Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170578

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Inclusión excluyente: un análisis al proceso de implementación del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (2016-2021) desde la comunidad educativa ashaninka de Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-03) Anicama Cárdenas, Daniela Fernanda; Maldonado Nicho, Arturo
    La presente investigación busca identificar la forma en cómo los actores de la comunidad educativa aplican la Política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Como hipótesis, se plantea que los docentes y directores reinterpretan los lineamientos de la política, generando así brechas de implementación en la misma. Los docentes actúan como burócratas de la calle, con amplia discrecionalidad para elegir qué estrategias educativas utilizar en el aula, mientras que los directores de las escuelas actúan como burócratas intermedios, con una discrecionalidad más restringida para decidir cómo se implementa la EIB en la escuela. Ambos actores constituyen un grupo heterogéneo con visiones que pueden ser conflictivas respecto a la problemática abordada por la política. Como resultado de esta divergencia y discrecionalidad, tanto directores como docentes definen en conjunto la forma de aplicar la política. Por un lado, desarrollan sesiones sin conocer a profundidad el enfoque intercultural inherente a la política y las estrategias para aplicarlo en el aula. En cambio, la implementación es guiada por las nociones exotizadas sobre interculturalidad, lo que termina por desvirtuar las expresiones culturales de la comunidad donde desarrollan su labor. Por otro lado, la política de EIB es vinculada en primera instancia al bilingüismo, dejando las competencias interculturales en un segundo nivel. En ambos casos, la adaptación inexacta de la política de EIB dificulta la transformación de los contenidos en material aplicativo y diseños curriculares claros, con objetivos y competencias bien definidas.
  • Ítem
    ¿Enfrentados o alineados?: Un análisis de los roles que cumplen los Consejeros Regionales en el Gobierno Regional del Cusco (2019-2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Vargas Cachi, Mayra Catalina; Maldonado Nicho, Arturo
    La presente investigación busca centrarse en el rol fiscalizador que cumplen los Consejeros Regionales en el departamento de Cusco. Para ello se pretende abordar temas relacionados con la relación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, visto a nivel nacional, para poder extrapolarlo a un caso específico de la política subnacional. La principal hipótesis de la investigación se basa en analizar cómo comportamiento, obstruccionista o de apoyo, de los Consejeros Regionales genera problemas al momento de fiscalizar las acciones que realice el Gobernador Regional u otras entidades que cumplen funciones importantes en la región. De la misma manera, este diseño de investigación busca comprender las dinámicas tras el rol fiscalizador de los Consejeros a partir del uso de conceptos relacionados a la pertenencia al oficialismo u oposición presente en el Consejo Regional y cómo este afecta el desarrollo de políticas para el bienestar de la población cusqueña. Es relevante realizar una investigación a partir de este tema puesto que permite efectuar un ejercicio comparativo entre la política nacional y subnacional con la finalidad de entender cuáles son las particularidades que se ven en esta arena política. Además, otra motivación para analizar este caso en específico es el hecho de que la información referida a los Consejos Regionales es escasa, a pesar de la importancia que tiene en los Gobiernos Regionales.
  • Ítem
    Entre querer y no poder: análisis de las limitaciones que enfrentan los docentes en la construcción de memoria sobre el Conflicto Armado Interno (CAI) en la educación básica regular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Velazco Muñoz, Anamilé; Maldonado Nicho, Arturo
    La escuela es reconocida, por la academia y la práctica política, desde el holocausto en Alemania hasta el conflicto armado en Colombia, como el lugar donde se puede y debe educar en memoria tras periodos de violencia y barbarie. El Perú también ha asumido esta postura en busca de cimentar la democracia, formar una ciudadanía fuerte y transmitir la memoria sobre la historia reciente a las nuevas generaciones. Sin embargo, la estrategia estatal no ha funcionado. Es por esto que este estado de la cuestión se pregunta ¿cuáles son las limitaciones que enfrenta la construcción de memoria desde la escuela? Así, para responder a esta pregunta en un primer momento se describe los fundamentos de la recomendación de reforma educativa que propone la CVR y los primeros pasos del Estado en la inclusión del CAI en la educación. En un segundo momento, se analiza la percepción docente sobre la enseñanza de este periodo y la relación con sus prácticas pedagógicas, seguido de las situaciones que limitan el accionar docente a cumplir el mandato encargado. En ese sentido, los hallazgos son una metodología y contenidos ajenos a los docentes, contexto inadecuado caracterizado por la violencia social y estructural, disputa política y social sobre la diversidad de memorias y la censura entre ellas, los mecanismos legales de silenciamiento, la carga psicológica y la imposibilidad de contenerla o acompañarla y, finalmente, el temor a recibir represalias del Estado, militares, Sendero Luminoso, narcotraficantes e incluso sus colegas.
