Dirección Estratégica y Liderazgo
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/69705
Explorar
6 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Burnout y engagement en médicos de instituciones de salud de Lima Metropolitana y el Callao en el contexto de la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Alvarez Baldeón, Juan; Fauss Ochicua, Nelly Margot; Knox Mere, Jacqueline Mariana; Luna Victoria Vargas, Evelyn; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tiene como objetivo medir los niveles de burnout y engagement en los médicos de instituciones de salud de Lima Metropolitana y el Callao, en el contexto de la COVID-19, a través de un estudio no experimental transversal con un alcance descriptivo. Para la investigación se utilizaron dos instrumentos en simultáneo, Maslach Burnout Inventory for Human Services Survey (MBI-HSS) para medir el burnout y Utrecht Work Engagement Scale (UWES) para medir el engagement, el primero fue creado por Christina Maslach y Susan E. Jackson, y el segundo, por Wilmar Schaufeli. Las encuestas fueron aplicadas a 400 médicos colegiados que trabajan en instituciones de salud de Lima Metropolitana y el Callao durante la pandemia de la COVID-19 y se identificó que el 80% de médicos presentó niveles muy altos de engagement y el 48%, niveles muy bajos de burnout. Por lo tanto, tomando como base los resultados obtenidos y que el engagement mitiga el riesgo que los médicos padezcan de burnout, se desarrolló un plan de implementación con estrategias enfocado en mantener los niveles altos de engagement a fin de que los líderes de las instituciones de salud lo implementen en sus organizaciones, y contribuyan a desarrollar profesionales de la salud más productivos y con una mejor calidad de atención a los pacientes. Esto es relevante en un contexto de pandemia y en situaciones normales, ya que se necesitan líderes que aseguren las condiciones organizacionales para que los médicos cuenten con un estado de salud mental óptimo para ejercer su labor de salvar vidas.Ítem Texto completo enlazado Balance vida-trabajo y felicidad en trabajadores de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-05) Ugarte Sánchez, Juan Miguel; Alegría San Miguel, José David; Huapaya Chumpitaz, Hernán; Arica Tuesta, Katherine Melissa; Ortiz Regalado, Gerardo; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tuvo como finalidad determinar si existe una asociación entre las variables de balance vida-trabajo y felicidad en los trabajadores de Lima metropolitana. Dado que se buscó hallar un nivel de asociación entre ambas variables, sin manipularlas y en un único momento, el presente estudio fue de enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y con un diseño de implementación no experimental transversal. Para la definición del instrumento de investigación se adaptaron y utilizaron herramientas validadas en otros contextos sociales en los cuales dieron resultados satisfactorios. La investigación recopiló respuestas de 418 participantes, evaluados de forma virtual con una versión digital del instrumento de investigación definido. Los resultados obtenidos hallaron un coeficiente de correlación entre el balance vida-trabajo y la felicidad de 0.58, con una significancia de 0.000, por lo que se concluyó que existe una asociación positiva moderada entre ambas variables. De igual forma se analizaron las dimensiones del balance vida-trabajo de manera individual, hallando, para cada una de las cuatro, también una asociación positiva moderada con la felicidad. Estos hallazgos significan un aporte teórico y práctico al conocimiento académico, científico e incluso el empresarial. En primer lugar, demuestran una asociación entre dos conceptos muy poco explorados, sobretodo en la región de Latinoamérica y menos aún en Perú, y se añaden matices socio-demográficos para una mejor comprensión de impactos de éstos sobre ambas variables. Por otro lado, estos resultados significan una validación para el sector empresarial sobre la importancia de la implementación de políticas de balance vidatrabajo, ya que no sólo se confirma la importancia que los trabajadores le dan a este concepto, sino que se muestra su impacto en los procesos de gestión del talento. Esto, afecta a indicadores como el desempeño, el compromiso y la atracción del talento, así como aumenta las eficiencias por reducción de absentismo, mejora en la retención del talento y reducción de costos operativos. Asimismo, se resalta que debido a la coincidencia temporal de la investigación con la pandemia declarada en 2020 a raíz del brote del virus COVID-19, una investigación de este tipo no tiene precedentes comparables, sobretodo en el Perú, por lo que su aporte a la comunidad académica y científica adquiere un valor adicional en el estudio de estas variables. Finalmente, la confirmación de la hipótesis sienta las bases para futuras investigaciones para la profundización acerca del nivel de causalidad entre ambas variables, así como sobre las mejores acciones que los empleadores pueden tomar para capitalizar los beneficios de la mejora del balance vida-trabajo y el incremento de la felicidad en sus trabajadores.