Psicología

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/171503

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 202
  • Ítem
    “Naces, creces y haces artesanía” El rol de la artesanía en la constitución de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo de la comunidad de Cantagallo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-06) Holgado Lopez, Andrea del Pilar; Cueto Saldivar, Rosa María Luisa
    En virtud del entendimiento de la artesanía como elemento de expresión identitaria, el presente estudio tiene como objetivo indagar el papel de la artesanía en la construcción y estructuración de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo provenientes de la comunidad de Cantagallo. Con este fin, se realizó una investigación cualitativa de corte fenomenológico donde se trabajó con una población de 6 participantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad y se aplicó un análisis de tipo temático. Los resultados sugieren que la discriminación y exclusión juegan un rol importante en la vida de las participantes y su relación con Cantagallo y Lima, siendo en el contexto en el cual las artesanas construyen sus identidades. A su vez, se identifican 4 categorías sociales de identificación: 3 de ellas (Madre, Migrante y Artesana) están yuxtapuestas y contenidas en la categoría de Mujer Shipiba. Por otro lado, se identifican límites difusos entre las identidades colectivas e individuales de las participantes, lo cual sugiere la presencia de una Identidad Fusionada. También, se encuentra que la artesanía satisface múltiples motivos identitarios como la autoeficacia, autoestima, pertenencia, significado, entre otros. Por último, se concluye que la identidad étnica tiene un rol central y se ve reforzada por la práctica de artesanía en tanto ésta se encuentra presente en la vida de las participantes desde edades tempranas y a lo largo de sus vidas.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Doroteo Briceño, Valeria Licely; Borja Chávez, Jorge Diego Augusto
    La presente investigación tiene como propósito explorar las representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo (VCI) en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para este fin, se realizó un estudio cualitativo con ocho entrevistas semi-estructuradas a hombres gays. Se exploraron tres temáticas: las dinámicas de las relaciones homosexuales, las nociones de la violencia de pareja (coerción, humillación y abuso sexual), y el proceso de búsqueda de ayuda. Los hallazgos de la investigación evidencian que existe una vulnerabilidad a la violencia que se gesta en esta población desde la vivencia individual de ser un hombre gay en una sociedad heteronormativa y patriarcal. Asimismo, se encontró que la violencia no se representaba de manera concreta en el imaginario de los entrevistados sino hasta ser víctimas de la misma. Esta manifestación que despierta el reconocimiento de los hombres homosexuales suele ser de carácter explícito, ya que, desde sus representaciones sociales, la violencia de tipo sutil, como la coerción y la humillación, no era identificada como VCI en su totalidad. Por otra parte, resalta que, frente a la necesidad de pedir ayuda, las vías de auxilio son limitadas e incluso revictimizantes con esta población, promoviendo el ocultamiento de lo vivido y, en ocasiones, regresar con su agresor. En conclusión, la VCI en hombres homosexuales es una problemática real pero invisibilizada e incluso legitimada en el país, que encuentra múltiples barreras sociales e institucionales que necesitan ser abordadas con urgencia.
  • Ítem
    Motivos y patrones del uso de Instagram y su relación con la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Flores-Araoz Bedoya, Carolina; Romero Saletti, Silvana Melissa
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre los motivos y patrones del uso de Instagram y la sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Específicamente, se esperaba identificar si hay diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas de sexo, edad (Millenials y Generación Z) y tipo de cuenta en Instagram (Pública o Privada). La muestra estuvo conformada por 132 estudiantes de 18 a 33 años (M=22.67; DE=2.68) en su mayoría mujeres (76.4%). Los instrumentos utilizados fueron el Instagram Motives Questionnaire (IMQ), Instagram Patterns of use Questionnaire (IUPQ) y las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Los resultados evidenciaron que todos los patrones de uso de Instagram se relacionan de manera significativa con la sintomatología de depresión, ansiedad y de estrés. En contraste, se hallaron escasas relaciones entre los motivos de uso de Instagram y los 3 tipos de sintomatología. Por último, se halló que hubo diferencias significativas en cuanto a las variables sociodemográficas de sexo, tipo de cuenta y edad. En conclusión, se identifica que Instagram, al ser una plataforma centrada en la imagen, predispone a los usuarios a compararse con el contenido que ven en la plataforma, lo que genera malestar psicológico. Asimismo, el estado psicológico puede ser un factor protector frente a la manera de interactuar con la plataforma (patrones) y, por lo tanto, en cómo el individuo se ve impactado por esta. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre otras maneras de medir los patrones de uso de Instagram así como también si existen otros patrones que contribuyen a un uso disfuncional y por lo tanto, a la aparición de sintomatología depresiva, ansiosa y de estrés en el individuo.
