Vol. 22 Núm. 1 (2004)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/179561
Tabla de Contenido
Artículos
Browse
Search Results
Item Metadata only Evaluación de la estructura factorial del Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Merino Soto, César; Wichern, Dean W.; Rivas, KarinEl artículo evalúa la estructura factorial bajo los efectos del método ipsativo de respuesta, estudiados en el nivel de las subescalas del Cuestionario de Valores Interpersonales de Gordon (SIV), y las relaciones entre ellas, en una muestra de adolescentes entre 15 y 17 años de ambos sexos y procedentes de un colegio privado y estatal, representativos de los niveles socioeconómicos medio y bajo. Aunque el SIV ha sido una herramienta extensamente utilizada, no se reportado previamente un análisis de su estructura factorial en muestras Latinoamericanas. Mediante el análisis de componentes principales y el análisis factorial con un enfoque confirmatorio, se han identificado relaciones bipolares entre Independencia y Benevolencia, y Soporte y Conformidad. Se obtuvo también la confirmación del modelo de valores interpersonales propuesto por L. V. Gordon. En el análisis se consideró un aspecto que artificialmente puede haber influido en el patrón de correlaciones entre los componentes, esto es el método ipsativo de las preguntas del SIV. Finalmente, se discute sobre las medidas ipsativas y sus consecuencias en la interpretación de sus resultados.Item Metadata only Metas y satisfacción vital en adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Díaz Morales, Juan Francisco; Martínez, PatriciaEl presente estudio analiza el tipo de metas personales y la satisfacción vital en adolescentes españoles y peruanos según sexo y nivel socioeconómico. Se trabajó con 389 adolescentes españoles y con 285 peruanos, de ambos sexos y de diferentes niveles socioeconómicos. Los instrumentos utilizados fueron el Análisis de Metas Personales de Palys y Little (1983) y la Escala D-T (Delight-Terrible) de Andrews y Withey (1976) para la muestra española, y el Método de Inducción Motivacional de Nuttin (1985) junto con la Escala de Satisfacción con la vida de Pavot y Diener (1993) para la muestra peruana, que aunque no son equivalentes, permiten una comparación general. Los resultados muestran importantes semejanzas en las metas descritas por los adolescentes de ambos estudios, así como en la influencia de la variable sexo. Las principales diferencias entre los adolescentes españoles y peruanos se encuentran en la variable nivel socioeconómico.Item Metadata only Motivación en línea y resultados del aprendizaje en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Maytorena Noriega, María de los Ángeles; González Lomelí, Daniel; Castañeda Figueiras, SandraEl objetivo del trabajo fue someter a prueba una estructura multifactorial de la evaluación en línea de la motivación sobre la realización de una tarea académica específica en estudiantes de licenciatura. Los resultados indican que la motivación con la que inician la tarea explica el 12% de la varianza de la puntuación total obtenida en la prueba de metodología y ésta a su vez, explica el 17% de la varianza del nivel de motivación posterior a la ejecución. El modelo de evaluación en línea desarrollado permitirá la prescripción instruccional a la medida de las necesidades del alumno con el propósito de facilitar el aprendizaje y favorecer el éxito académico.Item Metadata only La evaluación de los estilos de liderazgo en población civil y militar argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Castro Solano, Alejandro; Nader, Martín; Casullo, María MartinaBasados en la teoría de Bass (1985, 1990), se adaptó el cuestionario M.L.Q. (Multifactor Leadership Questionnaire) para la evaluación de los estilos de liderazgo civiles y militares argentinos. Se recogieron datos de 363 sujetos, civiles (53%) y militares cadetes y oficiales (47%). Se realizó un análisis factorial exploratorio y luego confirmatorio resultando una escala de 34 ítems que responde a un modelo de siete factores agrupados en tres estilos de liderazgo. Los resultados señalan mejor ajuste del modelo para población civil que para militar. Se encontraron diferencias individuales entre los estilos de liderazgo de civiles y militares. En los primeros predominan las características relacionadas con el intercambio y la negociación. En los ámbitos militares predomina el estilo de liderazgo transformacional. En ambas poblaciones las características más valoradas de los líderes se autopercibían con mayor intensidad en el formato de autoregistro que en la percepción del subalterno respecto del superior.Item Metadata only Sentimiento de sobrecarga y apoyo social en cuidadores familiares de enfermos crónicos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Seidmann, Susana; Stefani, Dorina; Pano, Carlos O.; Acrich, Luisa; Pupko, Vera BailSe evalúa si la estructura de la red social, el apoyo percibido y su nivel de satisfacción personal inciden en el sentimiento de sobrecarga del cuidador, derivado de la asistencia de un hijo o de un progenitor anciano con una enfermedad crónica invalidante. Con tal fin, fueron administrados a 143 cuidadoras -50,3% madres y 49,7% hijas- el Cuestionario sobre Apoyo Social de Mannheim (1986) y el Cuestionario sobre Sentimiento de Carga de Zarit y Zarit (1999). A partir de las pruebas multivariadas de significación estadística, se puede concluir que las madres presentan una red de parientes mayor que las hijas, aunque no se diferencian significativamente en la percepción del apoyo social. En ellas, el tamaño de la red de parientes, el apoyo instrumental cotidiano y psicológico en crisis aminora el sentimiento de sobrecarga, mientras que en las hijas lo disminuye la mayor intensidad de apoyo instrumental en crisis percibido por ellas.Item Metadata only Comparación de la agresión infantil en dos grupos culturales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Roa, María Luisa; Barrio, María Victoria del; Carrasco, Miguel ÁngelEn este trabajo se estudian distintas emociones y comportamientos: Inestabilidad Emocional, Agresividad Física y Verbal, y Conducta Prosocial. En primer lugar, se analizan las correlaciones entre las puntuaciones pertenecientes a las distintas fuentes informantes (jóvenes y profesores). Se comparan también las diferencias entre distintas culturas (española y peruana). La muestra está compuesta por 50 niños y adolescentes; 25 peruanos y 25 españoles. Los datos muestran que, en Agresividad, no hay diferencias significativas entre las puntuaciones de los jóvenes y los maestros. Sin embargo, aparece una mayor correlación entre jóvenes y profesores peruanos que entre jóvenes y profesores españoles. Por otro lado, los adolescentes peruanos tienen niveles más elevados en Inestabilidad Emocional, mientras que los españoles alcanzan puntuaciones medias más altas en Conducta Prosocial y Agresividad. Estas diferencias entre los grupos pueden estar motivadas por factores culturales.