Derecho
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173332
Explorar
188 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Metodologías de trabajo del Tribunal Constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Rubio Correa, MarcialEste libro contiene la conceptualización, descripción y consideraciones de aplicación profesional de cinco test y siete metodologías —varias de ellas con especies— que utiliza el Tribunal Constitucional según reglas que ha establecido en diversas sentencias. Cada test y cada metodología son abordados detalladamente, en su más reciente diseño, su evolución histórica y casos reales, para permitir una utilización profesional afinada y precisa. Metodologías de trabajo del Tribunal Constitucional está dirigido especialmente a abogados profesionales, así como a quienes avanzan en sus estudios de Derecho.Ítem Texto completo enlazado Sujetos de derecho internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Ruda Santolaria, Juan JoséEste libro ofrece una mirada comprensiva y general a los sujetos de derecho internacional y a su actuación. La dinámica cambiante de la comunidad internacional muestra una realidad plural en la que coexisten sujetos de diferente naturaleza, con mayor o menor amplitud en la extensión de su personalidad jurídica internacional. Junto a los Estados, que mantienen un notable protagonismo, se aprecia la activa labor de organizaciones internacionales de diversa índole; la actuación de la Santa Sede a nombre de la Iglesia católica; la subjetividad internacional de los individuos; el papel de los movimientos de liberación nacional en situaciones de libre determinación; la posibilidad de que empresas transnacionales puedan acudir directamente a instancias internacionales; y el peso creciente, pese a carecer de personalidad jurídica internacional, de algunos foros o grupos.Ítem Texto completo enlazado ¿Qué hacer con el Congreso de la República?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Rubio Correa, MarcialLa historia peruana de los últimos años muestra que el Congreso de la República debe ser reestructurado íntegramente. Este libro pone tal tema en discusión, tanto en materia de su organización como de su funcionamiento. No se limita a sostener que hay que crear el Senado, pues considera que esto solo no mejorará las cosas, sino que plantea cambios profundos e innovadores. Muestra, asimismo, que la reestructuración del Congreso se relaciona con cambios indispensables en la organización del Poder Ejecutivo y en las leyes electorales. El problema es integral y, por tanto, debe ser afrontado. ¿Qué hacer con el Congreso de la República? aborda la teoría y también la práctica cotidiana de la política parlamentaria, con ideas originales que no están presentes en la discusión pública actual. Está elaborado para comunicar estas ideas no solo a especialistas, sino a todas y todos quienes se interesan en el buen desarrollo de la política en el Perú.Ítem Texto completo enlazado La primera disolución constitucional del Congreso de la República(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Rubio Correa, MarcialEste libro analiza con detalle los hechos sobre la base de documentación oficial y periodística, distinguiendo la información de la opinión sobre ellos. Además, se evalúa la aplicación de las normas constitucionales hecha en aquella oportunidad por el Poder Ejecutivo, el Congreso y el Tribunal Constitucional.Ítem Texto completo enlazado Teoría del derecho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Arce Ortíz, Elmer GuillermoTeoría del derecho replantea los temas que abordan los manuales teóricos del sistema jurídico —el concepto o definición del derecho, sus fuentes, interpretación y ponderación de normas, determinación de la norma en el tiempo, integración jurídica, solución de antinomias y pautas de aplicación de la normas— a partir de dos perspectivas que toma en cuenta el derecho moderno: la concepción del dercho como objeto de estudio no solo de la ciencia jurídica sino también de la sociología y de la filosofía del derecho; y la incorporación de los principios del derecho, tradicionalmente asentado en reglas. Desde hace algunos años los tribunales constitucionales han destacado el carácter normativo de estos principios fundamentales negando que sean simples declaraciones simbólicas o programáticas, y los han utilizado para interpretar leyes o crear regulaciones. Incluso la aplicación de ellos en la resolución de casos prácticos ha revolucionado la metodología del razonamiento jurídico. Este libro está redactado de manera sencilla, clara y práctica con el fin de que se convierta en un manual de referencia para toda persona que busque acercarse a la comprensión del sistema jurídico.