3 Laboratorio de Proyectos de Arte y Diseño

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/197038

El 3 Laboratorio de Proyectos de Arte y Diseño fue un evento organizado por la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la PUCP en septiembre de 2021. A lo largo de seis jornadas reunió escuelas de arte y diseño local e internacional con el propósito de incentivar y dinamizar la creación, innovación e investigación en estos campos. A través de una dinámica de intercambio horizontal, artistas, diseñadores e investigadores, docentes, estudiantes y recién licenciados compartieron, discutieron y complementaron sus ideas, procesos y metodologías de investigación y experimentación en el Arte y el Diseño. El III Laboratorio se llevó a cabo en modalidad a distancia y a lo largo de dos semanas. Durante la Semana Local se presentaron proyectos en proceso de los últimos años de las carreras de Escultura, Grabado y Pintura de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP); de la carrera profesional en Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía del Centro de la Imagen (CI); de la carrera de Arte y Diseño Empresarial de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); de las carreras de Diseño y Gestión en Moda, Diseño Profesional Gráfico y Diseño Profesional de Interiores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); y de las carreras de Arte, Moda y Diseño Textil, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Escultura y Pintura de la PUCP. En la Semana Internacional, durante dos fechas, se presentaron proyectos de tesis recién sustentados de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); de las carreras de Artes Visuales y de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia (PUJ); de la carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE); y de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Escultura y Pintura de la PUCP. Finalmente, para la última sesión fueron convocados un conjunto de profesionales de las instituciones internacionales invitadas para que ofrezcan charlas magistrales sobre proyectos de investigación-creación personales.

Dirección electrónica: arcofad@pucp.edu.pe
Dirección web: https://facultad.arteydiseno.pucp.edu.pe/
Facebook: https://www.facebook.com/ArteyDisenoPUCP
Instagram: https://www.instagram.com/arteydisenopucp/
Youtube: https://www.youtube.com/c/FacultaddeArteyDiseñoPUCP

Tabla de contenidos

3 Laboratorio de proyectos de arte y diseño – Ursula Cogorno y Omar Castro, editores

Semana local

  • La miniatura: una alternativa en la práctica escultórica durante períodos de adversidad – Ariel Alberto García Salazar (Escultura - ENSABAP)
  • Salud mental en los habitantes de un edificio de Lima en contexto de pandemia: una reflexión mediante el grabado – Yesica Paola Tineo Romero (Grabado - ENSABAP)
  • Pichqa: representación del duelo individual y social a través del gesto artístico – Nery Salvatierra Cabezas (Pintura - ENSABAP)
  • Diseño de aplicativo móvil para reducir el desperdicio alimentario en hogares de Lima Metropolitana y contrarrestar el incremento del índice de inseguridad alimentaria – Annie Jhoselyn Alvarez Mantilla (Arte y Diseño Empresarial - USIL)
  • Diseño de libro ilustrado para niños de 8 a 12 años sobre la importancia de los impuestos para el desarrollo de áreas verdes en el distrito de Villa El Salvador – Angela Nayeli Paucar Camilo (Arte y Diseño Empresarial - USIL)
  • Diseño de videos en motion graphics para contribuir a la participación en programas de voluntariado corporativo en el Perú – Yoselyn Yanira Solano Matos (Diseño Gráfico - PUCP)
  • Iconografía en las monedas: aproximaciones al discurso visual y de identidad nacional en la serie Riqueza y Orgullo del Perú del BCRP – Andrea Natalia Carbajal Fernández (Diseño Profesional Gráfico - UPC)
  • Centro de preservación y difusión del Retablo Ayacuchano en la casona Velarde Álvarez – Rosse Mery Paraguay Carrión (Diseño Profesional de Interiores - UPC)
  • #Sísoy: colección de indumentaria inspirada en el kimono dirigida a jóvenes nikkei – Rommy Sal y Rosas Tafur (Arte, Moda y Diseño Textil - PUCP)
  • 303 calles del Centro Histórico y el Cercado de Lima – Adriana Li Loo (Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía - Centro de la Imagen)
  • Sujeta – Arantza Málaga (Dirección de Proyectos Visuales y Fotografía - Centro de la Imagen)
  • Sexta categoría – Rafael Alonso Meza Tello (Escultura - PUCP)
  • La pérdida del vínculo y su condición social en el quiebre de la poshumanización del siglo XXI desde las artes – Tina Vargas Martinez (Pintura - ENSABAP)
  • Análisis sociometafórico del discurso político peruano sobre la patología a través de las artes visuales – Giuliana Zulema Granados Anardo (Pintura - ENSABAP)
  • Objetos Tecnofuturos: Espacios sensibles de resistencia frente al colapso tecnológico – Geraldine Santillana Armas (Pintura - PUCP)

