Anthropía. Núm. 11 (2013)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/183564
Tabla de Contenido
Editorial
Dossier
Artículos
Fotoreportaje
Notas críticas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado ¿Populismo antiminero?: Una aproximación desde la teoría de Laclau a las articulaciones políticas de las protestas sociales en Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Palacios Llaque, DiegoEl siguiente texto busca realizar nuevas reflexiones sobre movimientos sociales en el Perú a partir de la perspectiva teórica de Ernesto Laclau que no ha sido considerada como marco de reflexión y análisis en las ciencias sociales peruanas. El artículo se contextualiza en las protestas sociales que sucedieron en diferentes partes de la región puno durante el año 2011. A partir de estos sucesos, se buscará comprender las formas de articulación política que se dieron durante las protestas y, sobretodo, hasta qué momento éstas llegaron, en los términos de Laclau, a ser populistas. Por último, se reflexiona, en la parte final del texto, las posibilidades y límites de emplear la teoría política de Laclau en el análisis de protestas sociales en el Perú.Ítem Texto completo enlazado Micropolíticas del agua. Dinámicas de conflicto en el área de riego del Canal de Casaraná San Luis-La Arena, Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Araujo Raurau, Ana LucíaEste texto pretende analizar la dinámica política alrededor del uso, acceso y disposición del agua en el área de riego del canal de Casaraná, La Arena-Piura. para ello nos centraremos en los conflictos que se producen en torno al control de este recurso en tres distintos niveles: 1) a nivel de predios, es decir las tensiones que se generan entre los mismos campesinos en el uso de este recurso; 2) a nivel de sistema de abastecimiento, es decir las tensiones que se dan entre los predios y la institución encargada de la distribución del agua; y finalmente, 3) la tensión que se da entre dos tipos de productores: los catalogados como ‘tradicionales’, que se caracterizan por cultivar productos como el arroz, el algodón o maíz; y los autodenominados productores agroecológicos que se dedican al cultivo de frutas o de plantones permanentes. para ello partimos de un contexto particular en donde la escasez es cada vez mayor debido a la disminución constante de los volúmenes de agua disponibles en el bajo piura y a la creciente demanda de cultivo de arroz, producto de alta demanda hídrica. del análisis se desprende que los conflictos que se libran por el acceso y uso del agua definen la organización institucional de la comisión de regantes, que se constituye a su vez como el espacio en donde se estructuran los usos de la tierra, las lógicas de la producción y el posicionamiento de los agricultores frente al mercado.Ítem Texto completo enlazado ¡Qué más quiere señora!: Violencia íntima y estatal a partir de conversaciones con mujeres madres del Módulo de Justicia de Ventanilla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Salazar Delgado, JulioAl Módulo de Justicia de Ventanilla asisten mujeres madres de escasos recursos económicos para ser asesoradas o patrocinadas por un defensor público en relación a sus casos de pensión alimenticia, situación judicial producto de sus vínculos con sus (ex) parejas y padres de sus hijos(as). Conversando con ellas ha sido posible identificar formas recurrentes de violencia en el interior de sus relaciones de pareja (golpes, insultos, amenazas), así como en sus interacciones con personas que trabajan en las instituciones estatales (complacencia, indiferencia e ineficiencia respecto a sus historias de violencia), lo cual es parte integral del deficiente funcionamiento del sistema estatal que se manifiesta en estos casos. El presente artículo busca hacer evidente el vínculo virtual entre la violencia “íntima” de las relaciones de pareja de estas mujeres madres y la violencia que proviene de aquellos que sirven y/o representan a través de la estructura formal del “estado”, vínculo que por su naturaleza virtual adquiere una efectividad tal que se convierte en praxis.Ítem Texto completo enlazado Violencias de los de acá para con los de allá. Experiencias de migrantes en Madrid(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Méndez, Juan R.El proceso migratorio acarrea para los que llegan a un nuevo territorio una serie de problemas. Uno de estos problemas es la violencia recibida por los que “ya están cuando ellos llegan”. A través de una descomposición analítica de esta violencia y del trabajo de campo realizado, el texto reflexiona sobre las diferentes agresiones que sufren los migrantes y aquellos que pertenecen a una cultura minoritaria por el simple hecho de serlo y vivir en el estado español, poniéndolos en relación con conceptos como cultura, identidad, ciudadanía o globalización.Ítem Texto completo enlazado Philippe Descola o la promesa de una Antropología de la Naturaleza(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Mitrovic Pease, MijailEl presente artículo presenta de forma general las reflexiones ontológicas que Philippe Descola viene llevando adelante en las últimas décadas. en particular, se aborda la definición de la ecología simbólica como campo de investigación y reflexión antropológicas, haciendo énfasis en que el proyecto filosófico del antropólogo es, ante todo, la continuación del debate abierto por Claude Levi-Strauss sobre la dicotomía entre naturaleza y cultura. finalmente, el texto plantea algunas preguntas sobre los alcances de la teoría en cuestión en el contexto de las críticas al correlacionismo que se vienen desarrollando en los últimos años.Ítem Texto completo enlazado Hacia una compresión del neoliberalismo como régimen cultural en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Comité editorial de AnthropíaHace casi un año, algunos estudiantes y egresados de ciencias sociales convocados porgisela cánepa comenzamos a reunirnos semanalmente inquietados por fenómenos que podían ser vistos como síntomas de un nuevo paradigma en la definición de identidad y cultura, así como de nuevas formas de ejercer poder. Tal como los interpretábamos, las iniciativas de participación ciudadana, el spot de Marca Perú y la celebración del emprendimiento - cada vez más presentes en los discursos mediáticos y cotidianos - apuntaban a algo más que una simple estrategia de mercadeo y constituían un intento por redefinir la peruanidad y con ello, construir un ciudadano funcional al contexto de bonanza económica e institucionalización del neoliberalismo en el Perú.