Psicología

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173355

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El potencial que emerge : cognición, neurociencia y aprendizaje en adolescentes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Pease D., María Angélica
    El estudio del aprendizaje de los adolescentes en la universidad requiere cada vez más de un enfoque interdisciplinario. Los últimos hallazgos en el estudio del cerebro no solo han permitido desterrar la idea de que este alcanza su máximo desarrollo en la niñez sino también comprender qué sucede durante la adolescencia y valorar el rol central que tiene el entorno para el desarrollo cognitivo del adolescente (y para el desarrollo del cerebro adolescente). En el presente artículo se revisa el debate sobre la conceptualización de la adolescencia como etapa de desarrollo y aquellas características vinculadas al desempeño académico durante los primeros años de educación superior. No pretendemos proponer fórmulas mágicas sobre cómo enseñar en los espacios de educación superior, sino principalmente brindar elementos que permitan comprender qué sucede —desde el aprendizaje— con el adolescente que ingresa a la universidad, y por ende cómo servirlo mejor. Empezaremos por el recuento de algunas inquietudes respecto a la educación superior, así como algunos mitos sobre esta etapa que prevalecen cuando se accede a la vida universitaria. Posteriormente, enfocaremos aquellosaspectos vinculados al desempeño académico intentando desmitificar algunas afirmaciones que lejos de aportar, desinforman y llevan a tomar medidas erróneas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    The fragmentation of reasoning
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Carruthers, Peter
    Scientists who study human reasoning across a range of cognitive domains have increasingly converged on the idea that there are two distinct systems (or types of system) involved. These domains include learning (Berry & Dienes, 1993; Reber, 1993), conditional and probabilistic reasoning (Evans & Over, 1996; Sloman, 1996, 2002; Stanovich, 1999), decision making (Kahneman & Frederick, 2002; Kahneman, 2003), and social cognition of various sorts (Petty & Cacioppo, 1986; Chaike and others, 1989; Wilson and others, 2000). Although terminology has differed, many now use the labels System 1 and System 2 to mark the intended distinction. System 1 is supposed to be fast and unconscious in its operations, issuing in intuitively compelling answers to learning or reasoning problems in ways that subjects themselves have no access to. System 2, in contrast, is supposed to be slow and conscious in its operations, and is engaged whenever we are induced to tackle reasoning tasks in a reflective manner. Many theorists now accept that System 1 is really a set of systems, arranged in parallel, while believing that System 2 is a single serially-operating ability.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Perspectivas sobre el origen y la evolución del componente sintáctico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Cépeda, Paola
    Visto de manera amplia, el lenguaje puede ser descrito como compuesto de tres grandes componentes: uno que se encarga de la producción de los sonidos del habla (el sistema sensorio-motor o articulatorio-perceptual), otro que involucra los procesos de simbolización (el sistema conceptual-intencional) y otro que combina piezas lingüísticas pequeñas para formar otras más grandes (el sistema sintáctico). En los estudios sobre la evolución del primer componente, se han desarrollado comparaciones entre la fisiología del aparato fonador de la especie Homo sapiens sapiens (o humana) con la de los fósiles de especies ancestrales y de primates y otros animales contemporáneos (como en Lieberman, 1975), crucialmente, vinculadas con la laringe descendida de los adultos humanos (véase la argumentación de Lieberman y otros, 1969, y la contrapropuesta de Fitch, 2010). Del mismo modo, se han desarrollado propuestas en relación con el control vocal y respiratorio (Deacon, 1997 y Fitch, 2010), la especialización de la percepción del habla, entre otros asuntos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La evolución de la atribución psicológica : lectura de mentes y metacognición
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, Pablo
    Esta contribución desea abordar la pregunta sobre la conexión lógica, causal y genealógica entre el conocimiento de los estados mentales ajenos, el de los estados mentales propios y el de la realidad objetiva compartida. En este texto sostendré que no puede darse ninguna de estas formas de conocimiento sin las otras dos. Me propongo defender que tanto en la dimensión conceptual como en la filogenética y en la ontogenética, estas tres formas de conocimiento constituyen un inseparable triángulo. En este artículo, sin embargo, me concentraré solo en las dos formas de conocimiento que constituyen la atribución psicológica, de un lado, lectura de mentes o conocimiento de la subjetividad ajena y, del otro, metacognición, autoconocimiento y autoconciencia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El vínculo de apego como escenario para el desarrollo de la cognición social temprana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Mantilla Lagos, Carla
