(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Béjar, Ives S.
Los bloques líticos finamente trabajados en la cantera de Rumiqolca, en el Cusco, revelan importantes datos acerca de los procedimientos técnicos empleados, desde la clasificación de las rocas, el desbaste, el pulido y el transporte, hasta el asentamiento de las piezas en los muros de los edificios del Cuzco. Esto se enmarca en una secuencia continuada desde el gobierno del Inca Pachacutec hasta la invasión española.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Gentile, Margarita E.
El sector noroeste del altiplano jujeño formó parte del Collasuyu, rumbo sur del Tahuantinsuyu. Allí son claramente visibles cuatro elementos arquitectónicos que formaron parte del "paisaje de acontecimientos" entre los siglos XV y XX: huanca, usnu, cachauis y quipildor, relacionados con distintas, pero no diversas, ceremonias periódicas destinadas a recordar y solicitar la ayuda de los antepasados y el Rayo. Todos ellos son, además, de regular visibilidad en la arqueología y folklore de la zona.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Mackey, Carol
La estrategia política inka en el valle de Jequetepeque era desconocida hasta las investigaciones arqueológicas recientes llevadas a cabo en el centro administrativo de Farfán. Los resultados de estas han mostrado los cambios políticos, económicos e ideológicos iniciados por los inkas después de su conquista de este centro chimú. Los inkas establecieron nuevos rangos de burócratas, construyeron nuevas estructuras de almacenamiento e introdujeron la producción. Además, construyeron una plataforma funeraria que, como Túcume, al norte, contenía los entierros de mujeres tipo aclla, las que estaban encargadas de la producción textil. Bajo el dominio inka hubo un incremento en la población y la complejidad, y el complejo de Farfán asumió un aspecto urbano que no existía durante la ocupación anterior chimú.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Herrera, Alexander
El reflejo material de la identidad del Estado inka en el bajo río Yanamayo se discute en contraposición a aquel de la identidad local, para este caso denominada Marañón, sobre la base de patrones de asentamiento arqueológicos en el bajo río Yanamayo. La distribución de la arquitectura productiva, administrativa y mortuoria tanto inka como marañón en la Yunga fluvial y, especialmente, en las inmediaciones del puerto balsero de Pogtán, indican estrategias diferentes para reclamar derechos de propiedad y de usufructo sobre los oasis de Yunga interandina, así como sobre el cruce del río Marañón.La arquitectura inka se distribuye a lo largo del Qapaq Naani, así como en un ramal secundario, descrito aquí por primera vez. El "Yanamayo Yunga Naani" vincula la zona de Conchucos central (departamento de Ancash) con Huacrachuco y la Cordillera Oriental (departamento de Huánuco). Se plantea que la distribución tanto de la arquitectura marañón del Periodo Intermedio Tardío y del Horizonte Tardío es el resultado de una larga trayectoria de desarrollo histórico regional, que recibió el impacto de la expansión inka.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Hayashida, Frances
La costa norte del Perú, un área abundante en recursos y población, fue conquistada por los inkas hacia 1470 d.C. Sin embargo, es difícil definir esta conquista a partir de los restos arqueológicos debido a la relativa ausencia de arquitectura y objetos hechos según los cánones estilísticos del Cusco imperial, y a la persistencia de los estilos locales. Este hecho también ha impedido que se establezca una cronología del periodo prehispánico tardío. A pesar de ello, investigaciones arqueológicas en centros locales e instalaciones estatales han aportado creciente evidencia para entender el impacto del dominio inka en la organización política y económica de la costa norte. Asimismo, excavaciones en sitios de producción de cerámica inka han revelado que los ceramistas reclutados por el Estado produjeron vasijas en estilos locales e inkas utilizando técnicas locales. Hechos como este podrían haber estado ligados al uso y significado de los diferentes tipos de objetos por parte del Estado, así como a las políticas inkas de reclutamiento de mano de obra y de la conveniencia de mantener los marcadores étnicos. La comprensión real del dominio inka, así como la capacidad de descifrar su registro arqueológico, se facilitan a través de un análisis de la compleja relación existente entre estilo y entidades sociopolíticas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Villacorta, Luis Felipe
El testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposición de construcciones que tienen en cuenta emplazamientos y características semejantes, aunque a escala reducida, a las de aquellos edificios típicos de los denominados centros administrativos incas y que tienen a la plaza como eje organizador del espacio.La vigencia de los palacios durante el Horizonte Tardío es una muestra de la habilidad de las instituciones locales por mantener modalidades tradicionales en el ejercicio del poder. A su vez, la construcción de edificios, que imitan arreglos arquitectónicos incas de pretensiones más complejas, representa un reto para las interpretaciones sobre este fenómeno. ¿Son instalaciones oficiales de la organización imperial inca en la zona? ¿En ellas residían y realizaban labores burocráticas funcionarios imperiales, laboraban contingentes humanos por turnos o se almacenaban diversos bienes de la región, entre otras actividades de interés para el Tahuantinsuyo?Es evidente el funcionamiento simultáneo, en un mismo asentamiento, de ambas tradiciones arquitectónicas, íntimamente relacionadas al ejercicio del poder tanto a escala local como imperial. ¿Es este hecho una evidencia de identidades particulares y excluyentes como efecto de la instalación del poder inca en la zona o representa una estrategia de adaptación particular de las elites locales en consideración de las especiales condiciones políticas, sociales y económicas de la costa central? Estas posibilidades son exploradas en este trabajo sobre la base de un análisis de patrones arquitectónicos y de asentamiento en este tramo de la cuenca del Rímac.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Guillén, Sonia E.
En 1997, unos peones descubrieron y huaquearon un cementerio intacto en el bosque nuboso del noreste del Perú. Un rápido proyecto de rescate arqueológico permitió la recuperación de una importante colección de momias y artefactos que están proporcionando importante información sobre la arqueología de los chachapoya. Este grupo se estableció en el área alrededor del 900 d.C. hasta la conquista inca de este territorio, que ocurrió alrededor del año 1475. Las momias recuperadas muestran evidencias de prácticas culturales diseñadas y empleadas para asegurar la conservación de los cuerpos. Prácticas similares se han reportado también entre las momias chinchorro y chiribaya en los Andes. En este artículo se discute una interpretación cultural de estas actividades funerarias relacionando la práctica del culto a los ancestros con el acceso y manejo de los recursos y del territorio.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Zecenarro Benavente, Germán
Los cerros que definen al valle del Cusco han sido considerados sagrados dentro del contexto mágico-religioso andino, lo que indujo a su ocupación. Dichos accidentes geográficos —reverenciados como apus, wakas y paqarinas— constituyeron los escenarios en los que se protagonizaron importantes acontecimientos históricos y míticos. Como elementos tangibles y reales, enraizaron y fortalecieron a los diferentes ayllus y grupos humanos del valle durante la hegemonía andina prehispánica.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Farrington, Ian S.; Zapata, Julinho
Recientes excavaciones en el complejo de Tambokancha por parte del Proyecto Peruano-Australiano Jaquijahuana han realizado notables descubrimientos de nuevos patrones de estructuras arquitectónicas inkas. El complejo, ubicado al oeste del Cuzco, está ubicado en una terraza aluvial y comprende enormes muros de mampostería de piedra y adobe, entre los que se encuentran grandes torreones y kallankas. Por fortuna no tiene evidencias de saqueo aunque sí se han desmontado sus bloques para usarlos en construcciones posteriores. Aún así, el sitio muestra una gran monumentalidad y es uno de los sitios inkas más atípicos en términos de su planificación y trazado. Destacan, entre sus características, una alineación en forma de "cruz", que atraviesa el núcleo del conjunto, mientras que el plano general es único, ya que tiene la forma de un tumi o cuchillo ceremonial.