Núm. 31 (2018)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175367
Tabla de Contenido
Presentación
Artículos
Reseñas
Browse
Search Results
Item Metadata only Evaluación del nivel de cogestión en las áreas de conservación regional de Loreto en un contexto de cambio climático(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Epiquién Rivera, MirbelEntre 2012 y 2013 se realizó una evaluación rápida de la cogestión en las tres áreas de conservación regional - ACR de la región Loreto, administradas por el gobierno regional a través del Programa de Conservación, Manejo, y Uso Sustentable de Diversidad Biológica en la Región de Loreto - PROCREL. El objetivo fue determinar los niveles de implementación del concepto de cogestión en las ACR en un contexto de cambio climático y sobre sus principales ecosistemas productivos. Los resultados demostraron que existía un proceso de construcción de cogestión, aún en una etapa básica en la que se venían constituyendo instituciones como los comités de gestión o los comités de manejo de recursos, que en algunos casos duplicaban tareas con otras instituciones similares creadas por actores externos al ACR y que aún no habían sido consideradas en el modelo de cogestión.Las tres ACR tienen realidades distintas y, por lo tanto, no se debe estandarizar la gestión. Ello invita a crear estrategias distintas de cogestión; sin embargo, al mismo tiempo se hace una crítica al rol del Estado —representado por el PROCREL, en su función de promotor de cogestión— al descuidar criterios de reparto de poder y control ciudadano.El cambio climático es un factor de amenaza cada vez más fuerte en las ACR y se refleja en los problemas identificados regularmente en sus sistemas productivos por lo que resulta clave crear modelos de cogestión que permitan delegar tareas de adaptación y mitigación y dividir los riesgos entre los distintos actores.Item Metadata only Importancia del estudio y análisis de la calidad, cantidad y distribución espacial de los parques del distrito de Santiago de Surco en el contexto del cambio climático(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Tavera Medina, Tarik; Dunin Borkowski, Ana Sabogal; Pastor Sánchez, Pamela; Suarez Balcazar, OdalysEn un contexto de cambio climático, los parques han demostrado aumentar la resiliencia de las ciudades vulnerables, ya que ayudan a regular el microclima mitigando los efectos de la isla de calor. Bajo una premisa genérica, se podría inducir que los municipios con mayores ingresos por arbitrios y con población de altos estratos socioeconómicos reúnen las condiciones que favorecen a la existencia de buenos indicadores de calidad y cantidad de parques. En el marco de esta investigación, realizada en Santiago de Surco, Lima, Perú, se demuestra que no existe una relación directa entre zonas de elevados estratos socioeconómicas y elevada cantidad o buena calidad de parques en el distrito. Para hacerla, se han evaluado ocho parques y su distribución, integrando los resultados de esta evaluación con los niveles socioeconómicos del distrito.Entre los principales resultados, se muestra que los habitantes de Santiago de Surco poseen una buena percepción de los parques de su distrito y que muchos de estos espacios son utilizados por habitantes de los distritos aledaños. Existe una alta calidad en cuanto al cuidado de áreas verdes, aunque se muestran deficiencias de infraestructura y equipamiento. Sin embargo, a pesar de ser uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes en Lima, Santiago de Surco no cumple con la cantidad recomendada por la OMS o Hábitat. Finalmente, los resultados de calidad y cantidad de los parques seleccionados y la ponderación de los 131 parques como espacios públicos evidenciaron que los sectores tanto con menores como con mayores ingresos económicos presentan estos espacios con bajos estándares de calidad y por debajo de los 8 m2/hab. establecidos por la OMS.Item Metadata only Vulnerabilidad contextual de los bosques comunales y de la población de Totonicapán, Guatemala(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Hess, KatharinaEl riesgo de que ocurran impactos climáticos es la función de la exposición y vulnerabilidad de un sistema socioecológico frente a peligros. La vulnerabilidad es el resultado de la sensibilidad y capacidad adaptativa de un sistema. Los posibles impactos biofísicos debido al cambio climático en el municipio de Totonicapán en el Altiplano de Guatemala son bien documentados en estudios de vulnerabilidad resultante y proyectados a ser severos. Se tratan de sequías, heladas, incendios forestales y cambios en las zonas de vida, que también representan peligros importantes para la población del municipio. Sin embargo, información socioeconómica actualizada y detallada sobre la vulnerabilidad contextual del municipio es escasa. Además, el capital social del municipio que es clave para el manejo