Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170395

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    Factores que limitan la calidad humana de atención de los trabajadores y las trabajadoras del Centro De Emergencia Mujer hacia las mujeres víctimas de violencia en los distritos de Ayacucho y El Porvenir
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-16) Shimokawa Hayayumi, Isabel Lucía; Valdez Fabián, Fiorella Nadir; Tovar Samanez, María Teresa
    El Estado peruano desarrolla una serie de programas para la no violencia contra la mujer. En ese contexto nacen los Centros de Emergencia Mujer (CEM), institución que brinda servicios especializados de atención integral y multidisciplinaria para personas víctimas de violencia. En el 2012 se atendieron en los CEM a 42 537 casos de violencia contra la mujer y, en el 2019, 181 885 casos (MIMP: Perú: número de casos atendidos en los centros emergencia mujer – CEM), esto significa que, en 7 años, la violencia contra la mujer ha aumentado 4 veces sus cifras. Frente a esto nos planteamos la pregunta de investigación: ¿qué factores limitan la calidad humana de atención de los trabajadores y las trabajadoras del Centro de Emergencia Mujer hacia las mujeres víctimas de violencia en los distritos de Ayacucho y El Porvenir? El objetivo general de la investigación es identificar los factores que estén limitando la calidad humana de atención de los y las trabajadoras del CEM, a través de una investigación cualicuantitativa, basada en entrevistas y encuestas a autoridades, usuarias del servicio y a los y las trabajadores del CEM. Para la gerencia social es importante el estudio del comportamiento y la relación que se teje entre los actores involucrados en la erradicación de la violencia y en la gestión de políticas que ayuden a disminuir los indicadores de mujeres víctimas de violencia. Tras la investigación, se observó que existe una serie de elementos que afectan la calidad de atención, como la falta de capacitación del personal en habilidades comunicativas para lograr una buena atención hacia las usuarias y en su poco conocimiento sobre los derechos de las mujeres; el uso de una comunicación deficiente entre el personal del CEM y la comunidad, y la atención hacia las usuarias en un ambiente con mala infraestructura.
  • Ítem
    Razones del porque existen mujeres víctimas de violencia, que no se benefician de los servicios que ofrece el CEM Huaraz – Ancash (2017-2018)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-30) Sánchez Villarreal, Maritza Faustina; Tovar Samanez, María Teresa
    La violencia hacia la mujer ha tomado mayor protagonismo e importancia en los últimos años, debido a los constantes acontecimientos de violencia, que ha dejado como consecuencia muchos casos de feminicidio. El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), ahora denominado como Programa Nacional AURORA trabaja a nivel nacional a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM), quienes brindan atención gratuita e interdisciplinaria a las víctimas de violencia familiar y sexual. Sin embargo, muchas de estas mujeres, no acceden a estos servicios. Esta investigación permitió conocer la consistencia e integralidad de las intervenciones del CEM Huaraz, a nivel de distrito y las acciones que toman las mujeres víctimas de violencia. A través de estos aspectos, identificamos los factores que estarían limitando el acceso a los servicios del CEM. Mediante la investigación cualitativa, se obtuvo la información necesaria para responder al porqué más de la mitad de las mujeres violentadas, no se benefician de los servicios que ofrece el Centro Emergencia Mujer durante el periodo 2017 - 2018 El miedo en el viven sumergidas estas mujeres, la vigencia de la ideología patriarcal, la ineficiencia del CEM y el desconocimiento de la existencia de estos servicios por parte de la mayoría de personas; son causas de que muchas de ellas no acuden a este programa para ser atendidas. Finalmente, podemos concluir que la mayoría de estas víctimas no hacen uso de los servicios del CEM, debido al trabajo limitado que este programa social desarrolla, ya que aborda la problemática de forma parcial.
