(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Graña, Mario Julio
Entre 1575 y 1577, don Juan Colque Guarache, cacique principal de las etnias killaka, asanaque, sivaroyo,haracapi y uruquilla del sur del lago Poopó, actual Oruro (Bolivia)eleva a consideración de las autoridades españolas una serie de "Probanzasde Méritos y Servicios" de sus antepasados. Esta fuente permite explorar la narración de la historia de un linaje indígena, a la luz de las estrategias discursivas empleadas por las autoridades étnicas dentro del contexto colonial.En este sentido, se ha buscado esclarecerel empleo político de la memoria étnica como alternativa de las elites indígenas para su inclusión y participación en el mundo colonial. De la articulación de la memoria, el discurso y el poder nace un nuevo discurso, un lenguaje legal que encapsula narraciones míticas y que permite la reproducción de la autoridad indígena bajo el nuevo sistema de sociabilidad que propone el "otro" y que con el acuerdo de las elites nativas se introduce en el campo de la etnicidad,re-leyendo y re-editando la memoria étnica a la luz del desafío que representó el encuentro con la "otredad".
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Jong, Ingrid de
Este trabajo aborda la problemática de los procesos de conformación de la identidad aborigen a partir de un estudio de caso referido a la población indígena y no-indígena de Los Toldos, una localidad del área pampeana argentina. Se propone identificar los factores históricos principales que han condicionado las relaciones interétnicas en la región,y sus consecuencias para los procesos de alterización e identificación de estas poblaciones. En particular, se analizan y comparan los discursos que acerca del indio sostienen estos dos sectores de población.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Estabridis Cárdenas, Ricardo
El trabajo intenta rescatar la figura del grabador más representativo del período colonial tardío: Marcelo Cabello. Utilizando fuentes secundarias y nuevas pesquisas documentales,el autor reconstruye la vida y la obra del personaje entre 1796 y 1827, período en que Cabello desarrolla todos los géneros de un grabador de su tiempo: el retrato, la estampa religiosa, planos,túmulos, etc. El artículo se complementa con una breve reseña de las obras de Cabello en los primeros años de la República y la reproducción de algunos de sus grabados.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Sosa Miatello, Sara
Se analiza la obra del licenciado Juan Polo de Ondegardo, con énfasis en la llamada Relación de 1571 cuya propuesta busca no innovar,en lo posible, el orden andino. Así,sugiere Polo mantener costumbres y leyes preexistentes a la llegada de los españoles, pues solo de ese modo podrían conciliarse los intereses tanto de gobernantes como de gobernados. Por ejemplo, esto es claro en la concepción que tiene dicho personaje del sistema tributario y del régimen de caciques que -mantenidos en esencia pueden resultar provechosos al orden colonial. A estas constantes se suman, en Polo, su espíritu legalista y sus intereses particulares como encomendero, al igual que su convicción de que el tiempo actúa como el mejor gobierno.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Premo, Bianca
Este artículo analiza las interacciones entre el Estado colonial y los jóvenes en el siglo XVIII a través de un estudio de más de trescientas causas criminales del cabildo, y de los discursos intelectuales sobre la juventud y el crimen urbano. La juventud era codificada legalmente como una etapa de la vida en la cual los individuos merecían la protección especial por parte de las cortes. A la vez, el Estado era responsable del castigo de los criminales juveniles. Cuando sus actividades los llevaban a enfrentar la corte, a menudo recibían penas benignas. Sin embargo, el grado de protección que el Estado ofrecía a los infractores menores variaría según su casta, clase social y género