Anthropologica. Vol. 35 Núm. 38 (2017)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/178850

Tabla de Contenido


Cultura, política, y ecología política del agua
  • Presentación sobre cultura, política y ecología política del agua Lynch, Barbara; Damonte, Gerardo; 5-6
  • Biocombustibles y agua. La transformación del espacio en Piura, Perú Urteaga Crovetto, Patricia; 7-39
  • Bricolaje institucional en la Amazonía peruana: la experiencia de una comunidad nativa Vila, Gisselle; 41-68
  • Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador Zapata, Alexander; 69-93
  • Transformaciones sociales y conocimiento en un contexto de crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina Koberwein, Adrián; 95-118
  • Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora Merlinsky, María Gabriela; 119-143
  • La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina Arboleda, Martín; 145-176

  • Antropología y la ecología política de la deforestación amazónica
  • Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana Anda Basabe, Susana; Gómez de la Torre, Sara; Bedoya Garland, Eduardo; 177-209
  • Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE Bedoya Garland, Eduardo; Aramburú, Carlos Eduardo; Burneo, Zulema; 211-240

  • Reseñas
  • Rojas Paredes, Ramiro y Acuña, Álex; Chirif, Alberto (editor). La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas. Lima: Instituto del Bien Común, 2015, 44pp. Pau, Stefano; 241-244
  • Bugallo, Lucila y Mario Vilca (comps.) (2016). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU-IFEA Muñoz Morán, Oscar; 245-249
  • Rutgerd Boelens y Rosario Parra (2009). Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes: un tributo a Julio García. Quito: IMPREFEPP: IEP Lahud Vega, Julieta; 250-253
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 12
    • Ítem
      Bugallo, Lucila y Mario Vilca (comps.) (2016). Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy-EDIUNJU-IFEA
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Muñoz Morán, Oscar
      La obra W’akas, diablos y muertos plantea nuevas lecturas para comprender la presencia en los Andes de un amplio espectro de entidades y seres del otro mundo que interactúan con la población local. En esta reseña se destaca su pertinencia, así como el concepto de «fluidez» que maneja la mayor parte de los contribuyentes para caracterizar a las almas o supays, entre otros.
    • Ítem
      Rojas Paredes, Ramiro y Acuña, Álex; Chirif, Alberto (editor). La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas. Lima: Instituto del Bien Común, 2015, 44pp.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Pau, Stefano
      El breve libro "La historia jamás contada sobre la época del caucho. Dos testimonios indígenas" aporta una contribución notable a una bibliografía cada vez más amplia acerca de la época del caucho, presentando un ejemplo desde la perspectiva indígena sobre el tema.
    • Ítem
      Biocombustibles y agua. La transformación del espacio en Piura, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Urteaga Crovetto, Patricia
      A mediados de los años 2000, la llegada de empresas de biocombustibles al valle del Chira en Piura, Perú, para producir etanol usando como base el cultivo de la caña de azúcar intensificó el uso agrícola de la tierra y los recursos hídricos. En este artículo analizo las transformaciones ecológicas, políticas y sociales que la producción de biocombustibles generó en este valle. Para ello, describo el rol que tuvo el Estado en la promoción de biocombustibles y los procesos concomitantes de acumulación de tierra y agua en el valle, y exploro las consecuencias que ello tuvo para algunas comunidades y pequeños y medianos agricultores locales. La producción de etanol en el valle del Chira significó una profunda transformación en el espacio, debido a que los procesos de acumulación de tierra y agua para los biocombustibles reforzaron las desigualdades sociales. La información para este artículo ha sido recopilada de fuentes primarias y secundarias. Se trata de una investigación cualitativa a partir de dieciocho entrevistas en Piura y Lima.
    • Ítem
      La naturaleza como modo de existencia del capital: organización territorial y disolución del campesinado en el superciclo de materias primas de América Latina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Arboleda, Martín
      Este artículo discute los procesos de modernización minera que se han dado en Latinoamérica, particularmente en el contexto de una nueva geografía de industrialización tardía cuyo centro gravitacional ha girado hacia las economías del Este asiático. A través de la crítica marxista de la ecología, se pretende explicar la manera en que tanto el territorio como el ser humano se han visto despojados de su especificidad concreta para pasar a ser parte de los poderes enajenados del capital. La intensificación en el uso del suelo que se da tras la robotización y computarización de la actividad minera no solo ha convertido el entorno biogeofísico en un momento constitutivo de las fuerzas de producción: también ha implicado la transformación sistemática de campesinados en muchedumbres que se desempeñan como meros apéndices de los sistemas técnicos de la extracción, o como poblaciones sobrantes. El llamado superciclo de materias primas se inserta de esta manera en una nueva fase de acumulación mundial, cuya determinación concreta es el incremento en la productividad a través de la automatización de la maquinaria y la fragmentación de la subjetividad productiva de la clase obrera internacional.