  • Ítem
    Examen de la participación de la Junta Vecinal de la zona 11 del distrito de Miraflores, Lima, Perú, en los procesos de presupuesto participativo convocados anualmente, en el periodo 2011 al 2019. Características, dificultades y resultados. Su significado para los vecinos miraflorinos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Escudero Valdivieso, Ana María; Tovar Samanez, María Teresa
    Los procesos de presupuesto participativo son una de las formas en que la ciudadanía puede acceder al conocimiento y manejo de los asuntos públicos. Avanzar en ese conocimiento y manejo origina el interés de la autora en esta investigación, planteándose como su objetivo, el determinar las características de la participación ciudadana en dichos procesos, en el distrito de Miraflores. La gerencia social trata de la participación, siendo los procesos de presupuesto participativo un lugar de encuentro ciudadano que viene produciéndose desde hace diecisiete años en nuestro país. Y pone énfasis en que la administración tiene un fin social, donde no se pierda de vista al vecino, que en este caso es un conjunto de personas agrupadas a través de la junta vecinal de la zona 11 de Miraflores, que procurarán el bien común no solo para los miembros de la zona sino de los vecinos del distrito y de quienes lo visitan, así como modelo para otras realidades. La investigación surge de las reflexiones sobre la consistencia, cohesión, motivación en la participación del actor en estos procesos, proponiéndose la pregunta de si estos procesos tienen alguna significación para el empoderamiento de los actores y la gobernanza en la ciudad. Para el estudio se empleó una metodología cualitativa, mediante entrevistas, y cuantitativa, a través de encuestas, utilizándose el estudio de caso para profundizar en la experiencia de un actor social, como es la junta vecinal referida, y se establece muestras tanto de representantes como de representados para analizar las características de la participación. Igualmente se entrevistó a funcionarios de la municipalidad y se efectuó análisis de contenido de algunas normas pertinentes. En cuanto a los resultados, se muestra los hallazgos obtenidos en el análisis de las características y comportamientos de delegados vecinales de la zona 11 y de otras zonas del distrito de Miraflores, Lima, así como de vecinos de la zona que votaron en las últimas elecciones por representantes vecinales, para conocer su apreciación sobre dichos procesos. Así mismo, de funcionarios municipales, en relación con los procesos de presupuesto participativo. Se determina algunas características de la representación vecinal así como del funcionamiento municipal en estos procesos, para comprender los resultados que se han logrado a la fecha luego de más de quince años de experiencia, a partir de la dación de la ley marco de presupuesto participativo, en el año 2003. Los hallazgos en esta investigación muestran cómo se están dando dichos procesos luego de tantos años de práctica en el distrito, y se observa la necesidad de darle mayores contenidos a los mismos, preparar más a los vecinos en su formación democrática participativa, enriquecer los procesos no limitándolos a cortos periodos, darle mayor importancia y autonomía a la participación ciudadana; teniendo en consideración los grandes retos que la ciudadanía debe asumir como parte de un mundo globalizado, donde el desarrollo sostenible sea el paradigma, y los compromisos con el entorno, con el desarrollo local, y con la gobernanza, sean parte del desarrollo de capacidades que fomente el municipio y se supere el paradigma neoliberal del desarrollo. La investigación, finalmente, muestra que estos procesos aún requieren de trabajo conjunto, principalmente de las autoridades y funcionarios municipales, para que los procesos tengan alguna significación para el empoderamiento de los actores y el mejoramiento de la gobernanza en la ciudad, así como para incorporar conocimiento en base a esta experiencia en el manejo de las políticas sociales que atañen a todos los ciudadanos por igual y cuya eficiencia depende en gran medida de la acción del gobierno local. El aporte de la gerencia social en esta visión estriba en hacer posible la conjunción de esfuerzos de una manera organizada y sistemática, en la que el gobierno local tome conciencia de su rol administrativo de los bienes públicos y los vecinos, de su rol fiscalizador sobre el manejo de esos bienes comunes; no de unos pocos ciudadanos sino de una corriente creciente alimentada por ambas partes.
