Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170396

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Factores que determinan la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia luego de recibir los servicios de un hogar de refugio temporal. Estudio comparativo entre los años 2012-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Vergaray Arévalo, Lizeth; Dongo Esquivel, Yukio Melina; De la Cruz Hermoza, Rocio Margarita; Gabilondo García Del Barco, Rosa María
    La violencia hacia la mujer es un fenómeno social, considerado un problema estructural e histórico, lo cual se evidencia en las cifras de los Centros de Emergencia Mujer, más del 85 % de casos son hacia mujeres. Una de las estrategias del Estado para proteger a las mujeres, es que puedan ser refugiadas en un Hogar de Refugio Temporal (HRT). En este sentido, la presente investigación analiza los factores que determinan la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia luego de recibir los servicios de un HRT y busca como aporte a la Gerencia Social una intervención más efectiva en materia de Políticas Públicas, mejorando la calidad y oportunidades de vida para las mujeres víctimas de violencia, a través de la implementación de un “Modelo de Atención Integral en el HRT”. La metodología es de tipo cualitativa porque busca profundizar en el proceso de implementación de los HRT y además, es de tipo comparativa porque se ha levantado información en los años 2012 y 2022. Cabe resaltar que en el año 2012 se planteó un ámbito geográfico específico, el HRT en el distrito de San Juan de Lurigancho administrado por una Organización de Base Comunitaria, el que ya no existe en la actualidad; motivo por el cual el ámbito geográfico se ha ampliado a Lima (HRT administrados por el MIMP) y Callao (HRT de la sociedad civil). Como conclusiones de los principales factores que determinan la recuperación integral de las mujeres, tenemos: una intervención integral; que logre la autonomía emocional y económica de las mujeres, con profesionales especializados y suficientes que brinden atención constante, oportuna y con seguimiento a la mujer violentada y a sus hijas(os), con redes de apoyo y soporte públicos y privados, con Gobiernos locales y regionales que cumplan con sus responsabilidades.
  • Ítem
    Factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el PNAEQW durante los años 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-25) Alvarado Herrera, Karla Isabel; Felipe González, Marxyolith Marling; Nunura Dávila, Yessica del Rosario; Chueca Márquez, María Marcela
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en años que nuestro país afrontó una situación de crisis sanitaria debido a la pandemia originada por la COVID-19, donde varios sectores se vieron perjudicados como el sector educación, en consecuencia, el modelo de cogestión que propicia el servicio de alimentación escolar que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. En este sentido, la presente investigación busca analizar cuáles son los factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma durante los años 2020-2021. Para el logro de los objetivos de esta investigación, se realizó una investigación de tipo y naturaleza cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupos focales de manera virtual a través de llamadas telefónicas y video llamadas grupales por WhatsApp , dirigido a madres de familia, directores y docentes que conforman los CAE de las instituciones educativas I.E. N.º 15152, I.E. N.º 784 del centro poblado San Pedrillo y las I.E. N.º 20100, I.E. N.º 1420 del centro poblado La Pala, además a funcionarios del PNAEQW. En esta misma línea, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, se identificó el desconocimiento que tienen los integrantes del CAE respecto a sus responsabilidades a realizar en las etapas del servicio alimentario, producto de las escazas capacitaciones recibidas por parte del PNAEQW en el contexto de emergencia sanitaria; así mismo la poca presencia de las directoras en la zona por el contexto de emergencia y algunos prejuicios culturales y religiosos sobre el consumo de productos envasados como el hígado, evitando la promoción de alimentos ricos en hierro que contribuyen con la buena alimentación de los niños. IV Por ende, desde esta investigación recomendamos plantear una política social que involucre el trabajo coordinado y comprometido del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 4. Desde esta articulación se lograría asegurar el servicio alimentario a través del abastecimiento de productos locales, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada de acuerdo a sus costumbres alimentarias, contribuyendo a tener estudiantes sanos con un buen rendimiento académico que busque asegurar un mejor futuro para ellos y para sus familias.