    • Ítem
      Ecología política del agua y territorialización de las luchas sociales. La experiencia del foro hídrico de Lomas de Zamora
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Merlinsky, María Gabriela
      En este artículo desarrollamos un análisis de las acciones colectivas por el acceso al agua y el saneamiento en la metrópolis de Buenos Aires. Nos interesa dar cuenta de la construcción social y política de la cuestión hídrica. Para ello, analizamos la emergencia de conflictos y reclamos por justicia ambiental, donde se elaboran nuevos conocimientos acerca del ciclo hidrosocial. La investigación se basó en un estudio de caso que analiza la experiencia del «Foro Hídrico de Lomas de Zamora», una organización que desarrolla acciones en la cuenca baja del Matanza-Riachuelo. El trabajo busca explicar la resonancia política de estas acciones en términos de la territorialización de los conflictos y la producción de conocimiento contraexperto. Nos proponemos mostrar la resonancia que tiene esta experiencia en la organización colectiva y en la construcción de nuevos lenguajes de derechos.s.
    • Ítem
      Presentación sobre cultura, política y ecología política del agua
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Lynch, Barbara; Damonte, Gerardo
      Presentation and note from the editors of dossier on culture, politics and the political ecology of water.
    • Ítem
      Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Anda Basabe, Susana; Gómez de la Torre, Sara; Bedoya Garland, Eduardo
      Este artículo explica la forma como las estrategias productivas familiares de los colonos agricultores y las percepciones que los agricultores tienen sobre el bosque influyen en el ritmo de deforestación. Este tipo de enfoque, basado en el análisis de procesos endógenos, procura contextualizar y entender cómo los agricultores funcionan dentro de un contexto de «transición forestal», resultado de significativos cambios económicos, expansión del mercado y desarrollo de la infraestructura vial. Nuestro argumento central es que las indicadas estrategias de los agricultores en el cantón de Tena, en relación con el ritmo de deforestación en sus fincas, se construyen como resultado de la combinación de un conjunto de procesos económicos de sobrevivencia a corto y mediano plazo y desde los cuales se elaboran percepciones mentales o culturales sobre el bosque. Tales procesos endógenos no son únicamente respuestas a contextos externos sino que también se derivan de ciclos demográficos y dinámicas de acumulación que ocurren dentro de las familias de los productores.
    • Ítem
      Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Bedoya Garland, Eduardo; Aramburú, Carlos Eduardo; Burneo, Zulema
      En este artículo argumentamos que  este  tipo de agricultura  para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios  en esta modalidad de uso del suelo,  pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años  utilizándolo como testimonio histórico.  En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes.  Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas. 
    • Ítem
      Bricolaje institucional en la Amazonía peruana: la experiencia de una comunidad nativa
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Vila, Gisselle
      Este artículo explora el proceso de bricolaje institucional que se desarrolla en una comunidad nativa y que conduce a la creación de una comisión de regantes. A partir de una revisión histórica, se identifican las dinámicas de préstamo de arreglos previos, como relaciones familiares o modalidades de reunión, para dar sentido a nuevos marcos institucionales promovidos por proyectos de desarrollo, como el trabajo cooperativo o el pago de una tarifa por el uso del agua. El argumento sostiene que se trata de un proceso de alteración institucional, dado que no conduce a la creación de un nuevo organismo cualitativamente distinto sino que reproduce lógicas y acuerdos previamente establecidos.
    • Ítem
      Transformaciones sociales y conocimiento en un contexto de crisis hídrica en la provincia de Córdoba, Argentina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Koberwein, Adrián
      En el presente artículo analizo el lugar que ocupa el conocimiento en la producción de nuevas relaciones sociales y configuraciones institucionales en el contexto de una crisis hídrica en las sierras chicas de Córdoba, Argentina. Basándome en un abordaje etnográfico, analizo la manera en que la información (tanto de origen científico como no científico) sobre ciertos hechos y fenómenos relativos al estado de situación de la crisis oficia como conocimiento en diferentes —pero complementarias— maneras, al ser, por un lado, apropiada y utilizada como base de las estrategias de visibilización de diferentes agrupaciones y organizaciones no gubernamentales, y por otro, fundamento de las intervenciones activas sobre la crisis por estas agrupaciones, creando así relaciones de cohesión, pero también de conflicto. Mostraré cómo estas relaciones se imbrican en un proceso de creación de nuevas configuraciones institucionales en el cual una campaña electoral, las preocupaciones y acciones concretas de los habitantes en torno al ambiente, y el conocimiento sobre los «procesos naturales», entre otras dinámicas, son considerados como parte constitutiva de un proceso más general de producción de la sociedad.