  • Semana internacional
  • Casa Tomada: Derivas entre la memoria, la materia y el habitar – María José Morales Gutiérrez (Escultura - PUCP)
  • Archivo HHH: Histeria, Hambre y Hálito – Lucía Beaumont Llona (Pintura - PUCP)
  • ¿Dónde están los puentes? – Andrea Carolina Carranza Ruiz (Artes Visuales - PUJ, Colombia)
  • Re-trazando la ciudad – Josselyn Stephany Herrera Tashiguano (Artes Visuales - PUCE, Ecuador)
  • JUNTOS: Contenedor de residuos bio-contaminados centrados en la protección de la salud física y psicológica de los trabajadores sanitarios – Micaela Mia Alvarado Eslava (Diseño Industrial - PUCP)
  • Plataforma de integración comercial para plazas de mercado: Merkaplaza – Del Campo a Tu Mesas – Juan David Ramírez Robledo (Diseño Industrial - PUJ, Colombia)
  • Bagual: sistema para cruce de ríos de gran envergadura para comunidades aisladas – Felipe Lorenzini Raty (Escuela de Diseño - PUC, Chile)
  • Simbiontes: entre el arte y la ciencia – Camila Micaela García Gutiérrez (Artes Visuales - PUCE, Ecuador)

  • Charlas magistrales
  • Diseñar información para el riesgo, las crisis y emergencias: oportunidades colaborativas – Rodrigo Ramírez (Escuela de Diseño - PUC, Chile)
  • Desbosque: desenterrando señales – Lucia Monge, Gabriela Flores del Pozo y Gianine Tabja (FIBRA Colectivo, Perú)
  • Recorrido Equinoccial - Intyshayakllipllayñan. Proyecto artístico de tiempo-espacio específico – José Luis Macas (Artes Visuales - PUCE, Ecuador)
  • Wilson Díaz. Gusto y conflicto, motivos para coleccionar – María Sol Barón Pino y Camilo Ordóñez Robayo (Equipo TRansHisTor(ia), Colombia)
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 28
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      3 Laboratorio de proyectos de arte y diseño
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte y Diseño, 2023) Cogorno, Ursula; Castro, Omar; Pontificia Universidad Católica del Perú
      En 2021, la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la PUCP retomó el Laboratorio de Proyectos de Arte y Diseño tras el primer año de la pandemia de la COVID-19. La tercera edición se enfocó en aprovechar los recursos tecnológicos para expandir el alcance del evento, convocando a instituciones educativas de Arte y Diseño locales y universidades pares en América Latina. El laboratorio reunió a estudiantes, docentes, artistas, diseñadores e investigadores para intercambiar ideas y metodologías de investigación y experimentación en Arte y Diseño. Durante seis jornadas distribuidas en dos semanas, se presentaron proyectos en proceso y tesis recientes de diversas instituciones, seguidos por charlas magistrales de profesionales internacionales. La publicación resultante de esta experiencia incluye veintisiete ensayos cortos de los participantes, organizados en tres secciones: Semana Local, Semana Internacional y Charlas Magistrales. Cada sección aborda múltiples temas y metodologías de investigación-creación, reflejando cómo el contexto sanitario reciente ha influido en las propuestas artísticas y de diseño compartidas. La iniciativa demuestra el compromiso de la FAD de la PUCP por fomentar el desarrollo y la difusión de las disciplinas de Arte y Diseño, así como su conexión con el entorno local y regional.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Recorrido Equinoccial - Intyshayakllipllayñan Proyecto artístico de tiempo-espacio específico
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Macas, José Luis; Pontificia Universidad Católica del Perú
      Este texto se propone dar a conocer el proceso de la investigación artística y de la ejecución del proyecto Recorrido Equinoccial – Intyshayakllipllayñan, llevado a cabo por José Luis Macas Paredes para la XIV Bienal de Cuenca Estructuras vivientes, el arte como experiencia plural, marcando como hitos fundamentales el equinoccio del 21 marzo y el del 21 de septiembre de 2018. En este proceso, la observación y el estudio geoastronómico se conjugaron con los calendarios agrofestivos, la celebración y la ritualidad ancestrales, para devenir en un ejercicio de memoria mediante objetos de arte contemporáneo instalados en las fachadas cuencanas, o para ser portados en la procesión que fue parte de una “acción en minka” a través de la danza, los sonidos, y la comida que, en el recorrido trazado, destacaron las antiguas marcas equinocciales sobre la urbe cuencana, y a través de la exposición que rememoró cada uno de aquellos pasos, reuniendo objetos, videoregistros, dibujos y fotografías.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Desbosque: desenterrando señales
