Anthropologica. Vol. 35 Núm. 38 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/178850

Tabla de Contenido


Cultura, política, y ecología política del agua
  • Presentación sobre cultura, política y ecología política del agua Lynch, Barbara; Damonte, Gerardo; 5-6
  • Biocombustibles y agua. La transformación del espacio en Piura, Perú Urteaga Crovetto, Patricia; 7-39
  • Bricolaje institucional en la Amazonía peruana: la experiencia de una comunidad nativa Vila, Gisselle; 41-68
  • Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador Zapata, Alexander; 69-93
  • Transformaciones sociales y conocimiento en un contexto de crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina Koberwein, Adrián; 95-118
  • Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora Merlinsky, María Gabriela; 119-143
  • La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina Arboleda, Martín; 145-176

  • Antropología y la ecología política de la deforestación amazónica
  • Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana Anda Basabe, Susana; Gómez de la Torre, Sara; Bedoya Garland, Eduardo; 177-209
  • Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE Bedoya Garland, Eduardo; Aramburú, Carlos Eduardo; Burneo, Zulema; 211-240

  • Reseñas
  • Rojas Paredes, Ramiro y Acuña, Álex; Chirif, Alberto (editor). La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas. Lima: Instituto del Bien Común, 2015, 44pp. Pau, Stefano; 241-244
  • Bugallo, Lucila y Mario Vilca (comps.) (2016). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU-IFEA Muñoz Morán, Oscar; 245-249
  • Rutgerd Boelens y Rosario Parra (2009). Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes: un tributo a Julio García. Quito: IMPREFEPP: IEP Lahud Vega, Julieta; 250-253
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Ítem
      Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Anda Basabe, Susana; Gómez de la Torre, Sara; Bedoya Garland, Eduardo
      Este artículo explica la forma como las estrategias productivas familiares de los colonos agricultores y las percepciones que los agricultores tienen sobre el bosque influyen en el ritmo de deforestación. Este tipo de enfoque, basado en el análisis de procesos endógenos, procura contextualizar y entender cómo los agricultores funcionan dentro de un contexto de «transición forestal», resultado de significativos cambios económicos, expansión del mercado y desarrollo de la infraestructura vial. Nuestro argumento central es que las indicadas estrategias de los agricultores en el cantón de Tena, en relación con el ritmo de deforestación en sus fincas, se construyen como resultado de la combinación de un conjunto de procesos económicos de sobrevivencia a corto y mediano plazo y desde los cuales se elaboran percepciones mentales o culturales sobre el bosque. Tales procesos endógenos no son únicamente respuestas a contextos externos sino que también se derivan de ciclos demográficos y dinámicas de acumulación que ocurren dentro de las familias de los productores.