  • Ítem
    Incidencia de la propuesta axiológica del plan educativo institucional en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E.P. Santa María de Jesús
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-03) Aguirre Andrade, Rosa del Carmen; Burgos Orellana, Guillermo Josué; Tovar Samanez, María Teresa
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de la propuesta ética franciscana en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E. Santa María de Jesús ubicada en el distrito de Comas, como caso de estudio. Este trabajo ha tomado como base dos instrumentos que son base en la política educativa: el Currículo Nacional (CN) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI). La problemática de la investigación surge a partir de que muchas instituciones educativas enfrentan una crisis de valores que encara nuestra sociedad peruana actual y que afecta nuestros modos de vivir. Ante ello, existen diversas propuestas educativas que apuntan hacia nuevas éticas y nuevas formas de aprender o reaprender nuestra condición humana. La axiología franciscana aporta de manera positiva pues plantea la construcción de una ética global y un humanismo integrador, que pueda añadir valor a la sociedad. En ese sentido, el trabajo busca evaluar si la adaptación curricular franciscana aborda eficazmente la educación en valores y si a futuro, puede ser replicable a nivel nacional. Como parte de la investigación, se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas a fin de entender los elementos y/o factores clave por las que destacaría esta propuesta axiológica. Para ello, se analizaron a los principales actores durante el proceso de la formación en valores. En este caso, ésta es impartida por el director, el animador pastoral y los tutores y, de manera continua por los padres de familia. Asimismo, para corroborar la incidencia de la propuesta franciscana, se obtuvo información sobre la percepción de los valores por cada actor involucrado. Por otro lado, se analizó el proceso de enseñanza-aprendizaje de los valores en espacios académicos y extracurriculares. Además, se investigó la aplicación o puesta en práctica de los mismos en el cotidiano escolar. Finalmente, la investigación da cuenta de los hallazgos encontrados sobre la propuesta franciscana respecto a la educación en valores. Esto incluye vacíos y fortalezas que expresa la adaptación de una política educativa nacional y su aplicación dentro de una gestión educativa específica.
  • Ítem
    Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Villalba Díaz, Josefa Doris; Tovar Samanez, María Teresa
    En la presente investigación, se analizó el impacto del fortalecimiento de capacidades como un factor importante para el proceso de empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Desarrollo de productos artesanales para la comunidad de Cantagallo–Shipibo Konibo”; el cual se ejecutó desde noviembre del 2016 a julio del 2017, en la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía (DGA). Esta dirección estuvo encargada de llevar el desarrollo de productos artesanales, acompañado con un paquete de capacitación y asistencia técnica que permita su incorporación al mercado laboral y económico. La presente tesis tiene como objetivo conocer: “la percepción y valoración del proyecto, conocer si el proyecto respetó el estilo de vida de las mujeres artesanas. Además, describir las nuevas estrategias adoptadas por las mujeres a nivel personal y social, para su empoderamiento”. Se realizó una investigación cualitativa, recogiendo y analizando los testimonios de las mujeres participantes del proyecto, mujeres líderes de la comunidad, especialistas y técnicos del proyecto, además de funcionarios y empresarios de otras entidades que reconocen a las mujeres de Cantagallo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida, focus group y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que la valoración y satisfacción del proyecto se da desde la continuidad del desarrollo de productos artesanales, oportunidad económica y oportunidad de capacitación. Asimismo, demuestra que el respeto al estilo de vida del proyecto hacia la comunidad se logra a partir del trato amistoso, la comunicación efectiva y el apoyo social y moral de los profesionales. Respecto a las estrategias adoptadas por las mujeres de Cantagallo para su empoderamiento personal, estas fueron: la práctica de organización, capacitaciones, determinación de metas, confianza y la capacidad de decisión. Por último, el empoderamiento social fue logrado desde el apoyo familiar, el liderazgo y contacto con redes institucionales y redes sociales. De esta manera, se concluyó que el empoderamiento de las mujeres se da desde el desarrollo de capacidades y la capacidad de decidir cómo ser o actuar sobre su vida
