Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Análisis espacial (1987- 2017) y predictivo (2050) del hábitat del mono tocón Plecturocebus Oenanthe Thomas, en la región San Martín, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Lopez Alvarez, Katherine Milagros
    La deforestación en la Amazonía peruana es un grave problema que perjudica a las especies que habitan en ellas; especialmente a especies endémicas, pues poseen un rango de distribución limitado. En el Perú, una de las tres especies de primates endémicas —el mono tocón de San Martín— ha sido catalogada como en peligro crítico de extinción, debido a amenazas como la deforestación y el cambio climático. A partir de la premisa anterior, el presente estudio analiza la evolución del hábitat en un período comprendido entre 1987 a 2017, así como el hábitat futuro en el año 2050, en base a técnicas de análisis espacial, muestreo de puntos de presencia/ausencia y el modelamiento de la distribución de especies.Los principales resultados arrojan una pérdida considerable de cobertura vegetal en el período comprendido entre 1987 y 2006, producto de la deforestación; pero un aumento de superficie vegetal entre 2006 y 2017, ligado al incremento de cultivos permanentes como el cacao y café en la región. Asimismo, se logró la adición de dos nuevas localidades con presencia del primate en la zona norte del área de estudio. Y, finalmente, con la modelación futura y la información de pérdida actual de bosques, se evidencia un escenario pesimista para la supervivencia del primate en un futuro bajo la influencia del cambio climático.
  • Ítem
    Geografías afectivas del pueblo kukama, Amazonía peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Fernandes Moreira, Daniel; Ramírez Colombier, Marco
    La antropología amazónica contemporánea, en diálogo interdisciplinario con la arqueología, los estudios ecológicos, el derecho, la genética y la geografía, entre otras ciencias, abre paso a caracterizaciones del entorno amazónico que se alejan del discurso geográfico naturalista que guio las empresas de colonización de esta región. Estas nuevas perspectivas cobran especial relevancia en el contexto de crisis ecológica que caracteriza el Antropoceno, donde los pueblos indígenas buscan defender sus territorios frente a los proyectos extractivistas y de infraestructura. A través de la identificación de los modos de interacción que los kukama, un pueblo indígena del tronco tupí-guaraní, sostienen con espacios fluviales y terrestres propios del ecosistema de la llanura amazónica, encontramos procesos de domesticación y transformación de estos en territorios vitales. Consideramos que estas interacciones, basadas en las experiencias corporales, sensoriales y emocionales, configurarían una geografía afectiva que nos alienta a profundizar en los debates actuales de la geografía ambiental.
  • Ítem
    El trabajo femenino indígena en la economía agrícola familiar en la Amazonía del Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Buitrón Cañadas, Viviana; López Sandoval, María Fernanda
    El presente artículo analiza la situación del trabajo femenino en los hogares de Miazi y Shaime, dos comunidades shuar en la Amazonía sur ecuatoriana, en un contexto de colonización y de reciente apertura a mercados locales. Se observan además las implicaciones del trabajo de las mujeres en la agro-biodiversidad y en la alimentación de sus familias, así como la valoración subjetiva sobre su participación. Los resultados muestran principalmente dos espacios de producción agrícola en las fincas familiares de los entrevistados: el aja o huerta para autoconsumo y los cultivos de comercialización. Esta caracterización se hace en función del rol que las mujeres cumplen en cada espacio y de la carga de trabajo que tienen en el proceso productivo. Además, se presentan algunos extractos de entrevistas de varios actores locales y comunitarios que contextualizan las condiciones desiguales y de sobre-explotación sobre las cuales se desarrolla el trabajo femenino. Este análisis revela que, aunque invisible, el trabajo de las mujeres es central en una economía agrícola de mercado en desarrollo en estos ecosistemas ecológicamente sensibles.
  • Ítem
    «No hay tiempo conforme»: Percepciones sobre el cambio climático en comunidades indígenas de la Amazonía peruana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Espinosa, Oscar
    En la última década, los efectos del cambio climático han venido afectando a las comunidades indígenas de la Amazonía peruana, especialmente a través de eventos climáticos extremos — como sequías o inundaciones anormales— y mediante un cambio general en las estaciones. Este artículo presenta los resultados principales de un proyecto de investigación que tuvo como uno de sus objetivos el recoger las percepciones de distintas comunidades amazónicas sobre dichos cambios. Este proyecto se desarrolló en dos etapas entre los años 2011 y 2016, y trabajó con comunidades pertenecientes a cuatro pueblos indígenas distintos: asháninka, awajún, shipibo-konibo y kukama, ubicadas en las regiones de Junín, San Martín, Ucayali y Loreto, respectivamente.