Cuadernos de Trabajo

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124145

Los cuadernos de trabajo del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) buscan difundir el trabajo académico de todos los profesores de antropología, ciencia política y sociología de esta institución. Nos complace presentar todos los cuadernos de trabajo publicados desde el año 2007 a la fecha en formato virtual con el fin de poder ser difundidos de manera más rápida y fácil.

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 32
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    En casa del herrero… Evaluando la inclusión del enfoque de género en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-12) Ilizarbe, Carmen
    Este documento presenta los resultados de un estudio exploratorio que ha buscado ver qué tendencias se pueden apreciar en el tiempo y a nivel cuantitativo en la difusión del enfoque de género en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La hipótesis de trabajo es que, aunque no ha habido una política dirigida a incorporar de manera transversal el enfoque de género en los planes de estudio y cursos de la Facultad, las tres décadas de existencia del Programa de Estudios de Género habrían dado lugar a un proceso de difusión informal a través de sus cursos y sus docentes, varias de las cuales son miembros plenos del Departamento de Ciencias Sociales. Esta hipótesis de trabajo se confirma en el estudio, el mismo que permite identificar y visibilizar importantes recursos humanos y académicos, así como algunos avances en la difusión del enfoque de género en la Facultad de Ciencias Sociales, y que podrían permitir a la Universidad asumir de manera estratégica y planificada el reto de incluirlo de manera transversal en la formación universitaria en toda la institución.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Más allá de las tipologías. ¿Qué es una asociación público privada?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-10) Romero, María José; Van Waeyenberge, Elisa
    Este cuaderno de trabajo analiza las diferentes tipologías que se han utilizado para clasificar las Asociaciones Público Privadas (APP). El argumento es que diferentes tipologías alejan la atención de las características subyacentes compartidas en todos los acuerdos APP. Entre ellas, que las APP implican el apoyo estatal (nacional e internacional) para la transformación de los “servicios públicos” privados ─ con la excepción de las asociaciones con organizaciones sin fines de lucro. Esta idea va en detrimento de las nociones alternativas de servicios y bienes públicos regidos por imperativos de acceso y calidad para todos. Este cuaderno de trabajo combina la noción de “infraestructura como activo” con la referencia de Fine a la “fin(n)fraestructura” para capturar la mayor participación del Estado en la búsqueda de capital financiarizado para la provisión de servicios públicos ─ una característica clave de la promoción de las APP en diferentes ámbitos (mundiales, regionales, nacionales y locales). Esto da lugar a un conjunto de preguntas para un análisis crítico que trascienda el hecho de si un acuerdo particular para la prestación de un servicio público es o no una APP, o de qué tipo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Una revisión de las APP en salud en América Latina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-10) Romero, María José; Gideon, Jasmine
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye un compromiso con la cobertura sanitaria universal (CSU), lo que lleva a un intenso debate sobre cómo se financiarán y prestarán los servicios de atención de la salud. El paradigma político más dominante promueve el uso de las finanzas privadas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las asociaciones público-privadas (APP) son fundamentales para esta estrategia y hay un número creciente de APP en salud en toda América Latina. Con un enfoque específico en el caso de Perú, el documento de trabajo examina los debates más amplios en torno a las APP en salud, prestando especial atención al auge de las APP hospitalarias. En la actualidad, Perú cuenta con dos hospitales APP, proyectos que implicaron la construcción y operación clínica de nuevos hospitales, cada uno con los correspondientes centros de atención primaria y de urgencias, al tiempo que se planean varios más para el futuro. Sin embargo, a pesar de su amplia promoción, todavía hay muy poca evidencia que respalde las afirmaciones de que las APP pueden abordar eficazmente las desigualdades sanitarias o que ofrecen “valor por dinero”. Dada la naturaleza ya fragmentada del sistema de salud de Perú y las históricas desigualdades de género, de raza y geográficas, siguen habiendo serias dudas sobre la viabilidad de utilizar las APP para el logro eficaz de la CSU y de los ODS conexos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sujetos andinos en escena: teatro, performance y las dramaturgias ausentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-09) Dameane Pereira de Souza, Carla
