Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170578
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Innovación en la gestión pública y la política nacional de modernización: factores de desempeño en plataformas de atención al ciudadano de la Municipalidad de Santa Anita(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-08) Gutiérrez Montani, María Alejandra del Pilar; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa presente investigación busca ilustrar, mediante el caso de la Plataforma de Atención al Público de la Municipalidad de Santa Anita, las posibilidades de innovación en el sector público, dentro del marco de la política nacional de modernización del sector público. Mediante este, se busca medir la eficacia de los servicios brindados a los vecinos por parte de los operadores. En este caso, se identifican una serie de variables que indican la calidad de atención y la percepción sobre el funcionamiento de la Plataforma. Estos indicadores son el desempeño variado en la atención de los tickets por ventanilla, el desempeño diferenciado de un mismo ticket en las distintas ventanillas (pese a que este se resuelve con acciones similares) y la repartición diferenciada de tickets a pesar de la existencia de “ventanillas únicas” (ventanillas que atienden todos los tipos de trámites). El estudio de caso se vuelve de relevancia, ya que el análisis de la atención en ventanilla permitirá brindar recomendaciones de mejora, de cara a la reciente inauguración del Mac Express, dentro de los servicios ofrecidos por las ventanillas.Ítem Texto completo enlazado Estrategias políticas de las Iglesias Evangélicas durante el bloqueo a la implementación del enfoque de género en el nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-08) Vilcapoma Melendez, Doly’s Alexandra; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl objetivo de la investigación es demostrar el gran poder que tienen las tres iglesias evangélicas mencionadas anteriormente dentro de las decisiones que se tomaron para no apoyar la implementación del Nuevo Currículo y, en su lugar, deslegitimarlo. Para ello, se eligió a las siguientes iglesias evangélicas carismática: Alianza Cristiana y Misionera, Movimiento Misionero Mundial; y la Comunidad Cristiana Agua Viva.Ítem Texto completo enlazado El Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA) brindado en los Centros de Educación Alternativa (CEBA) privados y públicos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-08) Castillo Valverde, Alejandra María; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn el presente proyecto de investigación se propone realizar un acercamiento a los Centros de Educación Alternativa dirigidos a jóvenes y adultos que generalmente se encuentran en una situación de vulnerabilidad. En este sentido, se busca establecer las formas en que estos centros están orientados a la inclusión de estos jóvenes y adultos, encontrando las principales diferencias y semejanzas entre los CEBA privados y CEBA públicos.Ítem Texto completo enlazado Estudio sobre el éxito de la reducción de la anemia infantil en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-08) Castro Caparó, Andrea Elizabeth; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEs así como el presente trabajo se propone estudiar las acciones que se realizaron para lograr el éxito en la reducción de la anemia en niños de 6 a 35 meses en los distritos de Pampacolca e Iray. Además, también intentará dar una respuesta acerca de por qué aumentó en los distritos de Chichas y Puyca. Cabe destacar que un caso de éxito tiene pocos niños y el otro un número más elevado, y que sucede lo mismo en los casos de fracaso. Así mismo, y si bien la pobreza es un factor considerable, experiencias de éxito como las de Iguaín y Huamanguilla demuestran que este no es un factor determinante (El Comercio, 2018; La República, 2018). La importancia de este trabajo radica en que busca que puedan recrearse estos casos de éxito contra la anemia infantil en otros distritos del Perú, mediante el establecimiento de algunos factores necesarios para ello. En ese sentido, se propone servir de guía para las personas encargadas de diseñar e implementar planes enfocados en la reducción de la anemia infantil. La hipótesis central del presente trabajo le brinda una especial importancia a la labor de los burócratas de la calle, pues son estas personas las que interactúan de forma directa con la ciudadanía y las que, en última instancia, implementan la política. Así, la principal medida empleada por estos burócratas para conseguir la reducción de la anemia infantil serían el seguimiento a los niños diagnosticados con anemia y las capacitaciones en temas de alimentación, para las cuales se deben de tener en cuenta las características propias de la zona. Otra hipótesis se relaciona con la coordinación entre los distintos agentes, pues si esta es deficiente las estrategias pensadas no podrán aplicarse de forma óptima, finalmente, la última hipótesis considera que el éxito se debe sobre todo al papel de las élites regionales o de las redes de salud correspondientes.