Gestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación Superior
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/171452
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Heterogeneidad en el desarrollo de la investigación desde la perspectiva institucional e histórica: el caso de cuatro universidades latinoamericanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Bonifaz Chirinos, Mónica Patricia; Benavides Abanto, Carlos MartínEl contexto actual demanda que las universidades latinoamericanas, o un grupo de ellas, asuman la responsabilidad de conducir investigación de frontera que contribuya con el desarrollo social y económico. En este sentido, la presente tesis tiene el objetivo de estudiar las influencias que las condiciones institucionales y las herencias históricas ejercen sobre el desarrollo de la investigación en cuatro universidades privadas del Perú, Chile y Colombia. Estos casos de estudio han logrado avances significativos en investigación en el periodo 1998-2017, aunque analizados de manera comparada muestran importantes diferencias que ameritan su estudio. Apoyada en las teorías del Nuevo Institucionalismo y de la Impronta, la tesis plantea como hipótesis principal que las herencias históricas moderan los efectos de las presiones institucionales en el desarrollo de la investigación en cada caso. Los métodos y datos empleados para el análisis empírico incluyen el estudio de casos múltiples de comparación estructurada y enfocada. El enfoque seleccionado es mixto; el componente cualitativo se apoya en el análisis de dimensiones teóricas en 28 entrevistas, usando el software AtlasTi v.9.24, y la triangulación se realiza a través de estadística descriptiva a partir de una base de datos con el perfil y la producción académica de 1551 profesores de los cuatro casos. Los resultados muestran que diferentes combinaciones de condiciones institucionales influyen en el desarrollo de la investigación; que los mecanismos regulativos tienen menores efectos homogeneizadores; que los mecanismos cognitivo – culturales están fuertemente orientados por una lógica de mercado y son observables de manera consistente en los cuatro casos, y que las improntas de cada universidad tienen un efecto moderador en el desarrollo de la investigación. Se pudo constatar que las improntas intervienen amplificando o inhibiendo los efectos de los diferentes condicionantes institucionales, lo que permite comprender las diferencias en los resultados del desarrollo de la investigación.Ítem Texto completo enlazado Trayectoria académica y desempeño profesional: un estudio sobre mujeres peruanas de tecnologías de la información(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-20) Rodríguez Rodríguez, Nadia Katherine; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaEn el Perú, menos del 1% de mujeres egresa de carreras de Tecnologías de la Información (TI). Las investigaciones muestran que la participación de las mujeres en este campo continúa decreciendo desde hace 25 años. No obstante, el campo laboral presenta una tendencia vertiginosa a generar puestos de trabajo relacionados a las TI que ofrecen perspectivas profesionales y económicas atractivas. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI mediante una investigación mixta secuencial de dos etapas. La primera etapa cualitativa incluyó cinco entrevistas a profundidad para caracterizar la trayectoria académica y el desempeño profesional. En la segunda etapa cuantitativa se diseñó un instrumento de 81 ítems, el cual se aplicó a 250 mujeres; y, mediante modelamiento de ecuaciones estructurales, se verificó la aplicabilidad del modelo de investigación planteado. El principal hallazgo de este estudio indicó que el modelo de investigación es adecuado para explicar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI con índices de ajuste adecuados 2 (38) = 59.7, p = .014, CFI = .902, RMSEA = .048, SRMR = .051. Se evidencia que las mujeres profesionales de TI poseen un perfil particular caracterizado por un rendimiento académico superior y rasgos de personalidad basados en la escrupulosidad y estabilidad emocional, atributos importantes para transitar por entornos académicos donde representan una minoría. Asimismo, las prácticas preprofesionales les permiten desarrollar competencias generales que favorecen su desempeño profesional.Ítem Texto completo enlazado Contexto motivacional asociado a productividad científica, compromiso laboral y bienestar laboral en investigadores universitarios: análisis del rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y de la motivación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Capelo Ayala, Delfa Humbertina; Moura Junior, James FerreiraEste estudio evalúo el rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y los tipos de motivación en la relación entre contexto motivacional y las variables productividad de la investigación, compromiso laboral y bienestar laboral, en una población de 309 investigadores del austro ecuatoriano. Usando modelos de ecuaciones estructurales, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autónoma mediaron la relación positiva entre contexto motivacional y compromiso laboral; mientras que la frustración de las necesidades psicológicas básicas y la motivación controlada mediaron la relación negativa entre contexto motivacional y el compromiso laboral. Estos hallazgos comprueban la coexistencia de contextos motivacionales de apoyo y de control a la autonomía de los investigadores.