exitoso de sus bosques comunales es poco entendido. El presente estudio evalúa la vulnerabilidad contextual de la población del municipio y de los bosques comunales usando 5 entrevistas y 167 encuestas de hogares de 3 comunidades, analizando 15 indicadores socioeconómicos. El análisis cualitativo de las entrevistas resalta que la comprensión del vínculo entre la emigración a los Estados Unidos, la pérdida de capital social y el manejo de los bosques comunales requiere un mayor esfuerzo investigativo. El análisis cuantitativo de los indicadores y su agregación a un índice de vulnerabilidad mediante el Análisis de Componentes Principales demuestra que la educación es el factor más importante de la vulnerabilidad, seguido por el ingreso, que guarda una relación inversa con la dependencia en recursos naturales. Un tema transversal ha sido la desigualdad de género. Identificando diferencias significativas incluso entre comunidades de la misma municipalidad, el estudio es una súplica para investigaciones locales y estrategias de adaptación.Item Metadata only Sectores costeros más vulnerables entre Lurín y Pucusana ante un posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático: Adaptación y aplicación del índice de vulnerabilidad costera de Gornitz(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Tejada De la Cruz, Rosa XimenaEn el presente artículo se identifican los lugares más vulnerables en el sector de playas entre Lurín y Pucusana, al sur de la ciudad de Lima, ante un posible aumento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático. Lo anterior tuvo como base la adaptación y aplicación del Índice de Vulnerabilidad Costera - IVC de Gornitz et al. (1991). Este índice analiza variables físicas, pero se le añadieron variables humanas, pues esta zona costera presenta una alta densidad poblacional debido al incremento del comercio, servicios, industrias y construcciones urbanas. Esta zona costera en la ciudad de Lima ha sido poco estudiada. Para abordarla se identificaron seis variables: tres físicas —pendiente, geomorfología y variación de línea costera— y tres socioeconómicas —distancia a la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional—. La integración de las seis variables en el IVC permitió identificar el grado de vulnerabilidad del sector costero en estudio en los siguientes niveles: muy alto, alto, moderado, bajo, y muy bajo. Los resultados de esta investigación mostraron que, de las trece unidades espaciales de análisis evaluadas, las clasificadas de muy alta vulnerabilidad fueron Señoritas, Embajadores y Pucusana, y la de muy baja vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. El análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen.Item Metadata only Transición energética con energías renovables para la seguridad energética en el Perú: una propuesta de política pública resiliente al clima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Vásquez Baca, Urphy; Gamio Aita, PedroEste artículo muestra el estado de la cuestión del sector de la energía en términos de recursos energéticos renovables no convencionales a escala mundial, regional y nacional. En primer lugar, se presenta un estudio descriptivo exploratorio sobre las políticas globales en la lucha contra el cambio climático desde el sector energético, referido a la mitigación de los gases de efecto invernadero. En segundo lugar, se revisa la variable económica en las estrategias de escalamiento y espacialización de las energías renovables, en función del aprovechamiento de las fuentes energéticas renovables no convencionales. Se describen las políticas públicas existentes relacionadas con la promoción de las energías renovables y eficiencia energética y sus limitaciones. En tercer lugar, se presentan lineamientos para el diseño y ejecución de programas y proyectos de sistemas de energía sostenibles urbanos, periurbanos y rurales en los ámbitos industrial y residencial.Por último, se presenta un conjunto de recomendaciones de políticas públicas para impulsar una reingeniería en la actual Política Energética Nacional para el período 2018-2025. Estas políticas tienen como propósito que el Estado pueda cumplir con las Contribuciones Nacionales de Mitigación de los Gases de Efecto Invernadero. En este contexto es relevante señalar que el enfoque de la seguridad energética nacional permite discutir y reflexionar con mayor profundidad sobre el «trilema energético»: (i) seguridad energética; (ii) equidad energética, y (iii) sostenibilidad energética.Item Metadata only Adaptación de un índice de vulnerabilidad costera - IVC para el litoral peruano: un estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Rondón Ramírez, Gustavo; Tavares Correa, CarlosLa presente investigación evalúa la vulnerabilidad a la erosión en la costa peruana bajo un escenario de aumento del nivel del mar como producto del cambio climático. Con este propósito, se