Ítem Texto completo enlazado La verdad es el camino al corazón del pueblo : reflexiones acerca del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi - Wiñay Yalpana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-08) Inga Correa, Carol Gabriela; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa presente investigación estudia las configuraciones políticas y sociales que han permitido la construcción y mantenimiento del Lugar de la Memoria. Yalpana Wasi de Huancayo. Pese a que la atención estatal para generar espacios de memoria en el país es aún incipiente y son pocas las acciones que desde el gobierno se han desarrollado para generar planes y políticas de memoria, la creación de este memorial permite ver cómo diversos actores organizaciones de víctimas, la iglesia católica y el gobierno regional- son capaces de trabajar juntos y obtener resultados favorables. Resalta la participación de las organizaciones de víctimas y su incidencia política para tener un espacio en el sistema político que les permitió visibilizar sus demandas, el empoderamiento y la cohesión en sus actividades durante veinte años. De igual modo, el rol que tiene la iglesia católica y el trabajo colaborativo que realiza en apoyo a las organizaciones de víctimas y como acompañante durante el largo proceso que tuvieron que recorrer hasta conseguir diversos tipos de reparaciones entre ellas, la creación de este memorial. Asimismo, se debe indicar que un contexto político favorable que se creó luego de la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue una variable importante para explicar el inicio de este proyecto. La oportunidad política se da en el 2011, con un cambio de gobierno regional que pondrá en agenda nuevamente a las políticas de memoria y reparación.Ítem Texto completo enlazado La derecha y su fractura ante el proceso de paz en Colombia 2012-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Navarro Hernández, María Luisa; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl estudio de la fractura de la derecha colombiana es importante por múltiples razones. Primero, esto nos permite examinar un caso poco común en la política colombiana, en la que el mentor toma gran distancia de su sucesor y se declara abiertamente opositor de su gobierno, esto sin existir aparentemente razones relacionadas a su ideología de derecha, la cual los dos comparten; es decir, no se visualizaron cambios en cuanto al modelo económico y se dio continuismo a la política de “Seguridad Democrática”. Segundo, teniendo en cuenta que en Colombia la exclusión política de la izquierda ha generado un gran terreno fértil para el triunfo electoral de la derecha y la implementación de políticas neoliberales, resulta una paradoja el hecho de que la derecha, que apoyó firmemente el candidato para el continuismo, se convierta en opositora de ella misma. Tercero, examinar las razones de la fractura, nos va a permitir entender las motivaciones de los líderes del espectro político derecho colombiano, más allá de ser este un modelo preponderante en el país. Cuarto, entender el juego político al interior de un mismo espectro ideológico y ver sus pesos y contrapesos. Quinto, el análisis de las estrategias adoptadas por los líderes va a permitir visualizar los diferentes intereses que los mismos manejaban frente a las decisiones políticas. El texto contiene la siguiente estructura. Primero, formulamos un somero contexto que nos permita entender la situación política colombiana frente a los diálogos de paz en ese momento y la problemática planteada de la fractura en la derecha; análogamente, damos una mirada a los perfiles de los dos líderes, todo esto teniendo en cuenta una revisión de literatura o estado de la cuestión. Segundo, analizamos el marco teórico y presentamos las hipótesis planteadas. Finalmente planteamos la metodología a seguir.