Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Directrices que influyen en el «Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos» de las Municipalidades de San Martín de Porres y Ate, Perú (2011-2017)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Gallegos Blas, Keth Lee Jacob; Nieto Medina, Patricia Alejandra; Torpoco Beltrán, Elias Eric
    El objetivo del presente estudio fue analizar las directrices que influyen en el Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de los distritos de San Martín de Porres y Ate, así como la comparación de su evolución de 2011 a 2017 bajo un enfoque descriptivo. Se presenta la descripción de la situación actual del aprovechamiento de residuos sólidos en el país, su manifestación en dispositivos legales y la descripción de los programas de segregación de ambos distritos. Asimismo, un análisis de la cantidad de residuos sólidos recolectados, convenios de gestión y valorización de beneficios ambientales en kg de CO2 evitados de ambos programas. Como conclusión, se evidencia que Ate mostró una mayor cantidad de residuos sólidos recolectados que San Martín de Porres para el año 2017 en 254,4 toneladas. Asimismo, Ate presentó tres convenios más que San Martín de Porres, lo cual representa una ventaja para adquirir mayores beneficios para el programa. En cuanto a la valorización de beneficios ambientales, Ate superó a San Martín de Porres por 400.543 kg de CO2. Los resultados meritorios de las tres directrices lograron que Ate se presentara como una municipalidad ejemplar con un programa que tiene una base estratégica con vistas a la sostenibilidad.
  • Ítem
    «Coronavirus» como manchachi. Notas acerca de las concepciones y conductas ante el miedo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Mujica Bermúdez, Luis
    The article analyzes the meaning of the manchasqa term or mancharisqa (scared), at the time of the coronavirus or SARS-CoV-2, among the people in Andes Quechua, and behaviors that take the threat of the spread of the virus in the context of emergency arranged by the Peruvian Government. The concept of ‘scare’ is reviewed, drawing on the mythical Quechua tradition, the medical tradition, the social sciences and the human sciences, such as psychology and philosophy. A typology is proposed, as a hypothesis, of the ways of understanding mancharisqa (being scared) in an area of the Andes.
  • Ítem
    Los humedales en la evaluación de impacto ambiental del propuesto aeropuerto de Chinchero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Soria Dall’Orso, Carlos Antonio Martin
    Este articulo revisa, a la luz del marco legal aplicable, algunos aspectos del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante el EIA) de la propuesta de construcción y operación de un aeropuerto en Chinchero (ACON & Kuntur Wasi 2015), relativos al análisis del impacto potencial de dicha obra sobre el sistema de humedales altoandinos con alto valor natural, cultural y socioeconómico. Primero se presentan detalles básicos del distrito y pueblo de Chinchero, del propuesto aeropuerto de Chinchero y de los humedales. A seguir, se revisa la caracterización del EIA de los posibles impactos ambientales sobre el recurso agua. Luego se presentan los componentes del sistema de humedales altoandinos de Chinchero. Con este contexto se analiza la caracterización de los impactos ambientales en el EIA y qué elementos debieron constar en este, y con ello se revisa el marco legal aplicable para formular algunas conclusiones. Las deficiencias de la línea base y las ausencias evidencian la pobre revisión del documento y del área de estudio durante el proceso de certificación y durante la fiscalización ambiental. La caracterización de los impactos ambientales sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos de Chinchero es una grave ausencia. Las conclusiones permiten identificar acciones que las autoridades del sistema de gestión ambiental deben tomar para corregir las insuficiencias y poder evaluar de manera certera el impacto ambiental de la obra sobre el sistema hídrico de humedales altoandinos.
