Memoria, Democracia y Postconflicto

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124029

Desde su creación, el IDEHPUCP ha tenido como objetivo el seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Informe Final de la CVR. Para ello, el equipo de trabajo de la línea Memoria, democracia y postconflicto se ha concentrado en el monitoreo de la judicialización de casos, la promoción de políticas de memoria orientadas a reivindicar las narrativas de los hechos ocurridos durante el conflicto, y la sistematización y seguimiento de los programas de reparación. Asimismo, dentro de una sociedad posconflicto, la línea también contempla el desarrollo de investigaciones y proyectos relacionados a la participación política y al fortalecimiento de la democracia como en el estudio de la experiencia de regidoras jóvenes y militantes de partidos políticos tradicionales, o el fortalecimiento de redes de becarios REPARED.

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 66
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Memoria de la violencia en la escuela. Una propuesta pedagógica para el trabajo en el aula. Institución Educativa Los Andes Huancasancos, Ayacucho
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2015-04) Luque, Patricia
    La memoria del conflicto armado interno, de los responsables y de las víctimas está siempre presente de alguna forma u otra. Si ella es silenciada seguirá presente en la forma de miedo o de prejuicio o seguirá abonando el terreno para el cinismo, la indiferencia o, en el peor de los casos, la justificación del abuso y la exclusión. Puesto que siempre estará presente, el país necesita hacer de ella una instancia de aprendizaje y mejoramiento de la vida colectiva, y el paso inevitable para ello es tamizar nuestros recuerdos del pasado a través del conocimiento, el análisis crítico y la reflexión moral. Se trata de evitar ser prisioneros de un pasado inerte y mal entendido para convertirnos en dueños de nuestra historia mediante el diálogo razonado e informado. Esta propuesta pedagógica es una contribución a ese diálogo en la escuela, que es un ámbito esencial –tal vez el más importante–, para que el pasado no sea una pesada hipoteca sobre nuestro futuro sino un elemento más de nuestro proyecto democrático.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Memoria de la violencia en la escuela. Una propuesta pedagógica para el trabajo en el aula. Institución Educativa Aldea del Niño Beato Junípero Serra Mazamari, Junín
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2015-04) Luque, Patricia
    La memoria del conflicto armado interno, de los responsables y de las víctimas está siempre presente de alguna forma u otra. Si ella es silenciada seguirá presente en la forma de miedo o de prejuicio o seguirá abonando el terreno para el cinismo, la indiferencia o, en el peor de los casos, la justificación del abuso y la exclusión. Puesto que siempre estará presente, el país necesita hacer de ella una instancia de aprendizaje y mejoramiento de la vida colectiva, y el paso inevitable para ello es tamizar nuestros recuerdos del pasado a través del conocimiento, el análisis crítico y la reflexión moral. Se trata de evitar ser prisioneros de un pasado inerte y mal entendido para convertirnos en dueños de nuestra historia mediante el diálogo razonado e informado. Esta propuesta pedagógica es una contribución a ese diálogo en la escuela, que es un ámbito esencial –tal vez el más importante–, para que el pasado no sea una pesada hipoteca sobre nuestro futuro sino un elemento más de nuestro proyecto democrático.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La búsqueda de nuestros desaparecidos: chinkaqnimchik maskayninchik
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019) Instituto de Democracia y Derechos Humanos
    El 22 de junio de 2016, luego de un largo trabajo de incidencia, las víctimas y familiares del período de violencia y las organizaciones de derechos humanos logramos la aprobación de la Ley 30470 –Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas–. Esta ley prioriza la necesidad de que tengamos una respuesta sobre el paradero de nuestros desaparecidos, atendiendo nuestro estado emocional y el cierre del duelo. A ese nuevo enfoque, se denomina “enfoque humanitario” y se aplica a lo largo de todo el proceso de búsqueda.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Informe sobre las expectativas de los familiares de víctimas respecto de la implementación de la Ley de búsqueda de personas desaparecidas en el periodo de violencia (1980 – 2000)
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019-02) Jave, Iris; Ortiz, Gisela; Carrasco, Andrea; Mendoza, Grace; Rosas, Augusto