  • Ítem
    El Leviatán desafiado. Apuntes sobre el caso del contrabando en la región Puno durante el periodo 2011-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-13) Caldas Velasquez, Josue Daniel; Maldonado Nicho, Arturo
    El objetivo de la presente investigación es explicar por qué el Estado peruano no ha tenido éxito en su lucha contra el contrabando en la región Puno durante el periodo 2011-2019. Para lograr este objetivo, se parte desde un enfoque que considera la importancia del contexto regional para entender la capacidad de respuesta del Estado peruano frente a este desafío. Es así que se toma en cuenta la noción de standoffish states de Slater y Kim (2015); el conjunto de estrategias de blame avoidance que identifica Hood (2011) en el marco de la Administración Pública; y el concepto de forbearance de Holland (2017). En este sentido, se propone como hipótesis que la dinámica socioeconómica de la región Puno influye negativamente en el desempeño de la respuesta estatal frente al contrabando a través de tres mecanismos causales: un comportamiento tipo standoffish state a nivel nacional, el uso de estrategias de blame avoidance a nivel intermedio, y el ejercicio de forbearance redistributivo a nivel local. La importancia de esta investigación radica en la posibilidad de encontrar explicaciones alternativas que permitan entender el desempeño de la capacidad estatal ante determinados contextos. Asimismo, se espera que este trabajo no solo contribuya a la academia, sino que pueda ayudar a mejorar la capacidad de respuesta estatal.
  • Ítem
    Ejecutivo vs. Legislativo: el caso peruano (2016-2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Carbajal Rosas, Álvaro Jesús; Maldonado Nicho, Arturo
    Entre 2016 y 2020 el Perú vivió el periodo de mayor conflicto a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. Como es un hecho reciente, la literatura aún no ha podido realizar muchos estudios al respecto. En ese sentido, el presente trabajo pretende llenar dicho vacío en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia, destitución o vacancia del presidente y la disolución del Congreso.
  • Ítem
    Conflictos internos e institucionalización partidaria: la interacción entre facciones en partidos políticos peruanos (2016-2020)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Abarca Montoya, José Alonso; Ramírez Ríos, Giancarlo Jesús; Maldonado Nicho, Arturo
    El estudio de los partidos políticos implica entenderlos como parte de un todo –sistema de partidos-, pero también como un todo en sí mismos. Esto último, es comprender que dentro de ellos funcionan subsistemas y estructuras que permiten su existencia en la arena política de un país. Debido a que los partidos políticos no son organizaciones homogéneas, para comprenderlos en su especificidad, se necesita estudiar la forma en que se dan las relaciones entre los actores que componen la organización y las dinámicas que dan lugar a esto. En este sentido, la presente investigación tiene como finalidad entender los efectos de las pugnas intrapartidistas en la consolidación de procesos burocráticos propios de estas instituciones políticas. La hipótesis que se plantea en este trabajo es que el impacto de la competencia entre facciones, tanto en espacios formales como informales, está determinado por el espacio predominante donde se da esta interacción entre oligarquías que disputan el poder administrativo de la organización. Para abordar lo mencionado, se estudiarán y compararán las dinámicas de competencia interna entre las facciones existentes dentro de dos partidos: el Partido Aprista Peruano (PAP) y Acción Popular (AP). El estudio de ambos casos, permitirá entender que los conflictos intrapartidarios presentan una variación en el mundo real, pues se ha visto que la trayectoria de ambos partidos ha ido en rumbos distintos, mientras el PAP ha perdido de forma constante su presencia en la arena electoral, AP ha logrado sobrevivir de forma relativamente exitosa, a pesar de que en ambas organizaciones ha habido conflictos entre facciones. En ese orden, el estudio de las trayectorias de dos partidos que en décadas anteriores fueron catalogados como parte de un sistema de partidos institucionalizado resulta relevante y complementario a lo que se ha venido estudiando.
  • Ítem
    Cuando el poder político y económico es desafiado: El rol del equipo fiscal especial a cargo de la investigación del mega caso de corrupción “Lava Jato”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-20) Vásquez Parvina, Ricardo André; Maldonado Nicho, Arturo
    El estudio del avance de las investigaciones, por parte del Ministerio Público, en el mega caso de corrupción “Lava Jato” constituye el tema de interés central de esta tesis. La importancia del tema radica en dos puntos principales: la relevancia del caso en sí mismo, en tanto que es el caso de corrupción más grande descubierto en nuestra historia, y la atipicidad en el comportamiento del Ministerio Público, la cual se ha visto reflejada en la actuación del equipo especial “Lava Jato”. Así, llama muchísimo la atención el rol que ha jugado el Ministerio Público a lo largo de las investigaciones, ya que ha confrontado, como pocas veces se ha podido ver en nuestra historia, a las más altas esferas del poder político y económico, lo que ha valido para que nuestro país sea reconocido como el segundo país que más ha avanzado en las investigaciones, solo detrás de Brasil donde inició el escándalo de corrupción. Esta tesis sostiene que si bien ha existido un entorno político permisivo que ha posibilitado el avance en las investigaciones, este solo ha creado oportunidades para conseguir avances en las investigaciones. Así, esta tesis postula que la agencia judicial de distintos actores del Ministerio Público (Rafael Vela, Pablo Sánchez, José Domingo Pérez, Germán Juárez Atoche, etc) constituye la variable más relevante para explicar el avance en las complejas investigaciones que están afrontando. De esta manera, se analizará la agencia judicial de los distintos actores del Ministerio Público con el objetivo de entender el razonamiento detrás de su accionar y cómo es que se formó el grupo humano que está haciendo posible los avances en este mega caso de corrupción.