Gestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación Superior
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/171452
Browse
10 results
Search Results
Item Metadata only Contexto motivacional asociado a productividad científica, compromiso laboral y bienestar laboral en investigadores universitarios: análisis del rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y de la motivación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Capelo Ayala, Delfa Humbertina; Moura Junior, James FerreiraEste estudio evalúo el rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y los tipos de motivación en la relación entre contexto motivacional y las variables productividad de la investigación, compromiso laboral y bienestar laboral, en una población de 309 investigadores del austro ecuatoriano. Usando modelos de ecuaciones estructurales, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autónoma mediaron la relación positiva entre contexto motivacional y compromiso laboral; mientras que la frustración de las necesidades psicológicas básicas y la motivación controlada mediaron la relación negativa entre contexto motivacional y el compromiso laboral. Estos hallazgos comprueban la coexistencia de contextos motivacionales de apoyo y de control a la autonomía de los investigadores.Item Metadata only Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Esparza Arana, María Elena del Rosario; Rodríguez González, José S. Rodríguez GonzálezLa rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral.Item Metadata only Efectos (in)tangibles de la acreditación de la calidad académica en la formación de la identidad organizacional en los docentes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Fernández Concha, Rafael Alejandro; Portocarrero Suárez, FelipeLas instituciones de educación superior se han visto sujetas a una serie de fuerzas institucionales en los últimos años, que han conducido a cambios importantes respecto a la “idea” de la universidad: qué es y cuál es su rol social. Ello ha generado una serie de cambios, especialmente vinculados a la incorporación de valores administrativos (como la eficiencia, la competitividad, el foco en resultados económicos, entre otros) que, en efecto, también tienen consecuencias en la estrategia, la cultura organizacional y las personas. En el presente estudio se ha buscado comprender a mayor profundidad el proceso de formación de identidad organizacional, es decir, cómo construyen y reconstruyen los docentes su comprensión de quién es su organización, a la luz de todos estos cambios, específicamente, aquellos que son fruto de las acreditaciones de calidad, expresión concreta de las lógicas de aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad en la educación. Para ello se ha valido de un método cualitativo desde un enfoque constructivista, y se ha basado en la necesidad de explorar un fenómenos relativamente reciente y poco abordado, sobre todo en el contexto nacional. Tanto la novedad del problema como del abordaje justifican la realización de un estudio de esta naturaleza. De este modo, se halló que existe un proceso de formación de identidad organizacional en los docentes que es particular respecto a las propuestas teóricas y que consiste en la identificación (a su vez compuesto por la valoración y la contrastación), la legitimación (acción estratégica y cambio organizacional) y la construcción de identidad organizacional.Item Metadata only Coopetition como Estrategia para potenciar la Innovación: Un Estudio en los Consorcios y Fab Labs de las Universidades Peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Chevarría Arrieta, Zully Marina; Tavares Magalhaes de Toledo, PatriciaLa coopetition implica relaciones estratégicas entre empresas o instituciones que compiten y cooperan simultáneamente en diferentes áreas para enfrentar incertidumbres y explorar oportunidades para así obtener un mejor acceso a recursos específicos que no alcanzarían individualmente. Al igual que las empresas, las universidades también compiten por recursos (profesores, estudiantes, financiamiento, prestigio) y cooperan en educación, investigación y actividades para estimular la innovación y el espíritu empresarial. En consecuencia, el objetivo de la investigación fue analizar si la estrategia de la coopetition aplicada en los consorcios y en la red de Fab Labs de las universidades peruanas, afectaron la gestión del conocimiento y su participación en la innovación tecnológica. Para lograr este objetivo, fue propuesto un modelo explicativo de relación de variables usando el modelamiento de ecuaciones estructurales. Se diseñó un instrumento de 38 ítems que se aplicó a colaboradores de los consorcios y Fab Labs de las universidades del Perú. Los resultados confirman las relaciones positivas y significativas de las dimensiones de coopetition en la gestión del conocimiento, y a su vez, de esta última en la innovación tecnológica. Estos hallazgos son útiles para comprender el impacto de la estrategia de coopetition en el proceso de aplicación, generación y obtención del conocimiento necesario para la innovación tecnológica; siendo estos resultados relevantes para el fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre las universidades del Perú, derivando esto en un impacto en la innovación y en el desarrollo tecnológico del país.Item Metadata only Evaluando el servicio público en Centros