    El IDEHPUCP y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) organizaron el «Encuentro de actores sociales para el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú», con el objetivo de recoger las demandas de los familiares de víctimas y elaborar propuestas concretas para el proceso de búsqueda, a partir del diálogo. El Encuentro, realizado el 28 de enero de 2019, convocó a líderes y lideresas de organizaciones de víctimas, representantes de ONG de Derechos Humanos que trabajan el tema y funcionarios públicos. Asimismo, se contó con la participación de familiares de víctimas de desaparición forzada de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y Lima. En el Encuentro, los familiares compartieron sus expectativas en torno a la implementación de la política pública y al seguimiento a las recomendaciones del Comité de la ONU.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    III Encuentro de actores sociales: participación activa de los familiares en la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2019-12) Jave, Iris; Ortiz, Gisela; Carrasco, Andrea; Mendoza, Grace; Palacios, Tessy; Benites, Alexander
    Durante el año 2019, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), a través de su proyecto “Gobernanza indígena y participación política en el Perú - Búsqueda de personas desaparecidas: nuevas narrativas y capacidades para la incidencia política por la paz”; y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), con su proyecto “Promoviendo Justicia para ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en Colombia, Guatemala y Perú”, organizaron los Encuentros de actores sociales para el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas. Como resultado del I Encuentro se entregó el Informe sobre las expectativas de los/as familiares respecto a la implementación de la Ley N° 30470 a la Dirección General De Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD), específicamente en la gestión del proceso, la comunicación e información, el acompañamiento psicosocial, y el reconocimiento. En el II Encuentro, la DGBPD presentó el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas 2019 - 2023, el cual tiene como finalidad establecer las estrategias que guíen la labor de búsqueda ante los diferentes escenarios que se pueden presentar en las distintas regiones y casos. El III Encuentro de actores sociales titulado “ Participación activa de los familiares en la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú” pretende continuar el espacio de diálogo construido entre diferentes actores involucrados: familiares de víctimas de desaparición forzada a nivel nacional, representantes de ONG de derechos humanos y funcionarios/as del Estado con competencia en el tema.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Amicus curiae – Registro Único de Víctimas
    (Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2015) Salmón, Elizabeth; Montoya, Yván; Valega, Cristina; Gamarra, Marco; Bregaglio, Renata
    El amicus curiae tiene sustento normativo en la Constitución Política del Perú, específicamente en el numeral 20 del artículo 2, que contiene el derecho de petición ciudadana, y en el artículo43, que regula el principio democrático de gobierno. Debe señalarse que el derecho de presentar un amicus curiae justifica el sentido mismo de la actividad contenciosa, puesto que constituye una forma de participación de la comunidad jurídica en las decisiones del sistema de impartición de justicia (Poder Judicial y Ministerio Público). Por lo tanto, dada la naturaleza del proceso de acción popular, es factible, y en este caso necesaria, la participación voluntaria como amicus curiae en el desarrollo del proceso. Este enfoque cobra importancia ante la presencia de casos de interés público, donde el resultado afecta a la sociedad en su conjunto más allá de las partes. En efecto, mientras que en un litigio privado el resultado obtenido tras un fallo vincula única y exclusivamente a las partes, en un litigio donde se discute un interés público relevante indefectiblemente tendrá un impacto en el funcionamiento de las instituciones públicas y en el sentido de los derechos ciudadanos. Es necesario recordar que el Decreto Supremo N° 051-2011-PCM estableció, mediante su artículo 1, cerrar el Registro Único de Víctimas (en adelante “RUV”) para los beneficiarios de reparaciones económicas al 31 de diciembre del año 2011. Es decir, únicamente hasta esa fecha se registró e identificó a los beneficiarios del mencionado programa de reparaciones. Aquellas personas que de forma posterior al 31 de diciembre de 2011 solicitaron su inclusión en el RUV y calificaban como beneficiarios del programa de reparaciones económicas, han podido ser acreditadas por el Consejo de Reparaciones pero no se les otorgará la reparación económica correspondiente. Contra este Decreto Supremo es que se ha iniciado el presente proceso de acción popular que cuestiona su constitucionalidad y legalidad.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Informe sobre las expectativas de los familiares de víctimas respecto de la implementación de la Ley de búsqueda de personas desaparecidas en el periodo de violencia (1980 – 2000)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2019-03) Jave, Iris; Mendoza, Grace; Rosas, Augusto; Carrasco, Andrea