Ítem Texto completo enlazado Mortalidad infantil en el Perú: análisis de la situación de la Región Puno a causa de las heladas y la respuesta del Ministerio de Salud a través de sus políticas a largo plazo entre el 2015 y el 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-29) Samamé López, María Pía; Tanaka Gondo, Ricardo MartínPuno es una de las zonas alto andinas más afectadas por el friaje y las heladas; exponiéndose a temperaturas extremas que causan que sus condiciones de vida se vean afectadas, una de sus principales consecuencias es la alta tasa de mortalidad infantil a causa de enfermedades respiratoria; es por ello, que desde el 2015 el gobierno impulsa y realiza un Plan Multisectorial ante heladas y friaje, política nacional en donde participan muchos ministerios, incluyendo el Ministerio de Salud (MINSA) con su Campaña de salud en los Tambos y locales distritales; además, de la entrega de servicios sostenibles de acuerdo al cronograma que se encuentra dentro del Plan Multisectorial, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones en la región Puno. Aún así, este objetivo no se ha podido lograr, ya que, a pesar de los esfuerzos multisectoriales, a través de acciones sostenibles, el problema de la mortalidad infantil continúa presente en regiones como Puno. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo encontrar la causa o las causas principales para la no implementación de una política a largo plazo que contrarreste la mortalidad infantil en esta región, y la falta de pertinencia en la adecuación de su política pública a la necesidad.Ítem Texto completo enlazado La política exterior peruana respecto a Venezuela y su impacto sobre la política migratoria a favor de los ciudadanos venezolanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-29) Costa Checa, Macarena; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn el presente trabajo se realiza un diseño de investigación para poder explicar los factores detrás del cambio en la política migratoria del Perú hacia los ciudadanos venezolanos entre el 2016 y 2018; de una política aperturista a una considerablemente más cerrada. Esta investigación se justifica en vista de que se han dado muchos cambios en materia migratoria en un periodo muy corto de tiempo. Cuando algo de esta índole ocurre, siempre es necesario realizar un análisis para encontrar qué existe detrás. La política migratoria debería estar construida para ser mantenida en el tiempo. Por lo tanto, cuando ocurre lo contrario, se vuelve imperativo encontrar las motivaciones detrás de estos cambios . A partir de la revisión de la literura, que se dividió en dos grupos - aquellos autores que sostienen que los factores externos motivan los cambios en la política exterior, y aquellos que argumentan que son los internos-, se formularon dos posibles hipótesis correspondientes. La hipotesís ‘A’ sostiene que son los factores externos -como los cambios políticos que se dieron a nivel regional en ese periodo de tiempo- los que explican el cambio en la política migratoria. La hipótesis ‘B’ sostiene que son los factores internos, tales como el creciente número de migrantes venezolanos en el Perú y la opinión pública. Esta investigaición está planteada para ser hecha mediante entrevistas a profundidad y búsqueda de fuentes primarias, en vista de que es de índole cualitativa.Ítem Texto completo enlazado ¿Solidaridad o interés?: los determinantes en la Ayuda Oficial al Desarrollo que han recibido Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Acosta Antezana, Sara Jackeline; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa Ayuda Oficial al Desarrollo es un tipo de cooperación al desarrollo que se institucionaliza en la OCDE la distribución de los recursos se distribuyen alrededor del mundo y las motivaciones en la misma no es clara. Ante este contexto resulta interesante entender a qué país se dirige el monto de cooperación y a qué proyectos de forma que se pueden comprender las razones detrás de la asignación. Por ello, se analizarán 5 donadores: Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá, los cuales han otorgado más recursos a América Latina en el periodo 2009-2017 y tres países receptores que han sido de los que más han recibido: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante este análisis se busca responder a la pregunta ¿De qué depende la ponderación de factores sociales frente a los intereses nacionales en la asignación de ODA en Bolivia, Colombia y Perú del 2009 al 2017? Se propone que la asignación de ODA puede explicarse en base a factores sociales o de interés nacional. Sin embargo, la ponderación de una de estas variables sobre la otra depende del perfil del país donador. Si el donador es más social demócrata, se construye en base a ideas de desarrollo y posee una posición favorable en el orden internacional, asignará más recursos a proyectos de carácter social en países con menores índices de desarrollo. Por el contrario, el factor de interés nacional puede primar si el perfil del donador es menos social demócrata y busca ascender su posición en el orden internacional. La investigación busca demostrar mediante el análisis cualitativo de las bases de datos de los proyectos realizados en cada cooperante esta relación.