  • Ítem
    Educación para la democracia: intervención del voluntariado "Educadando" en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima (2019)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Bazán Avendaño, Andrea; Tovar Samanez, María Teresa
    En el marco de la revisión y debates de la educación el Perú, la educación tradicional es ampliamente cuestionada y se vienen repensando estrategias educativas a raíz de un Currículo Nacional con propuestas interesantes, pero aun perfectibles. Asimismo, en un contexto de profunda desconfianza y escepticismo hacia el Estado, las iniciativas ciudadanas, como los voluntariados, se incrementan y diversifican, como prueba del desarrollo del capital social a nivel nacional. Por ello, la tesis se enfoca en analizar si la intervención del voluntariado educativo “Educadando”, en el distrito de Villa María del Triunfo, fomenta la mejora de la calidad educativa en los niños y niñas del nivel primario, quienes participan de sus talleres. La investigación se justifica en la necesidad de analizar la acción de un colectivo ciudadano como mecanismo de cambio en uno de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos: la educación. A través de técnicas de recolección de información cualitativa (grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observaciones en campo y técnicas participativas), se analizan tres componentes: el adecuado clima de las sesiones, el fomento de habilidades interpersonales y los métodos de la educación alternativa como fundamento para la organización del voluntariado. La conclusión de la tesis es que los métodos de la educación alternativa permiten 1) el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho, perspectiva que permite desechar la idea de “sujetos necesitados”, y 2) la mejora de la calidad educativa al apostar por un modelo de educación para la democracia y no para la economía.
  • Ítem
    Reconstrucción del proceso de constitución de los artesanos de Túcume: El líder y emprendedor Julián Bravo y la emblemática tejedora Susana Bances
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-02) Wong Fupuy, Lucía Beatriz; Tovar Samanez, María Teresa
    Esta investigación lleva por objetivo la reconstrucción de los procesos de constitución de dos actores sociales líderes y claves para el desarrollo de los sectores cultural, patrimonial y artístico del Perú. Las artesanas y artesanos peruanos históricamente han sido asociados a un sector marginado y poco valorado de la población. En el Perú, el enfoque asistencialista de los sectores tanto público como privado para con un sector artesanal muchas veces considerado sólo funcional, ha solido causar más daño que bienestar. Se vuelve por ello importante resaltar, desde la perspectiva de la Gerencia social, aquellas iniciativas de emprendimiento social que han surgido de la mano de la identidad cultural y territorial propias, contribuyendo a la formación de liderazgos. Es el caso de dos artesanos del sector rural de nuestro país: el rescate y la continuidad de una importante tradición ancestral a través del trabajo y el ingenio de Susana Bances Zeña; y la innovación, creatividad y capacidad de gestión que aflora naturalmente en el empático Dante Julián Bravo Calderón. Ambos, personajes nativos del pueblo de Túcume, en Lambayeque. De la observación y análisis cualitativo de estos dos particulares casos es posible extraer diferentes lecturas que procuren a los gerentes sociales conocer de cerca la realidad del sector artesanal peruano. Las recomendaciones, a su vez, apuntan a la forma en cómo otras iniciativas de emprendimiento social pueden aportar al desarrollo local y la generación de capital social, sobre todo en las regiones menos desarrolladas, pero potencialmente ricas en recursos naturales y patrimoniales de nuestro país. Los hallazgos de la presente investigación muestran que los liderazgos formados a partir de las experiencias son legítimos, pero a la vez presentan una radiografía de los procesos sufridos a lo largo de los últimos quince años que aún se encuentran inconclusos. El estudio recomienda establecer desde un principio el vínculo de las personas con su historia pasada y presente, fomentar el amor y respeto por su territorio y por su cultura, así como diseñar herramientas y metodologías flexibles, que propicien la articulación natural de todos los actores clave de la escena, a favor del desarrollo y de la permanente creación del capital social de nuestras comunidades.
