Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170395

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 47
  • Item
    Gestión de la política cárceles productivas en el Medio Libre Callao para fortalecer las competencias laborales de la población postpenitenciaria en el proceso de la reinserción laboral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-08) Peralta Apaza, Liz Peresi; Fort Carrillo, María Amelia
    Revalorar a la persona que delinquió y desea cambiar es crucial, darle las herramientas y estrategias para lograr el cambio de comportamiento involucrando a diferentes actores sociales desde el Estado, grupo familiar y sociedad civil como plantea la política ‘cárceles productivas’ para la población postpenitenciaria asistidos en los establecimientos de medio libre a nivel nacional, en esta investigación la jurisdicción del Callao. La investigación permite ampliar el conocimiento acerca de las estrategias promovidas por el Estado para que el excarcelado no vuelva a delinquir orientándolo al cambio en busca de su desarrollo económico sostenible. Los datos recogidos son prácticos, cuantificables y verificables, lo que permite resolver problemas de investigación y plantear nuevas hipótesis sobre la gestión social y su relación con los problemas de equidad, justicia social y desarrollo humano. Desde la gerencia social las políticas implementadas por el Estado están orientadas a fomentar el desarrollo del capital humano, motivo por el que es importante conocer los factores que permitirán el cambio de comportamiento sostenible del excarcelado y su reinserción laboral inclusiva con equidad, eficiencia y calidad. La tesis concluye en el desconocimiento sistemático de los excarcelados acerca de la política ‘cárceles productivas’ en el Medio Libre Callao, la información recolectada da cuenta sobre las capacitaciones para la formación laboral y mejora de competencias ofertadas por la institución que no tienen la demanda deseada por la población postpenitenciaria. Sin embargo, es posible afirmar que la mayoría de los excarcelados entrevistados están inmersos en grupos familiares constituidos aceptados en su comunidad representando un indicador favorable para la reinserción laboral positiva.
  • Item
    Análisis de los aspectos que influyen en la participación de los varones en la estrategia “Hombres por la Igualdad” en los distritos de Chorrillos y El Agustino, durante el periodo 2019 – 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-07) Farach Vela, Samith Nayiff; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA, viene implementando la estrategia Hombres por la Igualdad, programa de prevención primaria que busca reducir la tolerancia a la violencia en los hombres en Perú. Sus principales actividades son el fortalecimiento de capacidades y la formación de un colectivo que realice acciones de sensibilización sobre relaciones democráticas y libres de violencia. La investigación analiza los aspectos que influyen en la participación de varones de los distritos de Chorrillos y El Agustino en el programa, considerando las estrategias implementadas para la difusión y convocatoria de varones, así como la importancia de la articulación con los actores locales; asimismo, se presenta la percepción de varones participantes y profesionales de la estrategia sobre las acciones propuestas. La metodología es mediante enfoque cualitativo sobre el análisis de caso en ambos distritos durante el periodo del 2019 – 2021. Para la obtención de información se entrevistó a usuarios de derecho y profesionales de Chorrillos y El Agustino, así como la observación participante en las sesiones de formación de líderes en el distrito de Chorrillos. Entre los principales hallazgos se destaca que la participación de los varones es limitada debido a la poca difusión de la estrategia en las localidades y distritos, así como las dificultades propias de los varones para participar de actividades luego de su horario laboral o por los temores de participar en acciones que afecten negativamente su masculinidad. Se destaca el papel de los actores locales que facilitan el contacto de la estrategia con los varones del distrito, facilitando la difusión de los servicios y cooperando según las necesidades de los especialistas del programa. Se recalca la necesidad de mayor protagonismo de los actores locales, como los Gobiernos Locales, ONGs, empresas privadas, entre otros, para fortalecer la difusión en el distrito, incrementar del interés de los varones en los servicios que ofrece la estrategia y establecer la prevención a la violencia como objetivo común en el distrito.