Ítem Texto completo enlazado Medición del capital intelectual y la imagen corporativa en la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, ubicada en la ciudad de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-16) Morales Rojas, Harold Víctor; Pitot Siancas, Richard Isaac; Velezmoro Araujo, Wilder Virilo; Falcón Salvador, William Guido; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl presente trabajo de investigación nos ha permitido conocer el nivel del Capital Intelectual de la empresa Estructuras Metálicas JRM SAC, en sus tres componentes Capital Humano, Capital Estructural y Capital Cliente que posee la empresa en base a una serie de indicadores propios del modelo de medición del capital intelectual navegador Skandia. De igual forma, en el estudio se utilizó información tomada del modelo de medición de Imagen Corporativa del Dr. Día Dumont (2015) basada en un cuestionario de preguntas orientadas a determinar la Imagen Comercial, Imagen Estratégica, Imagen Emocional e Imagen Social de la empresa. Asimismo, la investigación estuvo orientada a conocer la relación del Capital Intelectual con la Imagen Corporativa. En el estudio se utilizó como muestra el personal de la empresa agrupada en el nivel operativo, administrativo y comercial, así mismo se midió la percepción de los clientes con los que cuenta la compañía en un periodo determinado En conclusión, los resultados de la investigación muestran que el Capital Intelectual en la empresa Estructuras Metálicas JRM S.A.C es de nivel medio según lo establecido en el modelo navegador SKANDIA, y que existe una relación directa con la Imagen Corporativa según el coeficiente de Correlación de Spearman. De igual forma, en el estudio se identificaron componentes del Capital Intelectual que muestran un mayor desarrollo en comparación de sus otros componentes, lo cual representa una oportunidad de mejora para la compañía en implementar estrategias que permitan potenciar su nivel de Capital Intelectual en su componente Capital Humano, Capital Estructura y Capital Cliente.Ítem Texto completo enlazado La motivación y su relación con la felicidad en la empresa Inka Construcciones(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-05) De Los Rios Botteri, Sussy; Toledo Pérez, Carlos; Vallenas Chacón, Alain; Vegas Carrión, Maruja Carmen; Guevara Sánchez, Daniel EduardoLa presente investigación tiene como objetivo a dar conocer los niveles de felicidad y motivación laboral de los trabajadores de una empresa del sector construcción y la relación que existe entre ambas variables. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, correlacional y no experimental; que utiliza como instrumentos dos encuestas: (a) Escala de Medida de Felicidad de Alarcón, que mide el nivel de felicidad y (b) Escala de Motivación en el Trabajo, propuesto por Gagné, instrumento que mide el nivel de motivación laboral y sus factores intrínsecos, extrínsecos y de desmotivación. Para ello, se evaluó a 110 trabajadores de la empresa Inka Construcciones (nombre ficticio de la empresa evaluada) que cuenta con cinco unidades de negocio y que opera en Lima. El procesamiento de la información concluyó que los trabajadores encuestados tienen un nivel de felicidad de 81% y un nivel de motivación laboral de 78%. Asimismo, luego de vincular estas dos variables mediante un análisis cuantitativo, se llegó a la conclusión que no existe una relación significativa entre ambas; sin embargo, se demostró que si existe una relación débil entre la felicidad y la motivación intrínseca, la misma que forma parte de los factores que componen la motivación laboral (junto a la motivación extrínseca y la desmotivación). Finalmente, la relación entre la felicidad y la motivación laboral no es concluyente, se recomienda profundizar un posible vínculo entre la productividad y la motivación en el entorno laboral, pues una parte de la literatura existente sobre el tema sugiere una posible relación entre estas. Asimismo, es preciso acotar que es necesario ahondar más en estudios que permitan desarrollar un procedimiento o metodología que facilite la integración de la motivación intrínseca como un apalancador de la felicidad en los trabajadores de diversas organizaciones.Ítem Texto completo enlazado El liderazgo y la gestión escolar en dos escuelas privadas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Moreno Alcázar, María Teresa; Calderón Gonzales, Judith Alejandra; Kamiya Yamaniha, Carlos Augusto; Mendoza Cerna, Cristopher David; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl estudio identifica y describe la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar en dos escuelas privadas dentro de un segmento que paga una pensión igual o mayor a 400 soles, a partir de la aplicación de la herramienta Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) del Ministerio de Educación (2017), la cual se usa en el sector público. La investigación es cualitativa, de tipo transversal o transeccional y de alcance descriptivo. Se encontraron similitudes y diferencias en la medición de Liderazgo y Gestión Escolar en ambas escuelas, a partir del análisis de la data proveniente de las entrevistas a directivos, encuestas a docentes y recolección de evidencias, luego de contrastar estos análisis con las rúbricas de la herramienta MPE para cada indicador de la dimensión Liderazgo y Gestión Escolar. Se encontró similitud en tres indicadores, lo que se relaciona con la influencia del grupo corporativo que gestiona ambas escuelas. La diferencia hallada en dos indicadores se ha asociado a los diversos contextos y expectativas de los grupos de interés, representados por los directivos, docentes, padres y estudiantes. Se concluyó que es posible la medición de los indicadores de la dimensión conocida como Liderazgo y Gestión Escolar a partir del uso de la herramienta MPE en escuelas dentro del segmento priorizado en este estudio de forma que incentive gradualmente una cultura de autoevaluación institucional. Palabras clave: herramienta MPE, Liderazgo y Gestión Escolar, Liderazgo pedagógico.