Ítem Texto completo enlazado En la sombra de la legalidad: las causas de la corrupción en la contratación de obras públicas. El caso del Hospital Antonio Lorena y la Avenida de Evitamiento en el Cusco (2011-2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Villena Tagle, Claudia Adriana; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl presente estudio tiene como objetivo identificar las causas de la corrupción en la construcción de obras públicas a partir de dos casos de estudio: Vía de Evitamiento y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. Se argumenta que corrupción presente en estos dos casos responde a una racionalidad utilitaria y de interacción estratégica presente en las relaciones entre actores públicos y privados (variable independiente 1), y la existencia de deficiencias normativas en el proceso de contratación (variable independiente 2). Para probar la hipótesis planteada se emplea una metodología multimétodo: un experimento por encuesta aplicado a funcionarios públicos que laboraron en el Gobierno Regional del Cusco entre el 2011 al 2014, entrevistas semiestructuradas a actores clave y revisión de fuentes secundarias. En este estudio, el enfoque de políticas públicas permite ponderar el poder y recursos de los actores, los procesos burocráticos politizados y los conflictos de interés dentro del proceso de contratación de obras públicas. Se encuentra que la toma de decisiones responde a un pacto entre las partes que surge de los sobornos ofrecidos por las constructoras. A su vez, las decisiones de los actores se explican por el sesgo cognitivo de aversión a pérdida, es decir, personas prefieran evitar una perdida segura, el no involucrarse en actos de corrupción, en favor de una perdida potencial, perder el trabajo e ir a prisión.Ítem Texto completo enlazado ¿Hacia la construcción de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Franco Leon, Elisabeth Nelly; Tanaka Gondo, Ricardo MartínDesde el 2014, Venezuela se encuentra sumida en una crisis generalizada, compleja y multidimensional que para mediados del 2019 se había encargado de expulsar a 4 millones de ciudadanos, de los cuales el 80% se encontraban en países de América Latina y el Caribe. De estos, 1.3 millones se fueron a Colombia, 766 mil al Perú, 288 mil a Chile, 263 mil a Ecuador, 168 mil a Brasil y 130 mil a Argentina. Frente a esta abrumadora presión, los gobiernos de la región reconocieron la necesidad de una respuesta regional conjunta y coordinada, y empezaron a cooperar mediante el establecimiento de dos instancias multilaterales ad hoc, a saber, el Grupo de Lima y el Proceso de Quito. Es por eso que la presente investigación se propone realizar un acercamiento al establecimiento de un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina en el marco de la crisis migratoria venezolana. Para ello se parte de la siguiente pregunta: ¿se está construyendo un sistema de gobernanza regional en materia de migración en América Latina? y se plantea la necesidad de entender la gobernanza en materia de migración como una construcción flexible que va cambiando y reajustándose con base en los acuerdos y acciones que se toman sobre la marcha, y analizar tanto los aspectos positivos como negativos del funcionamiento de esta.Ítem Texto completo enlazado Trata de mujeres con fines sexuales en La Pampa, Madre de Dios. Relaciones entre ONG y Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Lopez Quiroz, Virginia Isabel; Tanaka Gondo, Ricardo MartínCuando se estudia la trata de personas, se enfocan carencias estatales o actividades ilegales que contribuyen al delito; sin embargo, se ignoran relaciones que puedan existir entre Estado y Organizaciones No Gubernamentales (ONG). En esta línea, el presente trabajo busca cubrir ese vacío al estudiar las relaciones entre ambos actores. En cuanto a se opta por Capital Humano y Social Alternativo (Chs Alternativo), y el Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) debido a su papel en la lucha contra la trata. La hipótesis sostenida es que el papel de las ONG influye de manera positiva en las acciones estatales en La Pampa, debido a que cubre vacíos dejados por el Estado. Estos vacíos encuentran su fundamento en la mediatización del delito de trata con fines sexuales, en tanto se prioriza el rescate de víctimas que cumplan con cierto perfil, así como la complejidad de la zona que calza en lo que O’Donnell denomina como “zonas marrones”. Para ello, se llevará cabo la revisión de documentos legales, artículos y entrevistas. La conclusión principal es que las labores del estado y de las ONG se complementan en un escenario complejo en el que se presentan varias carencias.