  • Item
    Análisis de la contribución del Programa de Municipios Escolares en los procesos de participación democrática para elegir a sus representantes estudiantiles empleando el ejercicio de su derecho a elegir y el desarrollo de sus capacidades. Estudio de casos de las instituciones educativas de la provincia de Jauja, Región Junín, del periodo 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) Lujan Valencia, Cinthya Lizbeth; Fort Carrillo, María Amelia
    Para ello, se realizó una investigación cualitativa porque interesa conocer a profundidad la contribución que hizo el Programa de Municipios Escolares en la ejecución del derecho a designar democráticamente a sus representantes escolares, basado en los derechos universales inherentes al ser humano aun siendo un niño, niña o adolescente en etapa escolar, considerando la participación como un tema de vital importancia en para construir la ciudadanía desde edad temprana y, sobre todo, en espacios como las escuelas. Es así como se estudió el caso de tres centros educativos de la provincia de Jauja, para describir los conocimientos que han adquirido los estudiantes en temas de procesos electorales estudiantiles, participación democrática y municipios escolares, y explicar el trabajo articulado que realizan estas instituciones, la UGEL Jauja y la organización no gubernamental (en adelante ONG) J.M. Arguedianos. En ese sentido, se concluye que a través de la aplicación de los instrumentos se evidencia que los estudiantes y directivos educativos demuestran tener conocimientos sólidos sobre el tema de municipios escolares, participación democrática y procesos electorales estudiantiles; ellos se sienten parte de esta organización de adolescentes y, sobre todo, saben la responsabilidad que tienen al ser considerados líderes estudiantiles. Asimismo, los estudiantes consideran sumamente importante llevar a cabo los procesos electorales en sus colegios ya que este espacio promueve su participación democrática, les permite elegir libre y voluntariamente a sus líderes escolares y, a nivel de toda la comunidad educativa, es un aporte valiosísimo ya que permite construir una cultura al identificarlos como personas con derechos y con capacidad de opinar, participar y organizarse. Las recomendaciones que se proponen luego del análisis apuntan a fortalecer las acciones exitosas del programa en las instituciones de Jauja y provocar un efecto multiplicador -incluso en colegios particulares- involucrando articuladamente a las UGEL y DRE Junín.
  • Item
    Programa de Diálogo Productivo, desarrollo local y licencia social. Caso: El modelo de diálogo entre Estado, empresa y comunidad (organizaciones indígenas y productores agrarios) implementado entre el 2010 al 2012 en el Distrito del Morona, Datem del Marañón, Región Loreto, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Yallico Madge, Cristóbal Ernesto; Torres Hidalgo, Carlos
    Esta investigación aborda los factores de éxito del Programa de Diálogo Productivo de la empresa Talisman implementado entre la compañía, organizaciones indígenas y de productores del distrito de Morona y el Estado peruano entre el 2010 al 2012. Estas consistían en reuniones tripartitas que fueron más conocidas a nivel local como reuniones multifederativas, dado que, en vez de un representante indígena, se incorporaban líderes de hasta once de estas organizaciones distritales y participaban en estas sesiones de diálogo al mismo tiempo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa y consistió en la compilación de documentos y testimonios de los actores indígenas y de funcionarios estatales y corporativos que participaron en la experiencia cuya sistematización, aportaron evidencias de cómo la construcción de formas de diálogo y de participación en la gestión de los acuerdos, contribuye al logro de la licencia social para la exploración y explotación de hidrocarburos en zonas sensibles al deterioro ambiental. El aporte a la gerencia social serán las innovaciones de herramientas, métodos y conceptos que agreguen los conocimientos obtenidos de esta investigación que pueden ser aplicados en futuros procesos dialógicos que requieren el involucramiento a pueblos indígenas
  • Item
    Incidencia de la inversión social en el empoderamiento de la Mujer a través del desarrollo de capacidades productivas en Talara. El caso del Programa de fortalecimiento de Mujeres de PETROPERÚ, distrito de Pariñas, Talara, Piura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Valdera Santamaria, Fanning Carolina; Torres Hidalgo, Carlos
    En la presente investigación se analizó la incidencia de la inversión social como un factor importante para el empoderamiento de la mujer a través del desarrollo de capacidades productivas en Talara, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Mujeres en Acción, el caso del Programa de Fortalecimiento de Mujeres de PETROPERÚ”; ejecutado desde diciembre del 2017 a febrero del 2021 en el Departamento de Piura, Provincia de Talara, distrito de Pariñas. Este proyecto fue ejecutado por Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A., a través de la Jefatura Gestión Social Talara, Plantas y Terminales Norte (JGST), la cual, estuvo encargada de supervisar y monitorear a la institución SENATI, quien realizó el proceso de capacitación, desarrollo de productos y la asistencia técnica para la incorporación al mercado económico. La tesis tiene como objeto “identificar los factores que han influenciado en el éxito del programa Mujeres en Acción para lograr el empoderamiento de las participantes a través del desarrollo de emprendimientos productivos”. Para ello, se realizó una investigación mixta, combinando un análisis cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo se sustentó en las entrevistas a las beneficiarias del proyecto, el representante de la Empresa y el capacitador de SENATI. Para el análisis cuantitativo se aplicaron encuestas a las beneficiarias, realizándose un comparativo con la evaluación de la Línea Base, permitiendo obtener información estadística sobre los logros del proyecto tanto en su incremento de ingresos como en la sostenibilidad de los negocios. Los resultados obtenidos muestran que el proyecto incluyó los componentes de gestión empresarial y la asistencia técnica en los emprendimientos que obtuvieron el capital semilla logrando su sostenibilidad y permitiendo su crecimiento económico. La mayor evidencia del logro es que las mujeres participantes llegaron a mejorar su vida a través de la autonomía económica y por ende su empoderamiento personal. Asimismo, la investigación confirma que aprendieron y perfeccionaron sus especialidades durante la intervención, por ende, en sus productos finales.