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Monge, Lucia; Flores del Pozo, Gabriela; Tabja, Gianine; Pontificia Universidad Católica del Perú
      Desbosque: desenterrando señales es una bio instalación que transmite el ritmo de la deforestación en Ucayali, una de las cinco regiones con la mayor cantidad de bosques en el Perú y, a su vez, la región con más denuncias relacionadas a la tala de bosques. El proyecto toma como punto de partida las redes subterráneas de comunicación entre plantas, árboles y hongos y propone una instalación compuesta de esculturas co-creadas con hongos ostra y ganoderma. Estas esculturas transmiten una sonificación de data reciente sobre deforestación en la zona. El sistema de sonido y de luz traduce data sobre deforestación proveniente de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch y Geobosques. La intención es generar una atmósfera inmersiva que invite al público urbano a experimentar el ritmo de la deforestación desde el cuerpo, mediante vibraciones en vez de cifras. FIBRA Colectivo (Lucia Monge, Gabriela Flores del Pozo y Gianine Tabja) ha desarrollado este proyecto en colaboración interdisciplinaria con Brian House, artista en nuevos medios; Ariel Weil, ingeniero de luces; Jorge Diaz, ingeniero en industrias alimentarias; y los hongos ostra y ganoderma, expertos en redes distribuidas, colaboración inter-especies y bioremediación.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Wilson Díaz. Gusto y conflicto, motivos para coleccionar
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Barón Pino, María Sol; Ordóñez Robayo, Camilo; Pontificia Universidad Católica del Perú
      En esta charla presentaremos el proyecto de investigación-creación que hemos adelantado en torno a la trayectoria artística de Wilson Díaz (Pitalito, Colombia 1963) que, caracterizada por prácticas de apropiacionismo y coleccionismo de la cultura visual, permite comprender simultáneamente las transformaciones del campo del arte local y algunas coyunturas socioeconómicas de las últimas décadas en Colombia.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Archivo HHH: Histeria, Hambre y Hálito
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Beaumont Llona, Lucía; Pontificia Universidad Católica del Perú
      Con la cuarentena, la manera de relacionamos y escuchamos entre las personas se ha replanteado en un escenario distinto, un espacio sonoro y virtual. El arte sonoro, al igual que el aislamiento social, nos invita a tener una actitud de escucha y a descubrir el espacio a través del sonido. Hay una reconfiguración de los espacios públicos y privados. Las transmisiones de registros sonoros pueden servir de herramienta de creación de espacios subjetivos y vehículo de experiencias y emociones. Mi propuesta explora cómo el sonido se puede utilizar para documentar, expresar y representar la realidad actual y lo que estamos sintiendo desde símbolos y significados. Incluso, indaga en torno a cómo se podría interactuar con y habitar en estos espacios subjetivos a través de la construcción de nuevos significados que surgen de la escucha del sonido. Mi proyecto consiste en tres transmisiones de ruidos (Histeria, Hambre, Hálito), y en el proceso de archivo de los fragmentos de audio ordenados para contar una historia y generar una memoria desde lo auditivo. El trabajo está pensado con dos vías de difusión y mediación: por la radio y la web. Mi objetivo es generar un espacio de interacción virtual de escucha y, al mismo tiempo, hacer un archivo y memoria de la coyuntura y problemática social desde lo cotidiano, para una experiencia de escucha emocional y una reflexión política y social de lo que sucede en el país.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Diseñar información para el riesgo, las crisis y emergencias: oportunidades colaborativas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Ramírez, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica del Perú