Ítem Texto completo enlazado Alcances y limitaciones de la Inversión Social Privada para la realización del programa Cárceles Productivas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el Perú (2017-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Loayza Huamán, Vinka Adriana; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLos sistemas penitenciarios en América Latina, al igual que en Perú, atraviesa una crisis generalizada desde hace ya varios años. Perú, con un nivel de ocupación que excede el 230%, es el segundo país con mayor hacinamiento de la región y el número 16 del mundo. En 2017, se declaró el sistema penitenciario y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en emergencia para hacer posibles diferentes reformas en el sector. Una de estas fue la reformulación del trabajo penitenciario. Esta se hizo a través de la creación del programa Cárceles Productivas. El objetivo era el de proporcionar herramientas y habilidades a la población penitenciaria, que les podrían ser útiles al cumplir su sentencia. El programa hizo algunos ajustes e incorporó nuevos actores, pero lo más interesante fue la inclusión de empresas privadas. A la incorporación del sector privado en programas sociales se le denomina Inversión Social Privada, pues esta se hace con la finalidad de beneficiar, no solo a la empresa, sino también a la sociedad y al Estado. El presente diseño de investigación busca demostrar que la Inversión Social Privada es una herramienta eficaz para lograr la reinserción social y laboral de la población penitenciaria, pero que existen algunas deficiencias que estarían dificultando la obtención de metas trazadas por la política. Además, sostiene que las empresas no se involucran con el único fin de generar bien público, sino por el valor agregado que le otorga a sus productos trabajar con poblaciones vulnerables. Para conseguir dicho fin, este trabajo propone desarrollar entrevistas a actores claves del sector privado y del Estado; así como a internos que sean beneficiados por el programa.Ítem Texto completo enlazado ¿Por qué llegan las que llegan? : un análisis de la participación de la mujer y las candidatas reelectas a la alcaldía provincial en las provincias de Huarochiri, Rioja y Puerto Inca durante los años 2006 – 2014 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Sánchez Vera, Angélica Regina; Tanaka Gondo, Ricardo Martín¿Qué determina la reelección de autoridades mujeres? ¿Cómo si el área política es tan limitante algunas logran no solo ser electas sino ser reelectas? ¿Acaso tiene que ver con una correcta gestión que satisfaga al electorado o tenga que ver más con escasez de candidatos? Si bien la implementación de mecanismos afirmativos en los últimos años podría ser una respuesta, estos han demostrado ser insuficientes en los distintos niveles de gobierno, asimismo no hay suficiente bibliografía que explique la incidencia de reelecciones de autoridades mujeres en el plano subnacional, dejándonos la posibilidad de explorar estas áreas aún grises con respecto a la mujer y su evolución en la vida política. Como podemos apreciar la cantidad de mujeres en cargos de representación no ha sido la suficiente en los últimos años, sin embargo también podemos observar un alza entre el año 2006 al 2014 (Infogob, 2018). A pesar de ello desde el 2006 hasta el 2014 que son los años en los que se presenta una mayoría de reelección de autoridades mujeres ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Cómo llegan a cargos de poder político electoral tan alto como es el de la Alcaldía Provincial y Distrital? El presente trabajo de investigación presenta una propuesta para identificar factores y determinantes en su trayectoria hacia al poder.