  • Item
    Análisis de la ejecución del presupuesto participativo en la Municipalidad Distrital de Ollachea - Región Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-07) Bustinza Zavaleta, Mirian Zuanell; Vargas Torres, Jorge Ernesto
    La presente tesis es una investigación cualitativa que analiza la implementación del presupuesto participativo en el distrito de Ollachea, ejercicio presupuestal 2011, para conocer las razones de ¿Por qué no se ejecutan los proyectos aprobados en el presupuesto participativo en la Municipalidad de Ollachea? enfatizando las opiniones de los representantes tanto de la sociedad civil como del gobierno local. Parte de los hallazgos de investigación mostró que la mayor parte de la población considera que sus condiciones de vida son malas y que no han experimentado cambio alguno a pesar de los Planes de Desarrollo Concertado y específicamente de los presupuestos participativos que se vienen realizando. Este estudio de caso se ha centrado en el ejercicio 2011 toda vez, que es a partir de dicho año que se implementan los cambios normativos en relación al Presupuesto Participativo además de contar con información relevante acerca del proceso. La presente tesis, aborda la institucionalidad de la que goza el presupuesto participativo, cuya gestión se realiza en base a la normativa vigente, la cual señala el procedimiento para su ejecución. También se analiza el proceso de fiscalización y vigilancia del presupuesto participativo, los cuales se establecen en las normas estipuladas; pero que sin embargo no necesariamente se cumplen. Frente a los vacíos y problemas en la ejecución del proceso participativo e intervención del Comité de Vigilancia se darán algunos aportes para el mejoramiento de estas prácticas teniendo en cuenta que es a través de las acciones del gobierno local en la fase de ejecución de los proyectos priorizados a los que se les ha asignado presupuesto que se realizará el mencionado análisis. De optimizarse la gestión, ejecución y vigilancia del presupuesto participativo, se podrá mejorar el control en la ejecución presupuestal, la administración de los recursos del gobierno local y algunas metas referidas al desarrollo local. La propuesta de mejora que se hace llegar, señala como una de las estrategias el enfoque de redes, para identificar mejores aliados, y con ello la ejecución de los proyectos más significativos que respondan a las necesidades inmediatas y mediatas de la población
  • Item
    Factores que contribuyeron a la gestión de cumplimiento de compromisos por parte del “Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera del Departamento de Moquegua en torno al Proyecto Minero Quellaveco, durante los años 2019 y 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-06) Cáceres López, Renato; Magaño Fernández, Wilber Jhon; Pineda Medina, Javier Alejandro
    El Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los acuerdos de la Mesa de Diálogo para analizar la problemática minera del departamento de Moquegua, constituye una experiencia de diálogo democrático en torno al cumplimiento de compromisos generados en un espacio de diálogo, siendo una estrategia de prevención operativa de conflictos sociales, basada en la participación activa de actores del Estado, empresa, comunidad y sociedad civil, en torno a un modelo participativo de gestión de cumplimiento de compromisos, creando con ello, valor compartido, posicionamiento positivo del Estado, mejoramiento del relacionamiento comunitario, generación de valor público, entre otros beneficios. La presente investigación analiza y estudia los factores que contribuyeron a la gestión de cumplimiento de los compromisos monitoreados por el Comité de Monitoreo, Seguimiento y Verificación de los Compromisos de la Mesa de Diálogo de Moquegua, entre los años 2019 y 2020, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, basada en información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los sujetos de derecho, ejecutores y terceros, así como, de la recopilación y revisión de información secundaria recopilada. Esta investigación es relevante para la gerencia social porque tiene como objetivo conocer las acciones que permitieron el funcionamiento eficiente del citado Comité de Monitoreo y Seguimiento, la existencia de mecanismos participativos, así como, el nivel de valoración y percepción que tienen sus integrantes del espacio de diálogo, respecto a la gestión desarrollada por el Comité de Monitoreo y Seguimiento, durante el 2019 y 2020. Del mismo modo, esta investigación se enmarca dentro de la gerencia social porque, permite determinar si el Comité de Monitoreo y Seguimiento, logró responder a las demandas y preocupaciones de la población moqueguana, en torno al Proyecto Minero Quellaveco
  • Item
    Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Rivera Calle, Miriam Ivonne; Chueca Márquez, María Marcela
    La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY S.A.). El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en la zona. La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos, opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social (SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las comunidades campesinas.