del Adulto Mayor de EsSalud en respuesta al COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros; Ortigueira Sánchez, Luis CamiloEsta tesis explora la relación entre calidad percibida del servicio, satisfacción del cliente, confianza del usuario y lealtad sobre el bienestar emocional de las personas adultas mayores usuarias de los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el contexto de pandemia por la COVID-19. Para ello, se propuso un modelo teórico el cual planteaba 6 hipótesis, tras lo cual se contrastó utilizando 1090 encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM). Se encontró que el bienestar emocional se explica directa y significativamente desde de la satisfacción y la lealtad del cliente, y esta a su vez, está determinada por la satisfacción y confianza del usuario, las cuales también devienen de una relación positiva y significativa desde la calidad percibida del servicio. Esta investigación aporta en términos de originalidad y contribuye a generar debate en torno a la propuesta sobre todo en un servicio público como el que ofrece EsSalud a través de los CAM.Item Metadata only Gestión y evaluación del desempeño en incubadoras de negocios universitarias en el Perú (2021-2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-05) Flores Bueno, Daniel; Jerez Yañez, Óscar MauricioDesde hace décadas, las universidades promueven el emprendimiento estudiantil mediante incubadoras de negocios. La evidencia demuestra que esto fomenta el espíritu emprendedor, la innovación y el análisis de riesgos de inversión. Sin embargo, pocos estudios empíricos analizan la relación de la gestión y la evaluación con el desempeño de las incubadoras a nivel nacional. En el Perú, el apoyo histórico del Estado para fortalecer el ecosistema emprendedor e innovador universitario ha sido deficitario, aunque ha mejorado en el periodo 2015-2021. Esto demanda conocer, desde el campo de la gestión estratégica, los procesos de gestión y evaluación de las incubadoras de negocios universitarias en el Perú en 2021-2022 y su relación con el desempeño. Se identifican su visión, estrategia, objetivos, fortalezas, debilidades y obstáculos, y, a partir de ello, se busca construir una teoría de rango intermedio. La investigación es de corte cualitativo y su alcance es exploratorio y explicativo. Desde el método inductivo se explica las relaciónes que existen entre la gestión y la evaluación del desempeño con los constructos que emergen como parte de estos dos procesos. El diseño elegido es la teoría fundamentada sistemática en la versión de Strauss y Corbin (2012). La unidad de análisis es la incubadora de negocios de universidades públicas y privadas del Perú que han recibido fondos del Estado (ProInnóvate). La unidad de información son gerentes, emprendedores y mentores de las incubadoras seleccionadas. Se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas con actores de 11 incubadoras a nivel nacional. Esta investigación genera información relevante para los gestores y hacedores de políticas públicas desde el campo de la gestión estratégica.Item Metadata only Factores que Inciden en la Intención de la Deserción Estudiantil en Universidades Privadas de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-28) Veliz Palomino, José Carlos; Ortega Álvarez, Ana MaríaLa problemática de la deserción estudiantil en el ámbito universitario es un asunto crítico el cual requiere atención y solución. En el marco de esta investigación, el objetivo es contribuir a la identificación de las variables relevantes, enmarcadas en la teoría de controlvalor, para comprender los factores que influyen en la intención de deserción estudiantil en programas académicos de pregrado. Además, se amplía el alcance del modelo al incluir variables de liderazgo y desempeño del docente. El estudio se realizó utilizando una metodología transversal de enfoque cuantitativo, donde se aplicaron dos cuestionarios a 300 estudiantes de primer y segundo año de Universidades Privadas en la ciudad de Lima. El primer cuestionario se basó en un instrumento desarrollado por Respondek, Seufert, Stupnisky y Net, que permitió medir la intención de deserción estudiantil a través del control académico percibido y las emociones académicas. El segundo cuestionario fue propuesto por Cerda y Hernández y permitió observar el desempeño y liderazgo del docente. Los resultados mostraron que la variable de control académico percibido tuvo un impacto negativo significativo en la intención de deserción estudiantil. Es decir, a medida que aumenta el nivel de control académico percibido, disminuye la intención de abandonar los estudios. Además, se encontró que el desempeño y liderazgo de los docentes tuvo un efecto significativo y negativo en la disminución de la intención de deserción en las Universidades Privadas de Lima.Item Metadata only Trayectoria académica y desempeño profesional: un estudio sobre mujeres peruanas de tecnologías de la información(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-20) Rodríguez Rodríguez, Nadia Katherine; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaEn el Perú, menos del 1% de mujeres egresa de carreras de Tecnologías de la Información (TI). Las investigaciones muestran que la participación de las mujeres en este campo continúa decreciendo desde hace 25 años. No obstante, el campo laboral presenta una tendencia vertiginosa a generar puestos de trabajo relacionados a las TI que ofrecen perspectivas profesionales y económicas atractivas. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI mediante una investigación mixta secuencial de dos etapas. La primera etapa cualitativa incluyó cinco entrevistas a profundidad para caracterizar la trayectoria académica y el desempeño profesional. En la segunda etapa cuantitativa se diseñó un instrumento de 81 ítems, el cual se aplicó a 250 mujeres; y, mediante modelamiento de ecuaciones estructurales, se verificó la aplicabilidad del modelo de investigación planteado. El principal hallazgo de este estudio indicó que el modelo de investigación es adecuado para explicar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI con índices de ajuste adecuados 2 (38) = 59.7, p = .014, CFI = .902, RMSEA = .048, SRMR = .051. Se evidencia que las mujeres profesionales de TI poseen un perfil particular caracterizado por un rendimiento académico superior y rasgos de personalidad basados en la escrupulosidad y estabilidad emocional, atributos importantes para transitar por entornos académicos donde representan una minoría. Asimismo, las prácticas preprofesionales les permiten desarrollar competencias generales que favorecen su desempeño profesional.Item Metadata only Heterogeneidad en el desarrollo de la investigación desde la perspectiva institucional e histórica: el caso de cuatro universidades latinoamericanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Bonifaz Chirinos, Mónica Patricia; Benavides Abanto, Carlos MartínEl contexto actual demanda que las universidades latinoamericanas, o un grupo de ellas, asuman la responsabilidad de conducir investigación de frontera que contribuya con el desarrollo social y económico. En este sentido, la presente tesis tiene el objetivo de estudiar las influencias que las condiciones institucionales y las herencias históricas ejercen sobre el desarrollo de la investigación en cuatro universidades privadas del Perú, Chile y Colombia. Estos casos de estudio han logrado avances significativos en investigación en el periodo 1998-2017, aunque analizados de manera comparada muestran importantes diferencias que ameritan su estudio. Apoyada en las teorías del Nuevo Institucionalismo y de la Impronta, la tesis plantea como hipótesis principal que las herencias históricas moderan los efectos de las presiones institucionales en el desarrollo de la investigación en cada caso. Los métodos y datos empleados para el análisis empírico incluyen el estudio de casos múltiples de comparación estructurada y enfocada. El enfoque seleccionado es mixto; el componente cualitativo se apoya en el análisis de dimensiones teóricas en 28 entrevistas, usando el software AtlasTi v.9.24, y la triangulación se realiza a través de estadística descriptiva a partir de una base de datos con el perfil y la producción académica de 1551 profesores de los cuatro casos. Los resultados muestran que diferentes combinaciones de condiciones institucionales influyen en el desarrollo de la investigación; que los mecanismos regulativos tienen menores efectos homogeneizadores; que los mecanismos cognitivo – culturales están fuertemente orientados por una lógica de mercado y son observables de manera consistente en los cuatro casos, y que las improntas de cada universidad tienen un efecto moderador en el desarrollo de la investigación. Se pudo constatar que las improntas intervienen amplificando o inhibiendo los efectos de los diferentes condicionantes institucionales, lo que permite comprender las diferencias en los resultados del desarrollo de la investigación.Item Metadata only Internacionalización de servicios educativos universitarios en los países andinos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-25) Fairlie Reinoso, Alan Carsol Bernabe; Díaz Albertini Figueras, JavierLa globalización ha traído consigo grandes retos a las instituciones de Educación Superior. Al ser la competencia global, se plantean desafíos para la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES), especialmente las ubicadas en países en desarrollo. El objetivo de la tesis es la identificación de los factores que influyen en la internacionalización de las universidades de los países andinos. En particular, la movilidad de estudiantes andinos, hacia países desarrollados. Asimismo, identificar las principales restricciones a la internacionalización que se encuentran en países en desarrollo como los nuestros. Se revisan planteamientos de diferentes autores sobre la internacionalización de la educación superior, el debate existente sobre la educación superior como bien público y la mercantilización de esta. Se hace un balance de las principales estrategias de internacionalización de las IES en países periféricos. Finalmente, se realizan dos estimaciones empíricas econométricas, que buscan identificar las principales variables que explican la movilidad de estudiantes de andinos hacia países desarrollados, y las restricciones a la misma. Con la estimación de los modelos, se determinó que los impulsores de la movilidad estudiantil en la región andina hacia los países desarrollados son: el PBI per cápita, la facilidad que tienen los estudiantes para tener la residencia permanente; y la calidad de la educación terciaria. Las principales restricciones a la internacionalización son: el costo de vida; la distancia entre el país de origen y el país de destino