construyó un Índice de Vulnerabilidad Costera-IVC que integra variables físicas (geomorfología, tipo de playa, pendiente y variación de la línea de costa) y variables antrópicas (usos del suelo, ancho de playa y ocupación de la costa). El IVC se utilizó para analizar la costa de la provincia de Pacasmayo (región La Libertad, Perú), con datos obtenidos por levantamientos de campo y teledetección, incorporados a un Sistema de Información Geográfica - SIG. El estudio identificó que el 5,8% del litoral presentaba una vulnerabilidad baja, el 82,9% vulnerabilidad media y el 11,3% vulnerabilidad alta. Al considerar únicamente las variables físicas, la alta vulnerabilidad aumenta considerablemente (32%). En cambio, si solo se toman en cuenta las variables antrópicas, la alta vulnerabilidad disminuye (7,4%).Item Metadata only Presentación. Espacio y Desarrollo; Núm. 31 (2018)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-09-17) Sabogal Dunin Borkowski, AnaNo presenta resumenItem Metadata only Agricultura tradicional Yunga de José Sabogal Wiesse(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-09-17) Sabogal Dunin Borkowski, AnaNo presenta resumenItem Metadata only Medios de vida, tecnologías apropiadas y su integración con los planes de desarrollo urbano: el caso de la Nueva Ciudad de Belén, Loreto, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Desmaison Estrada, Belén; Vásquez Baca, Urphy; Espinoza Diaz, KleberSe presentan los actuales desafíos para la sostenibilidad de los proyectos de reasentamiento poblacional preventivos, de creciente demanda debido a los impactos del cambio climático en zonas urbanas, y se propone una mejor articulación entre estos y los planes de desarrollo urbano de las ciudades, y también con los planes de desarrollo socioeconómico de las municipalidades locales. Esto se debe a un reconocimiento de la necesidad indispensable para la sostenibilidad social, ambiental y económica de este tipo de proyectos de poder proveer, al menos, una calidad de vida igual a la anterior para la población reasentada. Para ello, se debe ir más allá de buscar reducir los niveles de vulnerabilidad física de la población y pensar en los proyectos de reasentamiento poblacional como programas de desarrollo socioeconómico y de tecnologías apropiadas a través de la promoción de medios de vida compatibles con el clima. Este artículo relata el proceso de elaboración colectiva de una propuesta sistémica de medios de vida sostenibles en la que se buscó integrar planes municipales y actividades productivas preexistentes de la población en uno de los casos de reasentamiento poblacional más emblemáticos del Perú: el traslado de 16 000 habitantes de la zona baja de Belén hacia la Nueva Ciudad de Belén en la provincia de Maynas. Para la elaboración de estas propuestas se realizó una serie de cursos académicos interdisciplinarios que permitieron una interacción constante entre la academia, el gobierno local y la población.Item Metadata only Los servicios ecosistémicos hidrológicos: entre la urbanización y el cambio climático. Percepción campesina y experta en la subcuenca del río Shullcas, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-08-31) Cano, Deyvis; Haller, AndreasLos ecosistemas de montaña, como los Andes centrales, son fuente de vida. Proveen servicios ecosistémicos hidrológicos - SEH para la población. Estos ecosistemas, como es el caso de la subcuenca del río Shullcas —ubicada entre el nevado Huaytapallana y la ciudad de Huancayo en el Perú— sufren los efectos del retroceso glaciar y las variaciones de precipitación como consecuencia del cambio climático y los efectos de la globalización que promueven la urbanización física, demográfica y sociocultural, principalmente en las zonas de transición rural-urbana. La degradación, contaminación y sobrexplotación de la subcuenca contribuyen con el estrés hídrico y el desabastecimiento de agua, afectando los SEH y el bienestar de la población. El fomento de una visión integrada y holística para el desarrollo sostenible motiva esta investigación, orientada a revelar las distintas percepciones de los actores —usuarios campesinos y expertos de instituciones— sobre los SEH de la subcuenca del río Shullcas. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario. Los resultados revelan similitud en la percepción de los entrevistados y en la identificación de la importancia, vulnerabilidad y tendencia de los SEH, así como en la determinación de los factores y responsables de los cambios que sufre el recurso hídrico. El trabajo concluye reconociendo percepciones similares y observando nexos entre «la ciudad» y «el campo», la priorización de SEH, la relevancia de los factores y responsables de cambio y la necesidad urgente de una visión sistémica, holística, interdisciplinaria y con inclusión de actores, para el fomento del desarrollo sostenible y la buena gestión de la subcuenca.