Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 24 (2018)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182548
Tabla de Contenido
Introducción
Cuerpos
Paisajes y Espacio
Materialidad
Reflexiones finales
Explorar
8 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Autonomía doméstica en un mundo complejo (Valle de Tafí, Argentina)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Franco Salvi, ValeriaEl presente artículo se centra en discutir las estrategias de reproducción social puestas en acción para el mantenimiento de la autonomía doméstica durante casi un milenio en el valle de Tafí. El énfasis está puesto en expandir los argumentos explicativos acerca de los motivos, los factores y las relaciones que llevaron a que una población perpetuara relaciones políticas no jerárquicas, basadas en colectivos de pequeña escala amalgamados por vínculos de parentesco. Para fundamentar esta propuesta el eje se basa en el estudio del rol que jugaron los ancestros en la reproducción de la autonomía, enfatizando los tipos de interacción social que las expresiones materiales de los ancestros habilitaron, organizaron, promovieron, reforzaron y fomentaron. Luego se describen dos escenarios con ancestros venerados: los montículos y las áreas residenciales, poniendo especial atención en los patios y en la presencia de esculturas de piedra, como en los sepulcros o cistas.Ítem Texto completo enlazado Cuerpo, cosas y espacio social: una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Muro Ynoñán, Luis; Fernandini Parodi, FrancescaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Mulas, tambos y plata: los nuevos materialismos en los Andes coloniales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Corcoran-Tadd, NoaDiscusiones recientes acerca un renovado abordaje materialista (frecuentemente denominado los nuevos materialismos), han fomentado una revisita a ciertos principios básicos – ontológicos, epistemológicos, éticos – de las cienciassociales. Los desafíos y posibilidades planteados en estas discusiones entre historiadores, arqueólogos, geógrafos y ecólogos políticos tienen la potencialidad de abrir nuevas perspectivas sobre la naturaleza y la ética de la práctica de investigación, la representación y los objetos de nuestros estudios. Este artículo tiene la forma de una intervención experimental, resaltando las intersecciones múltiples entre las discusiones recientes en la ecología política neo-materialista y los abordajes arqueológicos sobre la práctica y la representación. Un caso de estudio que explora la arqueología histórica de los Andes coloniales, proporciona un examen breve pero concreto sobre algunos de los potenciales impactos de una aproximación neo-materialista, subrayando nuevos focos sobre el trabajo, la historia animal y la «lentitud» de la práctica arqueológica.Ítem Texto completo enlazado Los cuerpos de la muerte: sobre afecciones de un cuerpo en campo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Mackinson, María E.Sin entrar en los pormenores de un trabajo de campo prolongado, solo quiero aventurarme a una intuición que guía el presente escrito: los objetos —inertes o biovivos— son una multiplicidad que emerge y se hunde en atributos y propiedades que surgen de los paisajes que los engarzan. Aquí solo pretendo reflexionar sobre la experiencia de investigar dentro de un cementerio y, como corolario de esto, poner el foco de atención sobre los modos que adquiere —en campo— el cuerpo del investigador.Ítem Texto completo enlazado Ontología corpórea moche: construyendo y experimentando a los ancestros(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Muro Ynoñán, LuisEl cuerpo ha sido siempre un concepto omnipresente en la arqueología. A pesar de ello, este, como categoría analítica, ha sido muy poco problematizado y, aun mucho menos, teorizado. Esta falencia es particularmente notoria en la arqueología andina. Este artículo se inserta dentro de las discusiones del giro ontológico en la arqueología y analiza cómo este nuevo paradigma brinda herramientas teóricas para un entendimiento alternativo del cuerpo humano, sus fronteras y sus diversas formas de manifestarse en el mundo social y material. Utilizo el perspectivismo amerindio de Viveiros de Castro para reevaluar los datos arqueológicos del cementerio moche de San José de Moro y, así, proponer una ontología corpórea moche bajo la cual el cuerpo es entendido como una entidad en perpetuo cambio, con características relacionales y con propiedades de transubstanciación. Analizo datos arqueológicos recuperados tanto de los patios funerarios de San José de Moro, como de su zona monumental. Argumento que el fuego estuvo íntimamente ligado a los ritos de ancestralidad en el sitio, los mismos que tuvieron como finalidad la conversión física y metafísica del cuerpo de determinados individuos en entidades ancestrales. Presto particular atención a la ontología de la materia rígida, la cual se manifiesta en las representaciones (simulacra) de ancestros, las mismas que se hallan distribuidos a lo largo del cementerio. En las etnografías andinas, objetos similares están cargados de una esencia vital, un sami, el cual se transfigura, transmuta y ejerce influencia en el mundo social y natural de los pobladores andinos.Ítem Texto completo enlazado La direccionalidad de la evolución humana: una perspectiva desde la arqueología del ENTANGLEMENT(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Hodder, IanEn este artículo el autor introduce y describe las potencialidades de la «teoría del entanglement» en la arqueología. Este artículo debe ser entendido como parte de una propuesta académica e intelectual más amplia del autor, en la que propone un cambio radical a la forma en la cual los arqueólogos analizamos las relaciones entre los humanos y las cosas. Estas relaciones son siempre bidireccionales y generan profundas interdependencias que son definidas por el autor como «entanglements» o «enredos».Se ejemplifica la «teoría del entanglement» a través de un notable caso de estudio: las innovaciones tecnológicas que ocurren en el período Neolítico en el Medio Oriente tales como la hoz, el hilado, la rueda, y la cerámica. El autor se pregunta ¿existe una direccionalidad de desarrollo específico a la que estamos predestinados a tomar como especie humana?, si es así, ¿cuál es la teoría que ilustra mejor esta direccionalidad?.Ítem Texto completo enlazado Trayectorias, conexiones y convergencias teóricas en la arqueología(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Angelo, DanteEl artículo "Trayectorias, conexiones y convergencias teóricas en la arqueología" explora la evolución y los debates teóricos en la disciplina arqueológica. Se destacan diversas perspectivas y enfoques que han influido en el desarrollo de la arqueología, desde sus inicios hasta las discusiones contemporáneas. El texto aboga por una comprensión más holística y crítica de la arqueología, integrando enfoques decoloniales y reconsiderando categorías tradicionales como la complejidad, la jerarquía y el orden social.Ítem Texto completo enlazado Los enredos de las personas y las cosas en Cerro de Oro, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-04-17) Fernandini Parodi, FrancescaLas personas y las cosas se unen en mezclas heterogéneas que a lo largo del tiempo van construyendo un mundo material en constante necesidad de mantenimiento y sostenimiento. La satisfacción de estas necesidades va enredando y entrampando a los seres humanos, creando un mundo material que es dependiente de una serie de prácticas materiales, que a su vez van generando más dependencias mientras los hilos que conectan a las personas y a las cosas se vuelven más variados y amplios. Este trabajo propone explorar los hilos que conectan a las personas, cosas, edificios y espacios en Cerro de Oro, un asentamiento prehispánico ubicado en el valle bajo de Cañete, con la intención de delinear los enredos que caracterizan su mundo material y social.