  • Item
    Factores que dificultan al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú cumplir con el rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-16) Anaya Robles, Milagros Jimena; Torres Hidalgo, Carlos
    La investigación planteó identificar los factores institucionales que dificultan al CGBVP cumplir con su rol de atención que le da la política de prevención y atención eficiente de emergencias y desastres como órgano conformante del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para con ello presentar una propuesta de solución dirigida a optimizar la eficiencia y eficacia en la atención de emergencias por parte de los bomberos. Se siguió una estrategia metodológica mixta, tomando como muestra de estudio la compañía Miraflores N°28 y la Santiago Apóstol N°134 de la XXIV Comandancia Departamental Lima Sur. Se entrevistó a los jefes de compañía y se encuestó a 100 bomberos y 300 ciudadanos, además de un focus group a 8 bomberos de ambas UBO. De los resultados se destaca que, aunque ambas compañías están en un 100% de operatividad de sus instalaciones, el número de vehículos operativos no supera siquiera el 50% de los existentes, y en cuanto a equipo de protección personal solo el 80% se encuentra operativo, pero a un 75% de cumplimiento de las reglas de NFPA. Se halló mayor número de bomberos capacitados para atender incendios, fugas de gas y accidentes vehiculares, que para atender derrame de productos y rescates aéreos. También, brechas en la atención por nivel de experticia, capacitación y entrenamiento, aunado a otros factores como falta de personal, máquinas fuera de servicio y, sobre todo, el tráfico. La percepción de los bomberos es positiva en la utilidad de su labor para la sociedad y su desarrollo como persona, similar a la valoración de la ciudadanía que se siente segura al tener una estación de bomberos en su distrito; sin embargo, perciben también que éstos no reciben el reconocimiento que les corresponde y que, además, deberían tener mayores beneficios. Ante ello, se desarrolló una propuesta que permita la optimización de la eficiencia y eficacia del cuerpo de bomberos sobre la atención de emergencias, así como la concientización ciudadana respecto a su contribución en la atención de las mismas.
  • Item
    Influencia de la declaratoria como patrimonio cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los artesanos buriladores de mates de Cochas Chico y Cochas Grande
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-10) Hernández Macedo, Miguel Ángel; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación busca analizar, a través de un estudio de caso, la relevancia del mecanismo de declaratoria de expresiones de patrimonio inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación en el fortalecimiento de la identidad cultural de colectivos de portadores. Este mecanismo es desarrollado de forma permanente por el Ministerio de Cultura de Perú como parte de sus funciones, sin embargo, no ha sido analizado desde la perspectiva de la gerencia social, es decir desde el impacto que tiene en el refuerzo de los derechos de las personas a quienes está dirigido. La investigación se focaliza en la percepción de las y los artesanos de los anexos de Cochas Chico y Cochas Grande en el departamento de Junín, cuyo arte de burilar mates fuera declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013, luego de un largo proceso de coordinación liderado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín. Siendo esta actividad reconocida en el Perú como una de las tradiciones artesanales de mayor importancia, esta investigación no se centra sólo en los significados sociales sino también aborda las dimensiones organizacional, gerencial y financiera, puesto que dichas dimensiones se encuentran necesariamente asociadas a la cultural. El análisis de las implicancias de este procedimiento se realiza sobre cuatro aspectos fundamentales, la contribución en el reconocimiento de la importancia del arte de burilar mates, el refuerzo de la articulación de las y los artesanos ya sea a nivel intracomunal como con organizaciones fuera de la comunidad, el fortalecimiento de las acciones de salvaguardia emprendidas para asegurar la continuidad de esta expresión cultural y finalmente su influencia en la dinamización de la economía de las y los artesanos buriladores. El análisis conjunto de todos estos aspectos permitirá percibir la importancia de la declaratoria, así como identificar cuáles son los aspectos más significativos de este procedimiento que pueden ser replicadas, mejoradas y aprovechadas para acciones futuras. De otro lado, identifica las características del proceso que son necesarias de modificar para que respondan a las expectativas y necesidades de los sujetos de derecho. Producto de este análisis se plantea finalmente una serie de recomendaciones y una propuesta de mejora que sirve de complemento a las acciones ya realizadas, con el objetivo de sean tomadas en consideración tanto para la salvaguardia del arte de burilar mates como para otras expresiones del patrimonio cultural inmaterial.