  • Ítem
    Experiencias relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en virtualidad durante la pandemia por COVID-19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Thornberry Pérez Giraldez, Maeve; Argumedo Bustinza, Doris Julia
    La presente investigación tiene por objetivo conocer cómo han sido las experiencias relacionales de docentes de primaria con sus estudiantes en la virtualidad a causa de la pandemia por COVID-19. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con un diseño de casos múltiples, en el cual participaron dos docentes de escuela primaria que laboran en el mismo centro educativo privado de Lima Metropolitana, con los que se llevaron a cabo dos encuentros. En el primero, se realizó una entrevista semi estructurada y en el segundo se aplicó la entrevista del Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP) (Luborsky, 1998). Posteriormente se realizó un análisis temático deductivo-inductivo a partir de las categorías propuestas por el método CCRT-Lu-S Como resultado se encontraron dos configuraciones relacionales particulares correspondientes al primer participante (“CR1: Lo justo y lo correcto” y “CR2: Sostener con presencia y límites”) y tres a la segunda participante (“CR1: Necesidad de que me crean”, “CR2: Apoyo de los demás” y “CR3: Mejorando a través del vínculo”). En cuanto al primero, se encontró que sus configuraciones relacionales habrían mantenido semejantes antes y durante la virtualidad de la pandemia, mientras que la segunda participante habría realizado un cambio en su manera de relacionarse a partir de dicha experiencia. Los cambios realizados por ambos participantes difieren entre sí: el primero ajustó estrategias formales y frecuencia, mientras que la segunda sí incorporó un cambio en la manera en que organiza sus vínculos. Se concluye que pasar por la experiencia de la virtualidad de la pandemia y las dificultades que conlleva, hizo necesarios cambios en los vínculos de los participantes en su relación consigo mismos y sus estudiantes, pero que dichos cambios tuvieron un balance positivo para ellos.
  • Ítem
    “Cada persona está predestinada a encontrar ese ser especial”: Mitos del amor romántico y violencia psicológica en adolescentes de la ciudad de Huacho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) De los Santos Bendezú, Tatiana Victoria; Pecho Ricaldi, Priscilla Luz
    La presente investigación tuvo como objetivo general explorar las concepciones de los mitos del amor romántico y la violencia psicológica en un grupo de adolescentes de 14 a 16 años de la ciudad de Huacho. Para poder recoger dicha información, se realizó un estudio cualitativo a través de un diseño fenomenológico, ya que se buscaba conocer las perspectivas de los y las adolescentes acerca de los mitos del amor romántico y la violencia psicológica. Entre los principales resultados destacan que los y las adolescentes aún mantienen enraizados los mitos del amor romántico, específicamente el de la media naranja, la exclusividad y el de los celos. Esto los y las sitúa en una situación de vulnerabilidad, puesto que naturalizan la dependencia emocional, el control y los celos dentro de las relaciones de pareja, lo cual dificulta que las reconozcan como manifestaciones de violencia psicológica. Además, se evidenció un notable desconocimiento sobre la violencia psicológica, pues perciben sus manifestaciones como expresiones de amor y la consideran como un tipo de violencia menos grave que la física debido a que sus consecuencias no son visibles.
  • Ítem
    Sexismo ambivalente, ideología política y culpabilización de la víctima de acoso sexual callejero en estudiantes de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) León Mostacero, Irina Mariel; Guillén Zambrano, Henry Raúl
    El presente estudio buscó analizar el papel que cumple la vestimenta respecto a la culpabilización de la víctima de acoso sexual callejero y su relación con el sexismo ambivalente y el conservadurismo. En esa línea, se planteó que se encontrarían relaciones positivas entre la variable de culpabilización a la víctima de acoso sexual callejero con (1) la variable de sexismo ambivalente; con (2) la variable de Autoritarismo de Ala Derecha (RWA); y con (3) la variable de Orientación a la Dominancia Social (SDO). La muestra para el presente estudio fue de 197 estudiantes universitarios hombres y mujeres de Lima Metropolitana y La Libertad. Su edad comprendió entre los 18 y 35 años. Se encontró que las variables de ideología política y sexismo se correlacionan significativamente con la variable de culpabilización, lo cual nos permitió hacer análisis de regresiones múltiples. A partir de esto se encontró que el sexismo hostil, el sexismo benevolente, RWA (agresión autoritaria), SDO (dominancia grupal), y el Activismo Feminista presentaron un impacto directo en la Culpabilización a la víctima de acoso sexual callejero. Mientras que la RWA en su dimensión de Sumisión Autoritaria impacta de manera inversa.
