Memoria, Democracia y Postconflicto
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124029
Desde su creación, el IDEHPUCP ha tenido como objetivo el seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Informe Final de la CVR. Para ello, el equipo de trabajo de la línea Memoria, democracia y postconflicto se ha concentrado en el monitoreo de la judicialización de casos, la promoción de políticas de memoria orientadas a reivindicar las narrativas de los hechos ocurridos durante el conflicto, y la sistematización y seguimiento de los programas de reparación. Asimismo, dentro de una sociedad posconflicto, la línea también contempla el desarrollo de investigaciones y proyectos relacionados a la participación política y al fortalecimiento de la democracia como en el estudio de la experiencia de regidoras jóvenes y militantes de partidos políticos tradicionales, o el fortalecimiento de redes de becarios REPARED.
Explorar
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Una exigencia viva de cambio. Justicia transicional y prevención en Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Guillerot, JuliePor medio del repaso al proceso pre y post-Comisión de la Verdad y Reconciliación, este capítulo examina las formas en que el proceso de justicia transicional en el Perú ha podido facilitar, u obstaculizar, la prevención de la repetición o persistencia de las violaciones de los derechos humanos, las diferentes formas de violencia y represión, los conflictos violentos y el autoritarismo. En un contexto donde las causas estructurales del conflicto armado interno no han sido abordadas integralmente por un Estado que privilegia el crecimiento económico basado en la libre iniciativa privada, las demandas de cambio y los factores que dan a los conflictos sociales el potencial de convertirse en violentos siguen estando vivos.Ítem Acceso Abierto Leyendo al Perú desde el Informe Final de la CVR: enfoques y debates(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Sulmont, David; Ulfe, María EugeniaEn este capítulo se presenta una lectura crítica desde el presente sobre ciertos aspectos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el Perú veinte años después de su presentación. Se evalúa el diagnóstico que hace la CVR acerca de los factores que contribuyeron al conflicto armado interno a principios de la década de 1980 y cómo este se sitúa en relación con debates y enfoques de las ciencias sociales tanto de la época como contemporáneos. Asimismo, se discute acerca de la propuesta de reconciliación y del programa de reparaciones propuesto por la CVR, su relación con aproximaciones y visiones sobre el cambio social o las reformas institucionales, y su viabilidad en la sociedad peruana posconflicto.Ítem Acceso Abierto Abriendo paso: la CVR a la luz de las comisiones de la verdad en América Latina(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) García-Godos, JemimaLa Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú (CVR) inaugura junto con la de Uruguay y Panamá las comisiones de la verdad del siglo XXI en América Latina. Con la entrega de su Informe Final en agosto de 2003, la CVR se convierte rápidamente en un estándar internacional, un modelo a seguir en materia de análisis, metodologías y producción de información para el esclarecimiento de la verdad. El objetivo de este capítulo es explorar cómo la CVR marca un hito en los estándares y las prácticas en la búsqueda de la verdad en la región, para lo cual se enfocan cuatro aspectos indicativos de nuevas tendencias y prácticas en el trabajo de las comisiones: estrategias de participación y socialización, metodologías aplicadas, enfoques transversales priorizados y la reparación a las víctimas. Poniendo a la CVR en el contexto regional, se identifican sus aportes en dichos aspectos y cómo estos han sido desarrollados por comisiones posteriores.Ítem Acceso Abierto Un parteaguas en la agencia: el legado de la CVR en la asociatividad y el liderazgo político de las víctimas civiles ayacuchanas (2003-2023)(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Alayza Mujica, María Rosa; Silva Caillaux, GianfrancoEste capítulo analiza el legado de la CVR en la asociatividad de las organizaciones de víctimas civiles ayacuchanas más activas en las demandas de reparación al Estado (Anfasep, Juventud-Anfasep y Coravip). Se sostiene que la CVR abrió una ventana de oportunidad que propició la asociatividad de las víctimas y que ellas supieron aprovechar, pues siguiendo las recomendaciones impulsaron la institucionalización de políticas de reparaciones en coalición con organizaciones de la sociedad civil y funcionarios; aunque sin que necesariamente el Estado dignifique a las víctimas. Tras analizar lo planteado por la CVR sobre las asociaciones de víctimas, se encuentra lo siguiente: a) Que reproduce la violencia estructural contra las mujeres andinas que exigían la búsqueda de sus desaparecidos, al darle poca relevancia en su Informe y no incluirlas directamente entre los actores del conflicto. b) Que pierde de vista muchas otras experiencias de afectación vividas por personas que no asumen la identificación de víctimas ni se sienten convocadas por el proceso abierto por la CVR, estableciendo una asimilación entre víctimas y grupos organizados. A futuro, queda un doble desafío para estas organizaciones: fortalecer sus estrategias frente a los posibles retrocesos de las políticas promovidos por sus opositores, así como formar a nuevos líderes y lideresas que no vivieron los años de la violencia.