Humanidades con mención en Lingüística y Literatura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9180

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Hecatombe en los Andes: el sacrificio de la víctima en La Cautiva de Luis Alberto León Bacigalupo (2014)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Cayetano Lostaunau, Ayrton Javier; Hibbett Diez Canseco, Alexandra Imogen
    La Cautiva (2014), pieza teatral del dramaturgo Luis Alberto León, es una obra que en su momento de estreno levantó mucha polémica, así como intentos de censura. Esta investigación tiene por objetivo un análisis profundo que se distancie de las críticas triviales que ha sufrido la obra y reivindique así su gran dimensión estética. Nos centraremos en una escena precisa de la pieza: el momento de la “danza frenética” o entendido aquí como “el sacrificio de la víctima”. Argumentaremos que la obra presenta un enfoque, además de en la víctima, en el sujeto no afectado por la violencia política, de manera tal que insta a la reconsideración de la responsabilidad que le corresponde a este en el crimen. Separándose de la concepción binaria de los actores sociales (víctima y victimario), La Cautiva invita al espectador a que se reconozca como colaborador indirecto en la victimización de la protagonista. Además, nos serviremos esencialmente del concepto del “chivo expiatorio” estudiado por René Girard para comprender los efectos críticos que implica el sacrificio del inocente.
  • Ítem
    Una revisión crítica de las teorías lingüísticas sobre la categorización de los sistemas de colores
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-02) Poirier Maruenda, Zoe; Peña Torrejón, Jaime Germán
    Este trabajo es una revisión crítica de 3 teorías lingüísticas sobre la categorización de los sistemas de colores en las lenguas del mundo. Los estudios examinados en este trabajo tratan de resolver la duda sobre por qué los hablantes de una lengua determinada segmentan el espectro visual con diferentes términos cromáticos. En primer lugar, se revisa el estudio de Berlin & Kay, Basic Color Terms (1969), donde se propone una serie de universales semánticos, además de añadir ciertas categorías para identificar los términos que expresan colores y un modelo evolutivo que corresponde a la cantidad de términos que tiene la lengua estudiada. En segundo lugar, se revisan las ideas principales de la teoría neurofisiológica (Kay & McDaniel 1978) y, por último, se examinan las ideas de Anna Wierzbicka (2005), quien propone una nueva forma para hablar sobre colores dentro del marco de la teoría de Metalenguaje Semántico Natural propuesta por ella (Wierzbicka 1972; Goddard 2006).
  • Ítem
    Mentes creativas y conspiradoras : las asesinas de Silvina Ocampo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) Cabrera Acuña, Karla Paola; Esparza Arana, María Elena del Rosario
    El presente trabajo está enfocado en la representación de las asesinas en los cuentos de la escritora argentina Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda la obra cuentística de la autora; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos. Ellas representan un modelo femenino ambiguo caracterizado por una gran creatividad y una inusitada crueldad. Así, la autora construye personajes femeninos complejos, no tradicionales, opuestos a los estereotipos de mujer pasional, irracional y sin creatividad; tan activos que son capaces de convertirse en asesinas intelectuales y convertir a otras personas en asesinas materiales. En este trabajo se estudia a cuatro de estas asesinas, presentes en cuentos publicados entre 1937 y 1988. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el mito de la mujer, de Simone de Beauvoir; y la conspiradora, de Jean Franco. Las asesinas estudiadas son mujeres conspiradoras que llevan a cabo sus planes a través de otras personas, quedando libres de culpa ante la sociedad y burlándose de los mandatos que esa sociedad impone sobre ellas.
  • Ítem
    Representaciones de la mujer contemporánea: estereotipos femeninos en la Hora Azul y Travesuras de la Niña Mala
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-09) Olivera Cruz, Aylin Kirey; Silva Santisteban Manrique, Rocío Yolanda Angélica
    Desde la aparición de las primeras formas literarias hasta la actualidad se ha recurrido en utilizar ciertos tópicos que fascinan tanto a los narradores como a los receptores. No obstante, cada nueva generación de escritores se encarga no solo de reproducir, sino también de deconstruir los tópicos del pasado de acuerdo a su contexto histórico y social. En el presente texto se analiza comparativamente dos novelas peruanas contemporáneas: Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y La hora azul, de Alonso Cueto. El objetivo es demostrar cómo, a pesar de que en los estudios de género y subalternidades cada vez tienen más presencia en la teoría literaria, estas dos novelas de reconocidos autores peruanos mantienen personajes cargados de estereotipos. Específicamente, comparo cómo los personajes femeninos principales, que son el interés amoroso de los protagonistas de las novelas, tienen una carga negativa relacionada con las figuras de “mujer mala”, “femme fatale” y “maroca”. En torno a la figura de “mujer mala”, desde el punto de vista del protagonista, se enlazarán distintos estereotipos que marcan jerarquías étnico-raciales, socioeconómicas, intelectuales y morales. Estas jerarquías diferencian a la niña mala, de Vargas Llosa, y Miriam, de Cueto, de sus protagonistas masculinos. De este modo, se las construye como “otras”, y mediante el análisis de recursos estilísticos como la narración en primera persona, el melodrama y el final fatal, se demostrará cómo a pesar del intento de escapar de los roles tradicionales, los personajes femeninos de Travesuras de la niña mala y La hora azul recaen en estereotipos negativos que, si bien las convierten en musas de los protagonistas, también amenazan con llevarlos a la ruina.
  • Ítem
    Sobre la frase nominal castellana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-19) Pérez Silva, Jorge Iván; Montalbetti Solari, Mario Manuel Bartolome
    El primer capítulo consiste en la exposición de algunos principios de la Gramática Generativa a modo de marco teórico general. En el segundo capítulo se desarrolla la estructura de la Frase Nominal castellana tanto en el espacio sintáctico en que hacen su aparición las categorías constituyentes, como la descripción de las propiedades de estas últimas. Este capítulo constituye un marco teórico para la exposición de los dos capítulos siguientes. El tercer capítulo desarrolla parte de la problemática de la Frase Nominal Determinada en lo que respecta a su interpretación y su distribución a lo largo de la Oración. En el último capítulo se desarrolla la hipótesis de la Frase Nominal con Cabeza Vacía; es decir, la consideración de ciertas construcciones como Frases Nominales a pesar de no poseer un Nombre fonéticamente realizado. El apéndice presenta una consecuencia de una generalización concluida en el tercer capítulo, respecto de la distribución de las llamadas “Frases Nominales Peladas”, las cuales pueden funcionar como Complementos Circunstanciales sin hallarse dentro de una Frase Preposicional.
  • Ítem
    El comportamiento de las vibraciones en el español de Iquitos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-04-17) Vigil Oliveros, Nila del Carmen
    Sobre el español de Perú todavia no se tiene un conocimiento completo debido a que existen escasos estudios, muchos de l oa cuales presentan resultados obtenidos a partir de metodolosiaa deficitarias o de meras especulaciones. Para cambiar esta situación son necesarias investigaciones rigurosas y coherentes, características que nos hemos impuesto para el estudio del comportamiento de las vibrantes en el español de Iquitos, tema que desarrollaremos en esta memoria .