  • Ítem
    Gatekeeping materno y regulación emocional preescolar en Lima-Metropolitana: Rol del involucramiento paterno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) Mendez Lazo, Anel Priscila; Nóblega Mayorga, Magaly Suzy
    La presente investigación presenta como objetivo general explorar el rol mediador del involucramiento paterno (IP) en la relación entre gatekeeping materno (GM) y regulación emocional (RE) en preescolares de Lima-Metropolitana. Como objetivos específicos, se plantea explorar las diferencias de dichas variables a partir de datos sociodemográficos relevantes, así como también evaluar la relación entre las variables estudiadas. Para ello, se evaluó a 63 madres residentes de Lima con edades entre 25 y 45 años (M = 34.56, DE = 5.80) de hijos de 36 a 72 meses (M= 56.57, DE= 15.45) y con parejas de 25 a 45 años (M= 36.19, DE= 5.74). Se utilizó los siguientes instrumentos: Parental Regulation Inventory (PRI), Escala de Involucramiento Parental: actividades de cuidado y socialización y Emotion Regulation Checklist (ERC) para gatekeeping de la madre, involucramiento del padre y regulación emocional de los niños/as respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en las variables a partir de las características sociodemográficas estudiadas. Por otro lado, se encontró una correlación inversa entre las subescalas de aliento (GM) y labilidad (RE), y directa para criticismo (GM) y labilidad (RE), resaltando la relación entre la respuesta materna en la capacidad regulatoria del preescolar. En cuanto al objetivo general, se encontró una mediación parcial de las subescalas: cuidado directo (IP) e indirecto (IP) para la relación entre criticismo (GM) y labilidad (RE); así como una mediación completa de las mismas subescalas para la relación entre aliento (GM) y regulación (RE). Losresultados muestran que la relación entre la conducta materna y la regulación emocional es explicada por la participación paterna en actividades que implican un mayor contacto y cuidado del niño/a.
  • Ítem
    Creencias de un grupo de mujeres adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana sobre la violencia contra la mujer
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-02) Sam Castañeda, Eileen; Pease Dreibelbis, María Angelica
    Resaltando la importancia de estudiar la violencia contra la mujer, en esta investigación se propuso explorar en torno a la manera cómo las adolescentes definen distintas formas de violencia contra la mujer y sus creencias en torno a perpetradores y víctimas. Para ello, se realizó una investigación cualitativa con diseño fenomenológico, recogiéndose información mediante una ficha de datos sociodemográficos y una entrevista semi-estructurada a mujeres adolescentes entre los 15-16 años de 4to de secundaria de una escuela pública de Lima Metropolitana. Entre los resultados principales tenemos que las participantes detentan como creencia que la causa principal de manifestaciones de violencia mencionadas (acoso callejero contra la mujer, violencia sexual contra la mujer, violencia contra la mujer en el hogar y violencia contra la mujer en una relación de pareja) es el sistema patriarcal machista inscrito en la sociedad. Asimismo, una porción de ellas culpabiliza a la víctima en cada una de las situaciones. Por su parte, se identifican aspectos específicos de las creencias de las víctimas y perpetradores de violencia en cada uno de los tipos de violencias. Finalmente, en términos de impactos, se identifica un daño a la víctima a nivel integral.
  • Ítem
    Construcción de la masculinidad en hombres adultos de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-02) Svagelj Zuloaga, Michela Flavia; Pecho Ricaldi, Priscilla Luz
    La presente investigación tuvo como objetivo general explorar la construcción de la masculinidad en hombres adultos que residen en Lima Metropolitana. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con cinco hombres adultos, indagando sobre diferentes aspectos de la masculinidad. Se identificó que la masculinidad comprende elementos físicos como las actividades deportivas, laborales y domésticas; así como la forma de comunicarse y los temas de conversación. De manera específica, se encontró que los hombres tienden a evitar mostrar vulnerabilidad y sus emociones en la interacción con otros hombres, así como eludir temas de conversación más personales o profundos. También se reportaron agentes socializadores de la masculinidad, destacando la presencia de un pacto patriarcal en las relaciones entre hombres. Se identificaron dinámicas de masculinidad con otros hombres, principalmente marcadas por la complicidad en grupos de varones, que sustentan diversos mandatos masculinos dominantes y llegan a justificar la violencia ejercida contra las mujeres. Se concluyó estableciendo que las perspectivas de los participantes sobre la masculinidad son similares a las del modelo tradicional y que, si bien casi todos afirmaron estar desacuerdo con este, en la mayoría de casos legitimaban una serie de actitudes y comportamientos relacionados con este modelo.
  • Ítem
    Estresores, manifestaciones de ansiedad y afrontamiento en hijos de padres alcohólicos de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-02) Rivadeneyra Mendoza, Esteban; Chau, Cecilia
    Este estudio tuvo como objetivo explorar cómo se presentan los estresores, la ansiedad y el afrontamiento en hijos de padres alcohólicos en Lima Metropolitana. Se llevó a cabo una investigación cualitativa utilizando un diseño de análisis temático que incluyó la participación de tres estudiantes universitarios y tres miembros de grupos de apoyo para familiares de alcohólicos, todos mayores de edad. La técnica de recolección de datos utilizada fue entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que los hijos identifican los comportamientos del progenitor como las principales fuentes de estrés en la convivencia. Además, a consecuencia de estos estresores, los hijos expresan preocupaciones y temores relacionados con el bienestar de diversos miembros de la familia. Por último, se observó la influencia de la cognición en la manera en que los hijos enfrentan la problemática del alcoholismo de su padre.