  • Ítem
    Aporte del régimen de protección del derecho de obtentor al desarrollo agrario en el Perú: El caso del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-16) Antonio Lastra, Maritsabel; Chueca Márquez, María Marcela
    El presente estudio busca conocer el aporte del régimen de protección de los derechos de obtentor, mecanismo sui generis de propiedad intelectual sobre una nueva variedad vegetal, al desarrollo del agro peruano. La investigación se centra en la experiencia del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), institución encargada de desarrollar la investigación, transferencia tecnológica, conservación y aprovechamiento en el sector agrario en el Perú y, a su vez, una de las autoridades encargadas de implementar el régimen, del cual también es usuaria. Se aborda la problemática en la gestión del régimen, así como la eficacia en la concreción de los objetivos bajo los cuales se inician las operaciones y su apropiación como usuarios de variedades vegetales; todo ello con la finalidad de proponer estrategias que promuevan, incentiven y consoliden la transferencia tecnológica y la innovación en el agro. Conocer el funcionamiento del régimen desde la implementación que da este actor permitirá establecer los aciertos y fallas en la lógica del desarrollo agrario que, desde la promoción de la competitividad, ofrece la política agraria actual. La investigación es un estudio de caso, por lo que la opinión y percepción de los responsables de las oficinas del INIA que se encargan de cumplir las funciones de autoridad técnica, promotor y obtentor de variedades vegetales, se constituye en la información central de la investigación, la misma que fue contrastada con las evidencias documentales a las que se accedió. En el proceso se revisó la implementación del régimen analizando los objetivos bajo los que nació, la dinámica de organización interna, los recursos asignados y los enfoques que subyacen en la implementación. Asimismo, se indagó acerca del nivel de eficacia alcanzado considerando los objetivos con los que nació y los beneficios percibidos por los usuarios para, finalmente, conocer el grado de apropiación por parte de los usuarios. La evidencia permite afirmar que el régimen no se ha constituido como una herramienta útil para estimular la investigación y desarrollo tecnológico significativo al interior del INIA. Su implementación ha sido un proceso de adecuación constante, bajo el cual se construyeron las bases que han permitido el cumplimiento del papel del INIA como autoridad técnica en derechos de obtentor, quedando como segunda tarea el construir las bases para el uso de estos derechos.
  • Ítem
    Factores que determinan el no uso del servicio de lactario en la sede central de los ministerios ubicados en Lima Metropolitana durante el año 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-03) Carazas Huamaní, Diana Nataly; Medina Ccoyllo, Cecilia Natividad
    El lactario institucional es una medida de conciliación entre el trabajo y la vida familiar a la que acceden las mujeres trabajadoras peruanas, dicha medida brinda un servicio que permite extraer y conservar la leche materna, alimento que previene enfermedades como la anemia en sus hijos/as, permitiendo preservar la lactancia, acto que favorece el apego seguro, entre otros elementos del desarrollo infantil temprano así como paralelamente coadyuva a que, las mujeres que lo deseen continúen realizando actividades remuneradas. A pesar de los beneficios antes mencionados que supone el uso del lactario institucional, durante el monitoreo a la implementación de dicho servicio, acción realizada por la Comisión Multisectorial de Lactarios, adscrita al MIMP, se observa una considerable disminución en el número de usuarias que acceden a dicho servicio (De 38.7%-año 2012 a 21.6%- año 2015), en el caso de los lactarios del sector público. En ese orden de ideas, el investigar los factores por las cuales una política pública aplicada como es caso del lactario institucional presenta esta situación, constituye una problemática a investigar por parte de la gerencia social, motivo por el cual se analizó los niveles de implementación y funcionamiento de dicho servicio, los tipos de postura que las trabajadoras tienen respecto a la maternidad, y el conocimiento que tienen sobre la lactancia, para conocer si esos aspectos influenciaban negativamente en las usuarias. Para ello, se utilizó una metodología de tipo cualitativa, mediante la observación y entrevistas que se aplicaron a trabajadores/as de los Ministerios, usuarias del servicio de lactario institucional de dichos Ministerios, mediante una muestra de conveniencia. De los resultados, se evidencia que en el funcionamiento reside la problemática, especialmente en el diseño de las medidas de conciliación III entre el trabajo, la vida familiar y personal aprobadas por la legislación peruana, así como en las políticas de las que derivan, que incluyen dentro de su diseño estereotipos en la asignación de roles de género respecto a las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres. De esa forma, esta investigación permite relevar esta situación, a fin de incorporar correcciones en la normatividad que regula el servicio, involucrando a todos los/as actores del ámbito laboral, para que se reconozca el uso del lactario como un derecho
  • Ítem
    Diagnóstico del proceso de transferencias financieras de la gestión del programa bosques en la provincia de Satipo, distrito de Rio Tambo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Valle Sierra, Sara Cecilia; Pineda Medina, Javier Alejandro