Ítem Texto completo enlazado Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: factores que determinaron el cambio de agenda entre los años 2006 y 2011(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Anticona Huaynate, Estefania Cristina; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar los factores que motivaron el cambio de agenda de una de las coaliciones de organizaciones de derechos humanos más reconocidas en América Latina : la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Pese a que, desde sus inicios, el foco de atención de la coalición estuvo dirigido a la atención de los derechos civiles y políticos durante el periodo de violencia política (1980-2000), el inicio de una transición democrática planteó nuevos desafíos para la organización, en donde se comienza a incorporar la adopción de una perspectiva integral de derechos humanos. Bajo este contexto, el estudio se concentra en analizar aquellos factores internos como externos que dieron paso a un cambio de agenda de la coalición entre los años 2006 y 2011 y junto a ello desarrollar un análisis de los costes y beneficios que la adopción de este nuevo enfoque tuvo para la vigencia de una coalición como la Coordinadora. En este caso, se identifican tres variables en concreto. Estas constituyen el contexto político influenciado por el liderazgo del jefe de Estado y la criminalización de la protesta de ONG ambientalistas, la relación con la cooperación internacional y el liderazgo por parte del Secretario Ejecutivo en la Coordinadora. Asimismo, esta investigación estará basada a partir de la revisión de documentos e informes de la Coordinadora, así como el desarrollo de entrevistas con actores claves. El presente de caso conserva un alto grado de relevancia al contribuir con la comprensión de la dinámica e interacción que ONG de derechos humanos establecen con los gobiernos, resaltando la labor de incidencia política de ONG para canalizar sus demandas. De igual manera, el estudio de la coalición de organizaciones permite profundizar las presiones externas e internas que convergen en la estabilidad y legitimidad de ONG en América Latina.Ítem Texto completo enlazado TIC’s y modernización de la gestión pública: La limitada sostenibilidad de la implementación del SIS-GALEN PLUS en el Hospital Regional de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Adrianzén Rossi, Wendy Fiorella; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEsta propuesta de investigación busca responder cómo se explica la limitada sostenibilidad de la implementación de Tecnologías de Información y Comunicaciones en la modernización de la Gestión Pública, en el caso de la implementación del Sis-Galen Plus en el Hospital Regional de Ica. Hospital que desde el 2017 implementó una reforma de salud que buscaba mejorar la gestión hospitalaria, pero que su éxito se fue difuminando terminada la gestión de los impulsadores de la reforma. Para responder dicha interrogante, se enfatizará en diversos factores como la necesidad de actores con voluntad política, la de mejorar la gestión pública y la de los intereses políticos detrás de una reforma. Todo ello desarrollado bajo un debate macro sobre cuál es el efecto del uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones y la necesidad de estas para la modernización de la Gestión Pública, así como cuál debería ser la correcta implementación de dichas tecnologías de acuerdo al contexto sociopolítico.Ítem Texto completo enlazado “Los Cuellos Blancos del Puerto”: una aproximación desde la ciencia política(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Guillén Hernández, Renzo Alonso; Durand Arp Nissen, José FranciscoEsta investigación surge por la necesidad de profundizar en el fenómeno de la corrupción desde el caso de Los Cuellos Blancos del Puerto, tratando de llenar el vacío de estudios formales desde un enfoque de análisis relacional y de captura del Estado. Así, se busca generar un análisis de los modus operandi y los factores institucionales que generaron un desenlace como el del caso. Al respecto, se ha aterrizado el presente estudio bajo un enfoque de captura del Estado, tomando en consideración las complejidades de las relaciones sociales desde una metodología de Social Network Analysis y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que la red se estructuró en base al funcionamiento orgánico de las instituciones judiciales, con una intención legitimadora y hegomonizadora que tenía como finalidad el copamiento del sistema judicial a partir de una red ilícita conformada por jueces, fiscales, empresarios y políticos que conformaron su grupo desde una identidad colectiva común y el objetivo de ascender socialmente mediante la carrera judicial pública. De este modo, este análisis es una primera mirada a los fenómenos de corrupción de altos funcionarios desde el sistema judicial, siendo los mismos funcionarios los captores del aparato estatal.