Ítem Texto completo enlazado Derecho ambiental a través de las culturas: comparaciones para la práctica jurídica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Junker, KirkEste libro es una comparación práctica y funcional entre instituciones, herramientas, prácticas y normas ambientales a través de distintas culturas legales. Se trata de un nuevo enfoque que se centra en la comparación de las prácticas legales «desde abajo», incluyendo las perspectivas ciudadanas. La mayor parte de la literatura sobre el tema se enfoca en comparaciones entre jurisdicciones estatales o en la yuxtaposición de rasgos ambientales de dos o más países sin mayor análisis comparativo. Sin embargo, este libro se organiza de modo tal que el lector se enfrenta a temas legales ambientales a través de ejemplos y estudios de casos de diversas culturas que son comparadas para ayudar a entender la materia. Los casos se basan en las experiencias de los autores en Australia, Brasil, China, Chile, Etiopía, Alemania, India, Nigeria, Eslovaquia y los Estados Unidos. La naturaleza comparativa del libro permite que los profesionales en cada país desarrollen habilidades que les permitan entender y ofrecer contextos más amplios, y a los estudiantes a tomar conciencia de los sistemas específicos y su funcionamiento en relación con su propio sistema legal.Ítem Acceso Abierto Justicia comunal y prácticas de resolución de conflictos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Villacorta, Ana MaríaSi bien no existe un equivalente gramatical en quechua a la palabra justicia, no significa que no exista el concepto o noción de ella. Muy por el contrario en quechua existen términos cuyo significado demuestran la profundidad del concepto1 expresado como siempre en la acción pues, como menciona Urpi Saco-Condori, en su trabajo realizado en Cusco, generalmente cuando se habla de justicia comunal, se habla sobre prácticas, procedimientos y sanciones, es decir, conocimientos. En este capítulo presentaremos lo explicado por los estudiantes mediante la presentación y reflexión de casos presentados por ellos y, a partir de ello, el diálogo con la academia en el análisis de éstos.Ítem Acceso Abierto El consultorio jurídico gratuito de la UNSCH como medio de encuentro con la justicia letrada(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peña Jumpa, AntonioEl Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, se presenta como una instancia o medio que facilita la integración entre la justicia local, de las comunidades campesinas y de los jueces de paz, con la justicia letrada o profesional. Luego de apreciar los graves desencuentros a nivel de operadores y contenidos del derecho, el Consultorio Jurídico Gratuito se presenta como el medio que articula la comprensión de las necesidades de quienes pertenecen a la justicia local, donde destacan las comunidades campesinas, con el entendimiento y actuar de los operadores Letrados o profesionales que resuelven los conflictos que les son sometidos.Ítem Acceso Abierto Encuentros y desencuentros de la justicia comunal con la justicia de paz y la justicia letrada-profesional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peña Jumpa, AntonioEn el mundo rural de Ayacucho, la justicia comunal —presentada desde la experiencia de los estudiantes y docentes universitarios en los capítulos precedentes—, se complementa con la justicia de paz no letrada y la justicia letrada o profesional. La justicia de paz es aquella cercana a las comunidades o población rural porque normalmente labora en el mundo rural de ellas, pero también es cercana a la justicia letrada o profesional porque es designada y supervisada por esta. Esta última, la justicia letrada o profesional, en cambio, es la que corresponde a la labor de los magistrados abogados, integrados por jueces y fiscales, quienes normalmente desempeñan su labor en la ciudad o en espacios urbanos, con muy poca relación con el mundo rural.Ítem Acceso Abierto Políticas de atención en salud : lejos de promover bienestar emocional y justicia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rivera Holguín, MiryamComo se señaló previamente, el bienestar emocional es asociado a la salud y, por tanto, al acceso a los servicios de salud, y a las políticas de prevención y atención vigentes; así como a las maneras en que estas contribuyen al bienestar o al malestar emocional, y, por ende, a la vivencia de situaciones de justicia o de ausencia de la misma. Los estudiantes universitarios ayacuchanos logran dar cuenta de cómo las políticas en salud están lejos de promover bienestar emocional y justicia en la región. Son críticos del sistema y del modelo vigente, incluso critican la formación recibida en la universidad. A partir del trabajo de campo, observamos que los estudiantes de salud si bien han logrado una «apropiación del discurso académico» (Zavala y Córdova, 2010, p. 45) no dejan fuera la experiencia de vida y el conocimiento propio y ancestral de sus culturas. No obstan