    En el Perú se vienen desarrollando diferentes programas sociales que responden a las políticas púbicas sociales establecidas según las prioridades de cada gobierno para la contribución a la reducción de la pobreza y pobreza extrema y/o al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, son pocos los Programas que logran tener un impacto positivo que se pueda reflejar en la mejora de calidad de vida de la población peruana. Actualmente los Programas Sociales actúan de manera compartimentada y desarticulada, carecen de estrategias de articulación y participación, teniendo como consecuencias el duplicar mano de obra, dinero, responsabilidades superpuestas, siendo los más afectados la población beneficiaria porque no siempre le llegan todos los programas juntos lo que dificultad el tener como resultado un mayor impacto positivo. Por otro lado, se debe contar con acciones de involucramiento y sostenibilidad para generar mayor compromiso con el beneficiario, este no solo se debe limitarse a recibir el bien si no hacer un agente activo, emisor y receptor de conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad del Programa. La presente investigación analiza el estado situacional, convenios, actores estratégicos, y acciones emprendidas por el Programa Nacional de Conservación de Bosques -Programa Bosques-, que fue creada con base a las políticas públicas que se encuentran vigentes en el Estado Peruano y en América Latina, con el objeto de encontrar las implicancias a nivel nacional que tiene la intervención y la gestión del Programa en mención. Para el diagnóstico de la gestión, se analizó los documentos de gestión que posee el Programa, en el que se puede identificar fallas o errores de diseño, la implementación del monitoreo y evaluación, analizando para ello, condiciones o factores institucionales, técnicos, políticos y de liderazgo y la comunicación entre los distintos actores en los que el Programa Bosques se desempeña. Para el diagnóstico de la intervención, se visitaron comunidades nativas que son beneficiarios o actualmente llamado como usuarios, en el que se ha aplicado dos métodos de investigación, las entrevistas a las autoridades de la comunidad y la aplicación de encuestas a los beneficiarios directos, representantes de las familias de las comunidades. La presente tesis tiene como objetivo principal la evaluación cualitativa del proceso de Transferencias Directas Condicionadas de la gestión del Programa Bosques, a fin de proponer mejoras en el proceso o estrategias para de articulación, comunicación y participación con todos los actores estratégicos relacionados al Programa. La estrategia metodológica aplicada ha sido cuantitativa y cualitativa. Ente los hallazgos encontrados, podemos decir que el Programa Bosques carece de mecanismos de articulación con actores estratégicos al Programa, la estrategia de comunicación no está utilizando los mensajes correctos, así como el incentivo económico establecido por el Programa no es necesariamente el adecuado. Las acciones de difusión fueron dirigidas a las juntas directivas y/o jefes de las comunidades, los usuarios directos, en este caso los pobladores, no estaban enterados de la forma como ellos iban a participar del Programa Bosques, al parecer los mensajes fueron creados desde gabinete y no existió un previo estudio de las características de los poblados de las comunidades que ayudaran a identificar mensajes claves que generen confianza y motiven participación en la población. Se realizaron algunas recomendaciones con relación a lo mencionado en el párrafo anterior, por ejemplo: investigar no solo a través de bibliografía sino también de manera in situ las características de la población objetivo, de esta manera se logrará tener los mensajes claves para posicionarnos con el usuario final y gozando de su confianza y logrando contar con su participación. De igual forma, se recomendó priorizar la estrategia de articulación con todos los socios estratégicos del Programa, tanto público como privado, identificando a los potenciales socios estratégicos que puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores, para ello se puede realizar un mapeo de las entidades del sector público y/o privado, identificando aquellas que tienen al menos un objetivo en común y su ámbito de intervención sea el mismo del Programa.
  • Ítem
    Factores que influyen en la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual a nivel local, en el distrito de Miraflores, 2014-2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Berrospi Merino, Lizzet Rocio; Aliaga Huidobro, Luz Elizabeth
    El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual a nivel local, en el distrito de Miraflores, para elaborar recomendaciones en el diseño de una política pública local que fortalezca la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad en los gobiernos locales. Esta investigación parte desde el marco de las Políticas del reconocimiento, para realizar un estudio cualitativo en el análisis de caso de la política pública local del distrito de Miraflores y la experiencia de participación de los jóvenes con discapacidad intelectual. En el primer capítulo se presenta el marco teórico que el enfoque conceptual de la investigación. En el segundo capítulo se detalla la metodología empleada, en el tercer capítulo, se realiza una breve descripción del caso estudiado, en el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a los cuales se arribaron en esta investigación y en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada. Los hallazgos indican que el desarrollo de habilidades individuales, las actitudes favorables de los actores locales sobre la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual y las habilidades gerenciales de los funcionario municipales para la implementación efectiva de las medidas de accesibilidad e inclusión a nivel local, influyen de forma favorable en la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual. Las prácticas familiares de sobreprotección, actitudes de desconfianza y desconocimiento de los responsables de programas municipales y relaciones débiles o puntuales entre la municipalidad de Miraflores y la sociedad civil se constituyen como barreras a la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual. Ante los resultados obtenidos, es necesario fortalecer la toma de decisiones y autodeterminación de los jóvenes para su participación política y publica, capacitar al personal responsable de los programas de participación ciudadana en la gestión de la diversidad y elaboración de herramientas para la adecuación de las actividades, además de mesas de diálogo con las organizaciones de la sociedad civil para fortalecer la implementación de la política pública local.