      El diseño de la información implica desarrollar formas de comunicación visual que sean visibles, entendibles y aplicables en múltiples contextos; entre ellos, los de crisis y emergencias. Diseñar la información puede tener impacto en el antes, durante y después de un evento. Así pues, se expone, a través de un proyecto, cómo impacta el pensamiento proyectual y su aplicación como diseño de información en contextos de crisis o emergencias. Un desafío para ello es disponer de información oportuna, diseñada empatizando con la experiencia de las personas, sus significados y sus necesidades, en diversas etapas: • Antes del evento, facilitando el aprendizaje individual o la familiarización colectiva de las comunidades sobre posibles amenazas y riesgos. Este es, probablemente, el momento más apropiado para un proceso co-creativo que permita reconocer y dialogar sobre la experiencia del riesgo. • Durante el evento, facilitando la reacción eficiente a través del despliegue de soportes tangibles o intangibles —como la información oportuna— para mitigar impactos y evitar un desastre de mayor escala. • Después del evento, articulando la reconexión entre personas y contribuyendo a reducir la vulnerabilidad, promoviendo así la resiliencia como aprendizaje. De esta forma, se generan nuevas perspectivas colaborativas conectadas a través del desarrollo de un proyecto de diseño con múltiples actividades. Uno de los paradigmas agotados de nuestro tiempo es, tal vez, aquel del “espectador pasivo” a la espera de indicaciones o soluciones desde la autoridad. En la experiencia, diseñar participativamente y medir el alcance de la información ayuda a transformar la experiencia de emergencia. Este es un desafío a nivel local y regional, en el que una visión creativa y colaborativa desde el diseño realiza contribuciones innovadoras y significativas.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      La pérdida del vínculo y su condición social en el quiebre de la poshumanización del siglo XXI desde las artes
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Vargas Martinez, Tina; Pontificia Universidad Católica del Perú
      Este proyecto de investigación se fundamenta en el tema del vínculo y su condición social en la poshumanización a través de la plástica artística. Evidencia las carencias socioculturales del siglo XXI, con prácticas relacionadas a la violencia y la fractura del vínculo por las actividades superfluas de la cotidianidad. La ausencia de valores dentro de las estructuras sociales enfatiza los factores atravesados en la conducta, encontrando al consumismo como una práctica que refuerza una característica de deterioro. Así, se hace claro que tales factores se encuentran influenciados por la búsqueda de lo nuevo como una experiencia instantánea apoyada en la difusión masiva de los medios de comunicación y la tecnología, intensificadas en el 2021 con la pandemia por COVID-19. A partir de ello, se incrementó la virtualidad en la vida de todo individuo a nivel mundial, que superó así todos los vínculos humanos y nuestra relación social. Zygmunt Bauman denominó “modernidad líquida” a tal fenómeno. La búsqueda de la verdad conlleva a cuestionar los ejes estructurales de la sociedad del siglo XXI, haciendo un análisis de valor de la poshumanización para comprender que el individuo es actor y espectador de esta problemática. Ello impulsa un proyecto de investigación, que, por medio de la plástica, genere un pensamiento crítico en relación a la ausencia del valor humano. Las prácticas de deshumanización son una constante en la cotidianidad, y nos sumergen en un contexto social en el que ser humano es víctima y agresor de diversos factores y prácticas sociales que dañan nuestro psicosocial reflejado en la psiquis y la praxis. Este es el motivo principal de este proyecto, que reflexiona en torno y confronta los aspectos más internos de nuestra conducta por medio de una plástica que busca una estética desgarradora y confrontativa que visibilice al hombre carente de humanidad en la contemporaneidad.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      ¿Dónde están los puentes?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Carranza Ruiz, Andrea Carolina; Pontificia Universidad Católica del Perú