Ítem Texto completo enlazado En busca de un nuevo emblema: narrativas de historia y disputas de identidad en Salas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Espinosa Anaya, NicolaEl presente artículo analiza las diferentes narrativas sobre la historia y orígenes del pueblo de salas apropiadas por diversos grupos, creando cada uno una versión de la historia e identidad saleña. en el caso de salas, el curanderismo es un componente elemental para la identidad del pueblo que ha entrado en discusión por su legitimidad. Luego, teniendo en cuenta a la construcción de una identidad como un proceso que cambia en el tiempo, se analizarán los cambios que ha habido en las narrativas locales para crear una identidad saleña y los mecanismos que se utilizan para recrearla y reforzarla y el papel que juega el curanderismo en ella.Ítem Texto completo enlazado Antropología de la vejez en el Perú: Un vacío etnográfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Ramos Bonilla, GabrielaEl Perú ha sido identificado como un “país de envejecimiento moderado avanzado” y actualmente el 9.3% de nuestra población es adulta mayor. el envejecimiento poblacional, que había sido un fenómeno demográfico asociado a los países europeos, ahora es motivo de preocupación en américa latina y el caribe, ya que, nuestros países envejecen rápidamente y en un contexto de desigualdad social más intenso. A pesar de que este tema esté cobrando gran importancia en el país y se estén creando nuevos planes de gobierno, foros de discusión y programas públicos orientados a satisfacer las necesidades y proteger a los adultos mayores de nuestro país, los estudios sociales acerca de la vejez son bastante escasos. es probable que la necesidad tangible de hacer frente al gran crecimiento de esta población haya llevado a las respuestas prácticas y no al desarrollo teórico, como ha pasado en muchos otros casos en otros países. Por ello, este artículo tiene como objetivo evidenciar la necesidad de generar investigaciones desde nuestra especialidad e introducir al lector a esta temática mediante la presentación de un pequeño estado de la cuestión. para comenzar este artículo, primero se expondrán las principales etapas de la antropología de la edad. Luego, las primeras formas de análisis social de la vejez, comenzando por las teorías de la modernización, adaptación social y de la actividad. Frente a esta corriente homogenizante y funcionalista, emergen teorías que buscan dar cuenta de la diversidad de formas de envejecer según el género, etnia, clase social, etc. en ese sentido, se expone una de las últimas perspectivas de análisis de la vejez que enfatiza la importancia de analizar este periodo como parte de todo el ciclo de vida de la persona, dando cuenta de sus autopercepciones y características peculiares. Luego de dar un vistazo a todos estos enfoques teóricos, se hace una revisión de las principales líneas de investigación de la vejez en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado El campo murciano en la red global(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Rojo Manzanera, AlexandraEn este trabajo el objeto de análisis es la composición y factores coadyuvantes de la agricultura intensiva en la región de murcia como parte de la ruralidad murciana. se ponen en relación los fenómenos globales relacionados con la agricultura, con los procesos de cambio y adaptaciones que se producen en territorios concretos como murcia. comienzo con un breve recorrido sobre las diferentes políticas agrarias comunitarias (pac) implementadas a lo largo de los últimos cincuenta años, pongo sobre la mesa cuáles fueron las restricciones que sufrieron ciertos productos en la incorporación al mercado europeo, y cómo ésta marcó la tendencia comercial y por lo tanto productiva en el sector agrícola murciano. la parte central de este trabajo es el análisis del proceso de trabajo de la producción hortofrutícola, y del producto en fresco, así como el uso en dicho proceso de las divisiones que se fraguan en las relaciones sociales de sexo- género y de etnia, y su funcionalidad para abastecer a bajo coste a los mercados europeos de productos agrarios frescos.Ítem Texto completo enlazado Cuando el terror se ritualiza: La violencia sexual como dominación simbólica del cuerpo durante el Conflicto Armado Interno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Cépeda Cáceres, MarioPichana era el nombre con el que se denominaba a la entrega de mujeres a la tropa por parte de lo oficiales para la ejecución de violaciones en masa a modo de “regalo” que se realizó de manera generalizada y sistemática durante el conflicto armado interno, en ese sentido, se partiremos de la premisa que este hecho se constituía como un acto ritual en el que los lazos sociales entre los victimarios se reforzaban, creando nuevas identidades colectivas frente a un panorama que parecía desmoronarse a su alrededor. Lo que aquí nos proponemos es analizar la construcción ideológica que permitía configurar a la mujer campesina como un ser al cual se podía abusar; asimismo veremos la construcción de autoridad y de masculinidad a través de los maltratos sexuales; y finalmente expondremos la utilización de la violencia sexual como táctica de guerra. Veremos cómo se construía la pichana, cómo se gestaba este ritual, en qué escenario se daba, cuáles eran sus actores, qué había detrás de él; todo esto entendiendo que la violencia sexual implica una dominación simbólica sobre el más débil, sobre lo femenino, que va más allá de las compulsiones sexuales. El compartir el espacio ritual, forjaba fuertes e importantes vínculos en el que los agentes del estado eran los extraños. por último, en lo que refiere al poder de apropiación, proponemos tres interpretaciones relacionadas: se trataba de una apropiación simbólica del espacio físico; una apropiación de lo femenino a través del cuerpo; y una apropiación de la realidad a través de un sistema simbólico en el que actos como la pichana estaban justificados.Ítem Texto completo enlazado Carta Editorial. Anthropía; Núm. 11 (2013)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Comité editorial de AnthropíaNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Anqas ñan mayu patanpi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013) Puga Izquierdo, Fiorella; Cárdenas Claux, NicolásNo presenta resumen.