Areté. Vol. 26 Núm. 2 (2014)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182106
Tabla de Contenido
Artículos
Documentos
Reseñas
Explorar
7 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Algunas consideraciones sobre el rol de la sección El derecho privado” de la Doctrina del derecho en la filosofía kantiana del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Tomassini, FiorellaEl propósito de este trabajo es ofrecer algunas consideraciones acerca del rol de la sección El derecho privado” de la Doctrina del derechode Kant. Se propone que el análisis de lo mío y tuyo exterior”, que tiene lugar en la sección en cuestión, tiene la función de mostrar que existe un tipo de derecho subjetivo vinculado con la posesión de objetos externos al arbitrio: los derechos adquiridos. Estos derechos, al igual que el derecho innato, exigen, para su ejercicio efectivo, la institución de un Estado legislado por la voluntad general.Ítem Texto completo enlazado ¿Dios ha muerto? La frase nietzscheana sobre la muerte de Dios” y la vitalidad de los monoteísmos en la Modernidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Uhde, BernhardEn la época moderna, las grandes religiones monoteístas –judaísmo, cristianismo e islam– pueden dar la impresión de ser anacrónicas, pues por sus principios y sus rituales parecen pertenecer al medioevo. Una breve consideración de la historia de la ciencia occidental, ciertamente marcada por la filosofía primera y efectuada la división en sus tres épocas –antigua, medieval y moderna–, parece confirmarlo. Como principio del pensamiento medieval puede considerarse al Uno, reconocido por Plotino como condición necesaria de toda multiplicidad y que en las religiones es identificado con Dios. Con Descartes, la época moderna sustituye este principio, y al final de esta época Nietzsche afirma que ¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! ¡Nosotros lo hemos matado!” Pero, ¿ha muerto Dios? Si la época moderna, si la Modernidad iniciada con Nietzsche ha matado a Dios, ¿quiere decir esto que también se le ha quitado la vida, la vitalidad, a las religiones monoteístas? ¿O siguen viviendo gracias precisamente a un asentimiento libre y autodeterminado a un Dios vivo que puede pensarse en relación con el mundo y los hombres?Ítem Texto completo enlazado Autorreflexión y educación de las emociones para la democracia. Entrevista a Martha Nussbaum(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Modzelewski, HelenaLa educación de las emociones es un valioso instrumento no siempre tomado en cuenta para el desarrollo de un trasfondo valorativo igualitario y democrático indispensable para la autonomía de los ciudadanos. Tal vez la dificultad radique en que, en primer lugar, es necesario sondear las posibilidades de la educabilidad de las emociones. Martha Nussbaum es una de las filósofas contemporáneas que han dedicado gran parte de su obra al estudio de las emociones, y de su teoría pueden derivarse conclusiones acerca de la pregunta de su educabilidad. Su teoría de las emociones se circunscribe dentro de un conjunto de teorías que consideran a las emociones como cognitivas, y eso convierte a la literatura en una útil herramienta para su educación. Sin embargo, la autora no explicita una metodología que permita dicho desarrollo desde las narraciones. A estos efectos, en esta entrevista se le propone el concepto de autorreflexión como posibilitador de ello, a la vez que se busca reconstruir a partir de su teoría un listado de emociones democráticas”. Asimismo, en este contexto, Nussbaum responde y profundiza acerca de estas temáticas.Ítem Texto completo enlazado Política, dieta y salud: el análogon médico en la Carta VII(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Cano Cuenca, JorgeEn este artículo se pretende aportar una lectura de la Carta VII desde la función que desempeña en ella el léxico médico. Dejando al margen la irresoluble cuestión sobre la autoría platónica, la carta muestra conexiones evidentes con temas fundamentales en el llamado último” Platón, principalmente en sus aspectos políticos. En varios pasajes de la Carta VII, la figura del filósofo en tanto educador aparece revestida de aspectos médicos, y la propia situación política es definida como una patología sobre la que hay que actuar de acuerdo con una metodología terapéutica.Ítem Texto completo enlazado Universalismo vs. relativismo. La fundamentación fenomenológica de la ética según Scheler(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Chu García, Mariana¿Cómo interpretar y esclarecer desde una perspectiva fenomenológica la exigencia de que la fundamentación filosófica considere tanto la legitimidad o validez universal de los principios éticos como la diversidad de formas de vida? ¿Qué puede decir la fenomenología sobre la distancia entre la fundamentación teórica de la ética y la aplicación práctica de sus principios? Para esclarecer estas dos preguntas, en primer lugar, se toma como referencia las características de la ética del discurso de Habermas para mostrar en qué consiste la ética material de los valores de Scheler y en qué sentido rechaza tanto el universalismo como el relativismo. En segundo lugar, se exponen los conceptos que articulan la fundamentación fenomenológica de esta ética con el fin de precisar en qué sentido lo universal” y lo individual” se entienden como complementarios. Finalmente, a partir de algunas preguntas concernientes al problema de la distancia entre la teoría y la práctica suscitadas por esta concepción, se esbozan algunas líneas temáticas para indicar hasta qué punto es posible esperar de la ética material de los valores que acorte dicha distancia.Ítem Texto completo enlazado Aportes para una interpretación de la estructura del Dasein de acuerdo a su carácter bidimensional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Basso Monteverde, LeticiaA partir de una lectura de Sein und Zeit y los cursos coetáneos a esta obra, nos interesa examinar la estructura trascendental del Dasein para explicar lo que entendemos como su carácter bidimensional. Para esto, analizamos la función del temple de ánimo en la dinámica de la estructura a través de la angustia (Angst) y el aburrimiento profundo (tiefe Langeweile). Enfatizamos la disposición afectiva como punto de partida existencial y condición de posibilidad para dos vías, ya que en la relación con el ser observamos cierta tensión entre dos dimensiones que hacen oscilar al Dasein hacia un movimiento de ocultación y uno de desocultación de lo que acontece. Con esta interpretación, pretendemos mostrar que la dinámica tensiva de la estructura bidimensional del Dasein aquí propuesta es el efecto de la originaria donación del ser.Ítem Texto completo enlazado Conciencia del tiempo y experiencias temporales: Un estudio acerca de los límites explicativos de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Kretschel, VerónicaLa fenomenología del tiempo husserliana, tal como es desarrollada en las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo, presenta dificultades a la hora de explicar ciertas experiencias relativas a la temporalidad. Es el caso de la incompatibilidad entre la rigidez de la modificación retencional y la aproximación efectiva que tiene un sujeto con sus recuerdos. Por una parte, según la explicación de las Lecciones, el oscurecimiento del pasado opera de manera homogénea: cuanto más lejana es una experiencia, menor claridad se atribuye a la retención asociada. Por otra parte, en los hechos, la relación con el pasado no es tan directa. Complementar los estudios de las Leccionescon los de los Análisis sobre las síntesis pasivas permitiría dar cuenta de este tipo de fenómenos temporales.