  • Ítem
    Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-03) Mendoza Arias, Karina Liliana; Zagal Heredia, María Clelia; Tovar Samanez, María Teresa
    La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los estudiantes. En el Perú, esta metodología comienza a aplicarse a partir del 2008, a través del Programa Emprendiendo ejecutado por la ONG Visión Solidaria y financiado por SURA Perú. La presente investigación buscó conocer la contribución de esta metodología al desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico de las y los estudiantes, mediante el estudio del Programa Emprendiendo. Por consiguiente, la pregunta general que guía esta investigación es ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía en las y los estudiantes de quinto de secundaria de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del Programa Emprendiendo? Y las siguientes preguntas específicas: ¿En qué medida la metodología Aflatoun utilizada en el Programa Emprendiendo contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en las y los estudiantes de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del programa?; ¿Cuál es la percepción de las y los docentes de las tres instituciones educativas de Lima Sur a cerca del Programa Emprendiendo, la metodología y los factores que limitan su participación?; ¿Cómo el monitoreo implementado por el Programa Emprendiendo contribuye o limita el manejo de la metodología Aflatoun en las y los docentes de las tres instituciones educativas? El método de investigación realizado consistió en estudios de caso a cuatro escuelas, tres de ellas fueron instituciones educativas que implementaron el Programa Emprendiendo; mientras que la institución educativa restante fue clasificada como colegio control, es decir, que no recibió, desarrolló ni aplicó el Programa Emprendiendo ni ningún otro programa de educación social y financiera. Esta clasificación fue trascendental en la medida en que permitió identificar mejor las diferencias entre estudiantes y docentes que aplicaron la metodología centrada en la y el estudiante y entre aquellos que no lo realizaron. Asimismo, en las cuatro instituciones educativas de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo) se contó con la información de estudiantes, docentes y monitores de campo. En la investigación se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de encuestas, grupo focal, observaciones de clase y revisión documentaria. El proceso de investigación presentó dos momentos importantes: en la primera parte de la investigación, se desarrolló el marco teórico y se analizó la metodología utilizada en la educación social y financiera; y, en la segunda parte, se presentó el Programa Emprendiendo para el caso de las tres instituciones educativas participantes orientadas hacia el manejo de la autonomía y pensamiento crítico en las y los estudiantes. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales e instancias gubernamentales en nuestro país.
  • Ítem
    La Comunidad Campesina de Atiquipa: Análisis de las percepciones, saberes y acciones sobre las Lomas de Atiquipa, en la provincia de Caravelí, del departamento de Arequipa, y sobre los primeros proyectos para conservar, reforestar y poner en valor este ecosistema, ejecutados entre 2002 y 2012
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-12) Miranda Wilson, Elena Isabel; Tovar Samanez, María Teresa
    Las primeras acciones para conservar y reforestar los ecosistemas frágiles en el Perú son el punto de partida de esta investigación, que se centra en las Lomas de Atiquipa, ubicadas en la provincia de Caravelí, en el departamento de Arequipa. Esta investigación va más allá, al tener como objeto de estudio no a la naturaleza sino a los que actúan sobre ella: los beneficiarios directos de estas intervenciones. Se busca analizar, bajo los enfoques de la gerencia social, el desarrollo humano, intercultural y participativo, las percepciones, saberes y acciones de los miembros de la Comunidad Campesina de Atiquipa sobre las Lomas de Atiquipa y sobre los primeros proyectos para la reforestación de este ecosistema, ejecutados entre los años 2002 y 2012. Intentamos generar conocimiento, desde el discurso y la práctica de los comuneros, a través del análisis cualitativo de las entrevistas, las historias de vida, la observación y la documentación sobre el pasado y el presente de las Lomas de Atiquipa y de la comunidad que alberga dicho ecosistema. Para ello, consideramos tres dimensiones: pensar (percepciones, ideas, sentimientos, creencias y valores de los comuneros), saber (conocimientos heredados y adquiridos por los comuneros) y hacer (prácticas y experiencias de los comuneros). Los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a identificar los obstáculos y potencialidades en la participación de los beneficiarios de los proyectos que se han ejecutado en las Lomas de Atiquipa y, por ende, a una mejor ejecución de los actuales y futuros proyectos, uno de los principales retos para la gerencia social.
  • Ítem
    La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-13) Quiroz Vásquez, Nelly Patricia; Tovar Samanez, María Teresa
    En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía.