Política

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173326

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 141
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Perú : perfil sociodemográfico (1972-1993)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Ponce A., Ana
    El crecimiento de la población peruana ha alcanzado en la actua, lidad, su máxima expresión en cifras absolutas: 22 millones seicientos mil habitantes. Los incrementos actuales superan las cuatrocientas mil personas por año, lo que significa que nacen aproximadamente alrededor de mil nuevos peruanos cada día. En términos relativos, la tasa de crecimiento poblacional medio anual, continuó su decrecimiento desde 2.6 en el período 72-81, hasta 2.0 en el período 81- 93. De seguir esta tendencia, el tiempo estimado de duplicación de la población será de 35 años.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Medio ambiente : cuestionando un estilo de desarrollo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Rodríguez Achung, Martha
    Lo que pretendo en esta ponencia es dar una mirada al paisaje del Perú de fines del siglo XX a través de algunos de los espacios construidos socialmente, al encuentro entre el hombre, su actividad y la naturaleza.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desigualdad y democracia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Figueroa, Adolfo
    En las economías capitalistas se dan, sin embargo, situaciones de inestabilidad social, como huelgas, paros, revueltas, movimientos subversivos, cambios de regímenes democráticos hacia autoritarios. En particular, ¿cómo se explica la expansión de los robos que constituye un desafío a los derechos de propiedad, base del capitalismo? Estas son situaciones donde, evidentemente, no hay equilibrio social. ¿Cómo conciliar estos hechos con las teorías económicas? Se podría argumentar que aquéllas so:ri. situaciones anecdóticas, localizadas, excéntricas o excepcionales; y que las sociedades capitalistas operan como si existiera el equilibrio social. Este es, precisamente, el enfoque que adoptan las teorías económicas (Figueroa, 1992). Otra forma de buscar la conciliación entre los datos y las teorías consistiría en argumentar que esas situaciones de inestabilidad son exógenas al proceso económico. En suma, las principales teorías económicas no podrían explicar situaciones de inestabilidad social. Aquí se adoptará una posición teórica distinta. Las situaciones de inestabilidad social serán consideradas como endógenas, como resultados del proceso económico y social. Esta posición nos llevaría a hacer una distinción entre el equilibrio económico y el social. Habría que entender el significado y los determinantes del equilibrio social. En particular, habría que preguntarse: ¿cuál es el papel de la desigualdad económica en el equilibrio social? La respuesta a esta pregunta constituye el objeto central del presente trabajo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo, crecimiento e inversiones en el Perú y América Latina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Vega Centeno Bocángel, Máximo
    En un período largo y en una perspectiva histórica, el problema de fondo de una economía es el de la ampliación de las posibi lidades de bienestar, para todos, en la sociedad. Se trata de iniciar y de mantener o acelerar un proceso generador de logros continuos; es decir, un proceso en el que las magnitudes económicas evolucionen reflejando progreso y en el que las condiciones de superación, abiertas a toda la población, se acrecienten. Por eso mismo, el problema y el proyecto permanente de una sociedad es el del Desarrollo, entendido como un proceso de creación de condiciones para una vida superior.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desafios económicos para el Perú del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Iguíñiz, Javier
    Asumiendo el tema de nuestro Seminario deseo formular algunos de los desafíos económicos para el desarrollo nacional y, en consecuencia, para la investigación socio-económica. Mi intención es prnyectarme efectivamente al próximo siglo aunque en algunos asuntos la cautela me obligará a penetrar sólo unos pocos de sus lustros. En otros, la audacia será mayor. Evidentemente, la solicitud de la Facultad es riesgosa. Pensar el futuro con la suficiente precisión como para detectar sus desafíos me coloca ante un ejercicio que trasciende el precario terreno de las seguridades científicamente sustentables. Por ello, voy a hacer un ejercicio centrado en dos problemas que considero serán importantes y, por esa razón, materia de amplia movilización social si no en todo el siglo sí en las próximas décadas. Esos problemas son el empleo y la descentralización.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desempleo y bajos ingresos : el mercado laboral peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Garavito, Cecilia
    El objetivo de esta ponencia es analizar la evolución, en base a un enfoque de largo plazo, del mercado laboral peruano, así como plantear hipótesis que contribuyan a explicar los bajos ingresos y el creciente desempleo de la fuerza laboral en el Perú. Partimos del hecho que el sector moderno capitalista no ha logrado absorber a una fracción importante de la fuerza de trabajo, configurándose una estructura laboral segmentada, con un mercado laboral propiamente dicho y un sector de autoempleo tradicional, con diferentes niveles de productividad y de ingresos y diferencias específicas en cuanto a la estabilidad de la relación laboral.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estabilización y deuda externa : experiencia y perspectivas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Dancourt, Oscar
    El objetivo de este texto es realizar una evaluación de esta experiencia de laboratorio a partir de las conexiones existentes entre la estabilización macroeconómica y la "reinserción en la comunidad financiera internacional" o, en otros términos, a partir de las relaciones entre el programa antinflacionario ortodoxo y la reanudación de los pagos por deuda externa a los acreedores oficiales y multilaterales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Religión y sociedad peruana del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Marzal, Manuel M (Manuel María)
    Quiero reflexionar sobre la religión del Perú del futuro, tema ya abordado por Idígoras (1979). En la primera parte, presento los cambios religiosos del país y de su entorno mundial en el siglo XX y ciertos hechos significativos para la religión finisecular. Y en la segunda, sin pretender adivinar el futuro religioso, bastante impredecible (los inesperados cambios políticos de la última década han hecho a los científicos sociales más inseguros o, al menos, más modestos), esbozo ciertos cambios del futuro y sugiero temas de investigación que permitan aclararlo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Iglesia y sociedad en el Perú : mirando hacia el siglo XXI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Romero, Catalina
    La Iglesia Católica es una de las principales instituciones de la sociedad peruana y comenzar por hacer esta afirmación es casi decir una verdad de perogrullo. Sobre todo después de que en las últimas encuestas de poder, prestigio y reconocimiento de eficiencia, la Iglesia ha venido ocupando en el Perú los primeros lugares en el aprecio de la población. Sin embargo, ésta continúa siendo una institución desconocida para la mayoría de los peruanos. Nacidos en un país católico, aprenden de sus padres oraciones y devociones enriquecidas por la cultura local a las que se añaden prácticas sacramentales, deberes y obligaciones mínimos en una catequesis parcial que pocas veces profundiza una educación religiosa. Ciertamente ésta no llega a explicar el complicado funcionamiento de la iglesia local, menos aún de sus conexiones nacionales, continentales y universales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La sociedad diversa, hipótesis y criterios sobre la reproducción social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995) Henríquez Ayin, Narda
    En estas páginas nos proponemos aportar a delimitar el perfil de la sociedad peruana que emerge en los noventa. Esta es una tarea' compleja y explica el carácter preliminar de este trabajo. No es nuestro objetivo proporcionar una visión del país, esperamos más bien contribuir a precisar los ejes sobre los que se está reconstituyendo un nuevo ordenamiento social, sus continuidades y discontinuidades.