    El estudio ontogenético de la cognición social se ha visto enriquecido en las últimas décadas con la aparición de modelos que enfatizan el origen relacional de las capacidades para experimentar y procesar información del mundo social (Carpendale & Lewis, 2010). Uno de los temas clásicos y centrales en el estudio de la cognición social es la llamada teoría de la mente, entendida como la capacidad para explicar las acciones propias y ajenas a partir de atribuir a los agentes estados mentales tales como deseos y creencias (Premack & Woodruff, 1978). Su emergencia, esperada aproximadamente entre los tres y los cinco años de edad, marca el inicio paradigmático del conocimiento psicológico del mundo social. Es justamente el estudio de la teoría de la mente, el que ha sido tomado como punto de referencia por las nuevas corrientes de estudio de la cognición social en el desarrollo para señalar dos problemas. De un lado, la desatención a las formas de cognición social tempranas y preverbales apoyadas en otros hitos del desarrollo como por ejemplo la imitación (Meltzoff & Moore, 1977), las protoconversaciones (Trevarthen & Aitken, 2001), la interafectividad (Stern, 1985) y la capacidad para la atención conjunta (Carpendale & Lewis, 2010). De otro lado, la tendencia a mantener una visión individualista del infante, y por tanto a no contemplar los escenarios intersubjetivos en los que la cognición social temprana se desarrolla (Carpendale & Lewis, 2010; Fonagy & Target, 1997).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    The nonlinear evolution of human cognition
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Barrett, H. Clark.
    Humans are special. We tell ourselves this all the time, and maybe we are right. Over the last several hundred thousand years we have populated the globe, mastering both our physical environments and our social ones. It is widely held that these achievements have something to do with how smart we are, and in particular, with our social intelligence. Compared to other primates, humans appear to be social geniuses: we are able to live peacefully, and even cooperate, in groups both large and small. We are experts at reading each others’ thoughts, feelings, intentions, and desires. We transmit information using elaborate systems of symbols, leveraging the accumulated knowledge of those who have gone before us to transform our landscapes, domesticate our food, govern ourselves, and land on the moon.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El emergentismo y la aparición de la conciencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Braun, Ricardo
    En este ensayo quiero explorar el origen de la conciencia a través del concepto de emergentismo, el cual ha cobrado especial importancia en el desarrollo de teorías de la mente que tienen la pretensión de ser materialistas y, al mismo tiempo, no-reduccionistas. Precisamente, la autonomía explicativa de la psicología depende del anclaje metafísico y epistemológico que tengan las entidades, metodología y vocabulario que la disciplina postula y emplea. Y claramente, la psicología contemporánea mantiene estos tres componentes en forma no reducida. El emergentismo, como teoría filosófica de largo recorrido histórico, puede proporcionar los elementos teóricos para conceptualizar mejor el fenómeno de la conciencia humana.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La sistematicidad de la cognición humana en cuestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Gomila, Antoni
    El argumento de la sistematicidad puede considerarse como el argumento más importante a favor de la arquitectura cognitiva clásica: la idea de que la cognición consiste en procesos inferenciales de estados mentales simbólicos (Fodor, 1975 y 1987, Fodor & Pylyshyn, 1988). El argumento puede resumirse así: (1) la cognición es sistemática; (2) la única/la mejor explicación posible de la sistematicidad de la cognición es una arquitectura cognitiva clásica, de reglas y representaciones. Por tanto, los modelos conexionistas o bien son implementaciones de un modelo clásico (si respetan la sistematicidad) o bien son incapaces de explicar la sistematicidad de la cognición. A lo largo de los años, los conexionistas han tratado de resistir el argumento atacando la segunda premisa, es decir, tratando de mostrar que también es posible dar cuenta de la sistematicidad de la cognición, sin postular unas representaciones simbólicas que se combinen formalmente, sino a partir de sus redes de nodos interconectados.