Summa Humanitatis. Vol. 02 Núm. 1 (2008)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/185328
Tabla de Contenido
Artículos
Notas
Reseñas
Del estante de libros
Explorar
Ítem Acceso Abierto ¿Por qué estudiamos historia?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) De la Puente Candamo, José AgustínNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto De plaza pueblerina a símbolo vivo de una nueva ciudad: la Plaza San Martín, 1980-1997(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Silva, RaúlLa Plaza San Martín es uno de los principales espacios públicos de la ciudad de Lima. Su importancia radica no solo en su ubicación de centro de irradiación en el trazado moderno de la ciudad, sino también por su alto valor simbólico, tanto en el ámbito cívico como en el cultural y arquitectónico. Sin embargo, durante las dos últimas décadas del siglo XX, concitó la atención de la opinión pública y de las autoridades ediles debido a su precaria situación.La basura, el caos vehicular, la delincuencia, la prostitución y un sinnúmero de personajes callejeros la transformaron en todo lo contrario de lo que significó para los sectores medios y altos de la sociedad. El presente artículo desarrolla la evolución de estos años de crisis hasta su recuperación en 1997 por el Municipio, prestando atención a los personajes callejeros que hicieron de esta plaza su espacio de trabajo.Ítem Acceso Abierto Entre la radicalidad y la ambigüedad: apuntes sobre el discurso antiaprista en los años treinta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Candela, EmilioLa política peruana ha estado marcada desde 1930 por la presencia del Partido Aprista Peruano, el cual influyó en una serie de hechos que delinearon el rumbo de nuestra historia política contemporánea. Uno de esos hechos fue la aparición de un fuerte discurso antiaprista, el cual sirvió para justificar la inicial represión y críticas que padeció este movimiento. En este trabajo presentamos un análisis preliminar del origen y principales características de ese discurso. Basándonos en hechos y en la coyuntura de la década de 1930, llegamos a la conclusión de que este primer antiaprismo fue básicamente ideológico, tanto de los sectores de izquierda como de la oligarquía del país. El principal elemento que se tomó en cuenta para el desarrollo del antiaprismo fue la doctrina aprista, la cual fue sindicada como el fundamento de los diversos acontecimientos políticos que marcaron el accionar del partido de Haya de la Torre en esta convulsa décadaÍtem Acceso Abierto Santiago Roncagliolo. La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Ragas, JoséNo presenta resumenÍtem Acceso Abierto La nación del Indigenismo sabogalino: una aproximación a la vanguardia pictórica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Malca, Luis CarlosA través de la obra de José Sabogal Diéguez, ofrecemos nuestras impresiones sobre la primera parte del siglo XX peruano; guiados por la mirada del grupo de indigenistas plásticos que tuvieron en Sabogal su más conspicuo dirigente. Asimismo ensayamos una aproximación a la idea de nación de estos pintores que, imbuidos en un ambiente que privilegia esta reflexión, logran construir una mirada alternativa en medio de la polarización de discursos que exaltan y contraponen lo hispánico y lo autóctono. La posición de estos artistas es en gran proporción más cercana a la propuesta por Uriel García en su libro El nuevo indio.También presentamos la necesaria comparación del Indigenismo plástico que florece en el Perú, con el movimiento muralista mexicano que la revolución impulsa. Nuestra propuesta plantea no subordinar, como constantemente se ha hecho, nuestro arte al Muralismo mexicano, sino presentar una lectura comparativa, donde es posible advertir encuentros en el ímpetu de sus cultores, y desencuentros en las condiciones históricas que acompañaron la emergencia de ambos movimientosÍtem Acceso Abierto Un aporte a la historia del Perú contemporáneo: Yusuke Murakami. Perú en la era del Chino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008) Cosamalón, JesúsEste comentario intenta mostrar la importancia de abordar la historia del períodocorrespondiente a la presidencia de Alberto Fujimori (1990-2000), a partir de una reseña crítica del libro de Yusuke Murakami: Perú en la era del Chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador (Lima: CIAS, Kyoto University, IEP, 2007). También se señala la importante contribución del autor al realizar un estudio muy contemporáneo, práctica poco usual en el campo de la historia. Este libro, elaborado desde la óptica de la ciencia política, desarrolla un análisis cronológico e histórico que tiene como objeto establecer los principales acontecimientos y sus relaciones. Sin dejar de reconocer la valiosa contribución del autor, también se hace énfasis en aquellos aspectos que deben ser revisados con atención y que deben ser objeto de debate en nuestra historiografía. Así, temas como la interpretación del autogolpe del 5 de abril de 1992 o la conocida y documentada corrupción practicada por personajes muy cercanos al entorno presidencial deberían ser aspectos centrales en el estudio del fujimorismo.