      Sol solecito caliéntame un poquito / Intento. Intento. / Por arriba, por abajo./ Por un lado, por el otro. /Pin uno, pin dos. / Pin tres, pin cuatro. / Un día adentro. / Un día afuera. / ¿Cuándo en medio? / Jugando./ CON/JUGAR / ¿Con quiénes? / ¿Entre quiénes? / ¿El puente está quebrado? / ¿Estaba o estará? / Se generan sistemas de ¡Ah! Conté cimientos. Para encontrar y construir puentes con el mundo: Investigando. “Sabemos cosas: que sabemos que sabemos, que sabemos que no sabemos, que sabemos que no conocemos, que conocemos que no sabemos ... “. Conocemos y no sabemos —o más bien ¡no vemos!—. A veces pasa con lo simple. Estas acciones generan matrices de encuentro entre cuerpos objetuales, espaciales y humanos. El proyecto ¿Dónde están los puentes? es un laboratorio de acontecimientos entre diferentes espacios de la ciudad. Encontrando configuraciones urbanísticas entre lo público y lo privado, en lo cotidiano. Ir de la Ciudad a la Casa, al Barrio, de la Casa al barrio… y los diferentes espacios entre ellos. Con/jugar encuentros y cuerpos entre espacios.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Simbiontes: entre el arte y la ciencia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) García Gutiérrez, Camila Micaela; Pontificia Universidad Católica del Perú
      El proyecto Simbiontes articula un proceso de investigación artística que oscila entre arte y ciencia, donde se estudia las interacciones simbióticas presentes en la naturaleza; con especial atención en los líquenes, que son organismos simbiontes y pequeños ecosistemas en constante convivencia. Los simbiontes son aquellos que participan en una asociación íntima entre organismos de especies diferentes y obtienen un beneficio para promover su desarrollo vital. Estas interrelaciones son necesarias para la subsistencia de estos, así como para el equilibrio del ecosistema. Es de interés cómo, a partir de estas interacciones, se puede interpretar al ser humano como organismo empático en correspondencia con la naturaleza. Para la realización del proyecto se consideró el trabajo multidisciplinar que conllevó a la creación de obras que mantuvieron relación con el concepto de simbiosis, considerando técnicas y procesos propios de las ciencias exactas como un detonante creativo, con la observación y experimentación como base de la indagación. En esta ocasión, me cuestiono nuestra aproximación a la naturaleza, planteada desde un prisma antropocéntrico que separa lo humano de lo no humano; y más bien creo diálogos horizontales que favorecen el aprendizaje de las conductas presentes en los arquetipos de la naturaleza. Para ello, uso la copia, el patrón, la repetición y la biomimética como medio de creación.
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Casa Tomada: Derivas entre la memoria, la materia y el habitar
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023) Morales Gutiérrez, María José; Pontificia Universidad Católica del Perú
      El espacio doméstico cobra un nuevo sentido y significado en estos tiempos de incertidumbre. Nos interpela acerca de cómo tejemos nuestra relación con él, convirtiéndose muchas veces en un espacio de extrañamiento, incluso para quienes lo habitamos. Desde una operación introspectiva e íntima, el proyecto artístico Casa Tomada propone redescubrir la casa como lugar-archivo, desplegando un discurso sobre la memoria doméstica como espacio habitado. Está compuesto por un conjunto instalativo de cinco piezas independientes desarrolladas a partir de la intercambiabilidad y el diálogo continuo entre la escultura, la fotografía y, principalmente, el grabado, buscando abordar la arquitectura doméstica a modo de palimpsesto que revela vida, el tiempo y el habitar. Procedimientos arqueológico-poéticos, cartografías de huellas-recuerdos, además de derivas realizadas en el interior de la casa, acompañan esta búsqueda. El proyecto pretende tomar la casa y embeberse de ella, explorando sus enigmas, secretos y penumbras, sumergiéndose en un juego entre lo perceptible y lo que no, revelando a la casa como espacio habitado física y psicológicamente. Casa almácigo, abriga y guarece; casa como cuerpo que se afirma viva con el paso de sus habitantes. Mediante la escucha de sus muros y voces que la contienen, Casa Tomada busca dar cuenta de la memoria silente que la atraviesa, planteando, a su vez, nuevas perspectivas de observar el espacio colectivo que nos contiene, nos rodea y muchas veces, nos precede.