Ítem Texto completo enlazado El efecto fragmentador: el análisis del efecto de la cuota nativa en la dinámica de las organizaciones indígenas en el marco de las elecciones regionales y municipales en el 2014 y 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Alegre Benites, Alejandra Mia; Tanaka Gondo, Ricardo MartínA pesar de la pluralidad étnica que existe en el país (INEI, 2017) esta no se ve reflejada en la composición de las instituciones encargadas de la representación política. En ese sentido, los pueblos indígenas y campesinos han sido privados de la participación en los procesos que los gobiernan (Chuecas, 2007). Frente a esto, en el año 2002 el Perú decidió aplicar la cuota nativa, la cual establecía la inclusión del 15% de candidatos indígenas con el objetivo de promover la participación de los miembros de las comunidades nativas en la esfera política regional y municipal. Sin embargo, casi dos décadas después de su aplicación, parecería que este mecanismo no ha logrado el objetivo planteado de aumentar los niveles significativos de representación política indígena, además, ha mostrado tener distintas falencias dentro de las cuales se menciona la división interna del movimiento indígena peruano. Así, la presente investigación se propuso realizar una revisión de la literatura bajo la hipótesis de que la cuota nativa debido a su carácter de obligatoriedad en un contexto de poca representación por parte de los partidos políticos, afecta de manera negativa la dinámica de las organizaciones indígenas: descabezándola de sus líderes principales y dividiendo el voto. Al final de la revisión, se puede concluir que la cuota nativa, en efecto, tiene consecuencias negativas en la conformación del movimiento indígena, no obstante, este efecto está relacionado no solo al funcionamiento de la cuota sino también al estado actual del movimiento indígena.Ítem Texto completo enlazado Cambio en instituciones estatales: el caso del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Benites Alvarado, Alexander Segundo; Tanaka Gondo, Ricardo Martín¿Qué factores explican el cambio institucional en las diferentes organizaciones del Estado peruano? ¿Cómo evolucionan las agencias estatales en contextos de bajos niveles de institucionalidad? A pesar de que el caso peruano ha sido caracterizado como un país con instituciones débiles e inestables, que cambian de forma abrupta y radical (Levitsky y Murillo 2012), existen algunas excepciones, en las que instituciones del aparato público logran construir altos niveles de institucionalidad y cambiar de manera gradual y progresiva, adaptándose a demandas en el entorno que se desarrollan para poder prevalecer en el tiempo. Así, este trabajo se centra en la evolución institucional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), entidad del Estado peruano encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Esta institución, a diferencia de la mayoría de instituciones en el caso peruano, evoluciona a partir del año 2004, con la creación de su Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS), dejando de ser una institución de corte meramente técnico, adaptando metodologías culturalmente sensibles para el registro de las y los ciudadanos peruanos. Esta investigación propone que dicha evolución responde a la existencia de dos necesidades (las personas indocumentadas luego del conflicto armado y el desarrollo de ciertos programas sociales), un contexto auspicioso para el cambio y el nivel de autonomía que goza la entidad.Ítem Texto completo enlazado Cuando la pelota se mancha: los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol durante el 2013-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Salvatierra Gonzales, Naomi; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa violencia en el fútbol peruano ha estado presente desde hace ya tres décadas. En 2013, el Estado al ver como esta problemática ha desbordado a la sociedad por riesgo para la seguridad ciudadana, responde con la ley Nº30037: ley que previene y sanciona la violencia en el fútbol. Tras cinco años, ningún club recibió alguna multa y la situación lejos de ser controlada, parece haberse replegado. Es por ello que esta tesis tiene como objetivo ver cuáles son los desafíos y dificultades en el control de la violencia en el fútbol peruano alrededor de los agentes estatales, los clubes de fútbol y las “barras bravas” durante el 2013- 2018. La investigación considera que las dificultades se forman tanto desde el Estado como en los actores sociales; en los primeros por su falta de capacidad para implementar la ley y la falta de voluntad para hacerla cumplir. Asimismo, dentro de los actores sociales, se crean alianzas fuertes que lejos de apoyar la implementación de la ley, buscan la manera de no cumplirla para mantener sus relaciones informales. Para demostrar ello, el trabajo que es de corte cualitativo, se apoyará en entrevistas semi estructuradas a los actores involucrados y observación participante en los lugares donde se presentan los actos de violencia.