(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-17) Limay Chavez, Raquel
El presente trabajo se enfoca en el análisis de las razones epistémicas y no epistémicas de las reglas de admisión de la prueba testimonial en el Código Procesal Penal de 2004. Las primeras atienden al reconocimiento del principio de relevancia como criterio rector de admisión probatoria, que implica que se incorpore todo testimonio que contribuya al esclarecimiento de los hechos. Las segundas, orientadas a la protección de valores distintos que se constituyen en la base para excluir testimonios relevantes, serán evaluadas a fin de determinar si están adecuadamente justificadas. Se plantea una propuesta de regulación de la prueba testimonial acorde a los fines epistémicos de la prueba.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-17) Vara, Alba; Manzanero, Antonio L.; Vallet, Rocío
En los delitos sexuales, las características especiales de algunas personas las convierten en víctimas potencialmente vulnerables. Ante la responsabilidad y obligatoriedad legislativa de actuar de manera inmediata en defensa de sus derechos y garantizar su protección, los profesionales del contexto policial y judicial que intervienen en la obtención del testimonio tienen el reto de adaptar los procedimientos para la obtención y evaluación de sus testimonios. Las investigaciones previas confirman desinformación y consiguiente mala praxis policial y judicial en los casos de abuso sexual a víctimas especialmente vulnerables: alta demora en las denuncias, repetición de interrogatorios y uso de preguntas inadecuadas. En el presente artículo se analizan todos estos factores de influencia y se dan algunas recomendaciones para mejorar los procedimientos de obtención de sus testimonios. Finalmente, se alerta sobre la posible sugestión que podría derivarse del mal uso de procedimientos que pretenden mejorar la cantidad de información recuperada, pero que pueden contribuir a generar falsas memorias.