  • Ítem
    Espaciamiento intercultural: la construcción del territorio simbólico y sus cartografías ético-estéticas como memoria visual de los procesos de pertenencia en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Villavicencio Monti, Karla
    It is attempted to show the possibilities of symbolic representation under an interdisciplinary approach, from Art and Architecture applied to the peripheral problems of the environment and to their reconstruction from the territory, evidencing a symbolic heritage based on the production of cartographies that show ethical-aesthetic values as a possibility of representation of the visual memory contained in the belonging processes occurring in the city of Metropolitan Lima.How could we view these reconstruction processes made by our memory around the spaces where we live and participate or how could migration paths be evidenced from that perspective? A methodology is proposed based on three phases of recognition of a personal route of rearrangement of individual history which starts from topographic knowledge of the territory in the reconstruction of personal experiences, to develop then cartographic sketches for the viewing of their implication in the reading of migration processes, as well as collective problems.This methodology will be explained through the development of three specific projects. Individual visual and installation artworks «De Reducto n. 2 a la Portada de Maravillas: Hacia el Descanso», «La Ruta de 50 Años» and Group Project «CO(HABITAR)».It can be recognized that the viewing of migration processes, from their symbolic aspects, represent diverse variants of recognition of the events experienced in the territory implying various layers of a reading that before being illustrative could be viewed through the processes of artistic expression, depending on the different origins of their participants and their experiences in the city. Those processes reconstruct the time lived as a cartographic set that can be viewed.
  • Ítem
    Comparación de los niveles de ruido, normativa y gestión de ruido ambiental en Lima y Callao respecto a otras ciudades de Latinoamérica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Gamero Motta, Héctor Guillermo
    Debido al vertiginoso crecimiento económico, demográfico y a las constantes migraciones a la capital, Lima se ha convertido en un conglomerado de focos donde el ruido sobrepasa los niveles recomendados por la OMS. De ahí la importancia de hacer un análisis del ruido en la capital, con el fin de compararlo con otros países y estudiar la normativa que regula la contaminación acústica, para así dar a conocer las razones por las cuales la problemática del ruido debe ser solucionada. De la comparación hecha entre las ciudades elegidas (Lima, Bogotá y Santiago), se determinó que el ruido en Santiago es menor y está mejor controlado que en Lima y Bogotá, mientras que estos dos comparten realidades similares respecto a niveles de ruido. En el marco legal, los tres países tienen un sólido sistema normativo, pero en el caso del Perú, este empezó al menos una década tarde, ya que Chile y Colombia empezaron a preocuparse por ese problema desde los noventa. Es más, Chile sigue llevando la ventaja ya que posee un plan de gestión del ruido ambiental en donde expone medidas para su control. Todos estos factores hacen sentido en que la sociedad chilena está más a la vanguardia en temas de gestión de la contaminación acústica que la peruana, y su realidad se alinea más a los países referentes en acústica en el mundo.Bajo este modelo, es importante que las autoridades reflexionen sobre la problemática ambiental del ruido y puedan tomar como punto de partida el análisis brindado en este estudio para una mejor gestión del ruido ambiental en Lima y el resto del Perú.
  • Ítem
    Presentación N° 5 (2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Castro, Augusto
    No presenta resumen
  • Ítem
    El Estado, el diálogo y la transformación de los conflictos socioambientales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP), 2020-09-08) Castro, Augusto
    El artículo plantea los vínculos necesarios que deben existir entre el Estado y el diálogo. Se propone que el Estado es el espacio de diálogo por excelencia y para ello el texto se apoya en la naturaleza ética que es inherente a la constitución del Estado. El Estado, además, representa una perspectiva estratégica y de futuro para la vida humana en el mundo que se expresa y funda en asuntos tan importantes como la igualdad, el reconocimiento y la democracia. Esta reflexión del Estado tiene como interés recolocar el rol del Estado frente a sus dificultades y límites concretos por convertirse en un verdadero espacio de diálogo. El artículo revisa las características que todo diálogo debe tener teniendo en cuenta las características de los conflictos, y en especial de los sociales y ambientales, y a su proceso de su transformación. Se insiste en el papel de apertura, de comunicación abierta y de negociación permanente que se debe tener para enfrentar los desafíos que plantea la sociedad y el medio ambiente. El artículo finalmente, busca revisar ideas y conceptos vinculados al dialogo, busca redefinir criterios y plantear la necesidad de construir capacidades y políticas públicas para enfrentar adecuadamente los desafíos y conflictos que se presentan.