Ítem Texto completo enlazado Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Pacasmayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-02) Balarezo Málaga, Carlos Manuel; Trinidad Tarrillo, Fanny; Becerra Portales, José Luis; Tong Palacios, Suleyka Katzia; Guevara Sánchez, Daniel EduardoEl Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en la región durante más de diez años. Ello se ha visto favorecido gracias a un ambiente de estabilidad política y económica que ha permitido captar inversiones tanto nacionales como extranjeras. Este panorama ha contribuido a la generación de nuevas empresas, dentro de las cuales el 99.3% corresponde a las pequeñas y medianas empresas, que generan el 70% de los puestos de trabajo de la población económicamente activa (PEA) del país. Sin embargo, el Perú presenta una tasa de informalidad de aproximadamente 50.4%, debido al excesivo número de procedimientos, costos y tiempos que demanda la apertura una nueva empresa (Bazán, 2015). Este último escenario es uno de los principales problemas que han marcado la agenda pública del Perú en estos últimos años y se ha convertido en un factor determinante para que los inversionistas, tanto nacionales como internacionales, destinen sus recursos hacia actividades productivas que contribuyan al desarrollo económico del país. Por tal razón, estas barreras burocráticas desfavorecen la apertura y puesta en marcha de nuevas empresas, generando un problema que se ha convertido en un propósito fundamental de estudio para el Estado peruano y el Banco Mundial. La metodología utilizada para este estudio fue denominada por el Banco Mundial como Doing Business (DB), y su principal instrumento de medición es una entrevista adaptada a la realidad peruana bajo experiencias realizadas en otros países de Latinoamérica y el mundo año tras año. Esta metodología viene siendo aplicada en grandes urbes de estos países y muestra la facilidad que se tiene para hacer negocios en cada una de ellas. Este instrumento busca comparar, a través de un caso estandarizado, los procedimientos, costos y tiempos que toma a una persona la apertura de una empresa siguiendo los requisitos establecidos por las normas públicas del Estado, versus lo que sucede en la realidad basada en la opinión de expertos (empresarios, ingenieros, abogados, contratistas, notarios, arquitectos, entre otros) ubicados en la zona de estudio, para finalmente medirlos y compararlos con la ciudad capital Lima y ciudades de otros países, como Colombia y España. Para ello, se han establecido cinco indicadores que abordan temas de relevancia para el país, como apertura de empresa, manejo de licencias de construcción, obtención de electricidad, registro de propiedad y cumplimiento de los contratos. Esta experiencia en el Perú se inicia en 2003, con investigaciones llevadas a cabo solo en el país. Es escasa la información que permite conocer las oportunidades de hacer negocios en las diversas regiones del interior del país, como sucede en otras ciudades de Latinoamérica y el mundo. A partir de 2016 se decidió enfocar los estudios en distintas regiones del país, y para el caso de la presente investigación, se ha optado por una de las regiones más importantes y con mayores aportes al PBI del Perú: La Libertad, específicamente aplicada en la ciudad de Pacasmayo, considerada como una de las tres principales provincias, que presenta un índice de pobreza por debajo del 30% y ofrece importantes aportes al crecimiento económico de la región. Los resultados obtenidos como producto de la medición y comparación de esta investigación con la ciudad capital han revelado que en la ciudad de Pacasmayo las gestiones para obtener un permiso de construcción presenta mejores tiempos, costos y menor número de procedimientos respecto de la ciudad de Lima, pero no sucede lo mismo para indicadores tales como la apertura de una empresa, el registro de propiedad, la obtención de electricidad y el cumplimiento de contratos. Sin embargo, esta realidad es opuesta para todos los indicadores si se compara con ciudades de Colombia y España, donde los resultados de una buena y efectiva gestión son muy distantes de la realidad de las ciudades más importantes del Perú. En los resultados obtenidos en el pilar de cumplimiento de contratos, hay diferencias versus la norma, por lo que es necesario implementarlas en Pacasmayo, sobre todo si estas se encuentran disponibles y no se implementan por desconocimiento o falta de capacitación. Los resultados de la investigación tendrán gran impacto en el nivel de competitividad de la ciudad y serán un instrumento de obligada consulta para el Estado y gobiernos locales. El propósito será emprender reformas administrativas más eficientes, acordes con la realidad nacional y local, por un lado favoreciendo y facilitando la apertura de negocios formales en la ciudad de Pacasmayo, y por otro incentivando las inversiones que permitan un desarrollo constante y sostenido de la ciudad y del país, de cara al bicentenario del Perú