Ítem Acceso Abierto Un discurso fúnebre ignorado. El Informe de la CVR como propuesta de reforma estatal democrática y el costo de no escucharlo(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Dargent, EduardoLas oraciones fúnebres suelen dedicarse a los caídos en batalla; buscan rendir honores en ceremonias públicas a quienes sirvieron a la patria para mostrar al resto de la comunidad el valor de sus acciones. Pero las oraciones fúnebres no son solo laudatorias. Su carácter edificante puede ubicarse en el sentido contrario al elogio, al ser abiertamente críticas sobre las fallas y los quiebres nacionales, y al buscar, más bien, motivar un cambio hacia una sociedad mejor. En este texto «estiro» la figura de una oración fúnebre en este sentido crítico y propositivo para plantear dos ideas sobre el Informe Final (IF) de la CVR: a) al hacer un diagnóstico crítico sobre el tipo de violencia vivida en los años ochenta y noventa, este documento le habla a nuestros muertos de una violencia que pudo evitarse de haber sido nuestra sociedad más igualitaria y haber contado con un Estado distinto; y b) nos ofrece una propuesta de reforma democrática para modificar este estado de cosas injusto. Se concluye discutiendo brevemente dos casos que buscan aterrizar esta reflexión sobre el costo de no seguir las recomendaciones de la CVR: las muertes producidas durante la pandemia y la acción represiva estatal en las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte a fines del 2020 e inicios del 2021.Ítem Acceso Abierto La esfera pública y la descomposición de la política. En torno a la reconstrucción de la memoria en el contexto de la crisis democrática actual(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Gamio, GonzaloEste capítulo examina la grave crisis política que vive la sociedad peruana, considerando como clave de interpretación de la situación actual el debate sobre la memoria acerca del conflicto armado interno. La idea que subyace es que no hemos afrontado seriamente los retos que plantea una sociedad posconflictiva, tanto en el nivel de las estructuras sociales como en el de la cultura política. Las condiciones de exclusión y desigualdad económica, la discriminación étnica, cultural y sexual, así como la tradición autoritaria, se mantienen operativas en nuestro país. El Informe Final de la CVR asevera que dichas condiciones constituyen factores que propiciaron el conflicto armado interno. A veinte años de publicado el Informe, nuestra «clase política» no ha enfrentado estos males. El autor concentra su investigación en la sistemática desatención de la recuperación de la memoria en la esfera pública, tanto en los derroteros de la izquierda radical como en los de la derecha. Si nos atenemos al discurso de los actores políticos en la crisis actual, pareciera que ellos pretenden situarnos cínicamente en una situación previa a la entrega del Informe. El capítulo concluirá con una reflexión sobre la necesidad de reivindicar —desde los foros de la sociedad civil— la tarea de la construcción pública de la memoria sobre las condiciones de la violencia y las posibilidades de recuperar los lazos comunitarios.Ítem Acceso Abierto Legados de un pasado irresuelto. El Informe Final de la CVR y la crisis de la democracia veinte años después(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-11) Lerner Febres, Salomón; Salmón, ElizabethEl esquema de la transición y recomposición institucional en que se puede ubicar la función de la CVR, autorizaría a pensar que tuvo dos misiones en una. El mandato de investigar los hechos y los crímenes cometidos durante el periodo de violencia armada configura una misión central, cuyo significado se puede desdoblar en un sentido estrictamente humanitario y otro sentido ético-político. Este desdoblamiento se condice con la mayoría de las definiciones de la justicia transicional, que la describen a la vez como un conjunto de acciones dirigidas a hacer valer los derechos de las víctimas y como un conjunto de medidas para asegurar la paz y hacer sostenible a las democracias tras un pasado autoritario o violento. Una reflexión sobre el Informe Final de la CVR veinte años después de su presentación no se puede agotar en un balance sobre el grado de cumplimiento de sus recomendaciones, aunque ese balance sea siempre indispensable. Antes bien, esta reflexión debe tomar la forma de una pregunta acerca de cuál fue su papel o su significado en el destino de la transición democrática del año 2001, de la cual la Comisión fue un componente protagónico. Tal es la orientación de este libro colectivo. Explorar esta pregunta implica un cierto esfuerzo de imaginación: tender puentes conceptuales entre los derechos no atendidos de las víctimas y la omisión a las reformas institucionales recomendadas dos décadas atrás, por una parte, y, por otra parte, el ruinoso estado del ordenamiento democrático corroído por la corrupción, los intereses sectarios de los grupos que ocupan la escena política oficial y, recientemente, la regresión del país hacia la violencia, principalmente estatal, pero también social. En este libro nos preguntamos sobre los nexos entre la realidad de una sociedad de posconflicto y las limitaciones de su tránsito a la democracia en ausencia de una verdadera confrontación con el pasado de violencia.