo
      El presente artículo aborda el fenómeno de la corrupción privada desde un enfoque político criminal. Para ello, se analiza el concepto de corrupción a fin de identificar si las notas que caracterizan a este fenómeno pueden asociarse con las conductas calificadas como corrupción en la actividad privada. A partir de ello, se reconoce la importancia de sancionar tales conductas debido a las serias repercusiones que representan para el bienestar y desarrollo de las sociedades y que incluso han llevado a que la comunidad internacional se preocupe por fomentar su persecución. Así también, se presentan los principales modelos que se han adoptado a nivel internacional en la tarea de sancionar las conductas de corrupción privada y se explica cuál es el modelo adoptado por la legislación peruana.