    El IDEHPUCP y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) organizaron el «Encuentro de actores sociales para el fortalecimiento de la búsqueda de personas desaparecidas en el Perú», con el objetivo de recoger las demandas de los familiares de víctimas y elaborar propuestas concretas para el proceso de búsqueda, a partir del diálogo. El Encuentro, realizado el 28 de enero de 2019, convocó a líderes y lideresas de organizaciones de víctimas, representantes de ONG de Derechos Humanos que trabajan el tema y funcionarios públicos. Asimismo, se contó con la participación de familiares de víctimas de desaparición forzada de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco y Lima. A partir de una metodología participativa, en la cual los diferentes actores pudieron expresarse, los y las participantes respondieron a las siguientes preguntas: ¿Qué espera Ud. que se logre alcanzar en la búsqueda de personas desaparecidas en su región? ¿Sobre sus familiares? ¿Sobre los miembros de su organización?; ¿Cómo cree que puede participar como familiar y/o desde su organización para aportar a la búsqueda de personas desparecidas? ¿Qué necesita para hacerlo?. En el presente informe, se detallan cuáles son las expectativas que los familiares tienen en torno a la implementación de la política pública y al seguimiento a las recomendaciones del Comité de la ONU. Asimismo, se brindan algunas recomendaciones para mejorar el proceso de búsqueda.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Organizaciones de víctimas y políticas de justicia. Construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desaparecidas. Resumen para Uso Didáctico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2018-12) Jave, Iris; Blanco, Cristina; Button, Emily; Lovón, Claudia; Mendoza, Grace; Reátegui, Félix
    El 21 de junio de 2016 se promulgó la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el Periodo de Violencia 1980 – 2000, N° Ley 30470, que ha significado un cambio en las políticas públicas al incluir un enfoque humanitario. Este resumen, basado en una investigación académica del mismo nombre, busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno. A través de una presentación didáctica, se explican los pasos que se siguieron para su aprobación, los cuales fueron a) la agendación y b) el diseño. En este proceso ha resultado fundamental la participación y la experiencia de las organizaciones de familiares de víctimas de las que podemos aprender para impulsar otras políticas sobre derechos humanos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Organizaciones de víctimas y políticas de justicia: construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desaparecidas.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2018-10) Jave, Iris; Blanco, Cristina; Button, Emily; Lovón, Claudia; Mendoza, Grace; Reátegui, Félix
    Esta investigación busca explicar cómo fue el proceso de elaboración de la política pública de búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado interno en el Perú desde un enfoque de justicia transicional.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Relatos: nuestro Perú, tesoros escondidos.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2018-05) Flores Lizana, J. Carlos
    Estos nuevos relatos son la continuación de los “Veinticinco relatos para no olvidar” que el Instituto de Derechos Humanos y Democracia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), publicó en el año de 2014 y que buscaban llegar a las nuevas generaciones, para que conozcan algunos de los acontecimientos más importantes del Perú durante los años 1980 al 2000. Años de experiencia terrible de violencia interna y violaciones de los derechos humanos por parte de ambos polos principales del conflicto, es decir, los grupos alzados en armas y las fuerzas armadas y policiales. Mala muestra de la intolerancia a la que llegamos entre los peruanos y de nuestra incapacidad de ponernos de acuerdo, mostrarnos como seres humanos y tratarnos como hermanos. Así, conociéndolos y reflexionando sobre ellos, cada lector puede sacar sus propias conclusiones.