    En este Cuaderno de Trabajo se encuentran textos que son resultado de un largo período de investigación realizado en Lima y, posteriormente, de la etapa final en Brasil. El proyecto “Sujetos andinos en escena: teatro, performance y las dramaturgias ausentes”, fue llevado a cabo entre agosto de 2018 y agosto de 2019, como investigadora afiliada al Departamento Académico de Ciencias Sociales, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En este periodo me desenvolví en la línea de investigación Performance y Antropología de lo sensorial, con la colaboración y supervisión de la Dra. María Eugenia Ulfe. Dicha investigación me permitió realizar una actualización de los estudios sobre teatro, performance y dramaturgias textuales y espectaculares, en el ámbito de Latinoamérica, con un recorte regional y temático inéditos – sujetos andinos en escena. Se pudo dar continuidad a mis investigaciones sobre Estudios de la Performance y Estudios Andinos, proporcionando un mayor expertise crítico sobre esta temática. Los textos que componen el Cuaderno de Trabajo fueron escritos para su publicación en periódicos, como artículos, ensayos o como capítulos de libros en las áreas de Letras y Artes Escénicas. Asimismo, otros textos resultan de ponencias presentadas en Congresos Académicos, en los cuales participé durante mi estancia en Lima.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-08) Grisaffi, Thomas; Farthing, Linda; Ledebur, Kathryn; Paredes, Maritza; Pastor, Alvaro
    En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidas
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Turning Over a New Leaf: Regional Applicability of Innovative Drug Crop Control Policy in The Andes.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-06) Grisaffi, Thomas; Farthing, Linda; Ledebur, Kathryn; Paredes, Maritza; Pastor, Alvaro
    En este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Movilizaciones sociales en lima: redes, identidades y oportunidades en los pulpines y toma el bypass
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-05) Chávez, Noelia S.
    La investigación busca aportar a la discusión y comprensión de las protestas sociales en la ciudad de Lima, a partir de la descripción y comparación de dos movilizaciones: Los Pulpines y Toma el Bypass. Los hallazgos indican que en ambos casos existen nuevas estructuras organizacionales para la movilización con uso intensivo de redes sociales, abundantes recursos disponibles para la protesta, y novedosos repertorios de acción colectiva. No obstante, también encuentra que la efectividad de estos movimientos depende de la construcción de una identidad compartida, adecuadamente enmarcada y fácilmente apropiable por la población, así como de la estructura de oportunidades políticas para hacer efectivo el reclamo. El texto brinda insumos a las propias organizaciones de movilización para autoevaluarse y mejorar sus mecanismos de acción.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Campesinado y capitalismo en el Perú. Aproximaciones a partir de la crítica de la economía política
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-04) Rochabrún, Guillermo; Maza, Bibiana; Remy, María Isabel; Vega, María Gabriela
    ABSTRACT (2020) La economía campesina en el Perú no es un “residuo pre-capitalista”, por dos grandes órdenes de circunstancias. De un lado, no lo es en la medida en que el capitalismo en el país ha encontrado límites tanto externos como internos a su expansión, límites en cuanto a su extensión como en su profundidad. Del otro, porque existen y continúan reproduciéndose relaciones de producción específicas incrustadas en un denso mundo socio-cultural, constituido en un entorno natural, social y político que obliga a la defensa colectiva, y al manejo en común de condiciones generales de producción. Se trata de relaciones que, a falta de un mejor término, podrían denominarse de “reciprocidad”. Sin embargo no se trata de ninguna predisposición “socialista”, pues entran en acción solamente para ciertos efectos. El campesino al mismo tiempo puede ser muy “individualista”, pero tampoco se trata de un individualismo pro-capitalista. Su propiedad es una propiedad personal, que excluye procesos de proletarización, así como la formación de un mercado de tierras, internos a comunidades y poblados. (G.R.)
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La influencia de la asociatividad en las oportunidades productivas: el caso de 4 asociaciones agropecuarias en Moquegua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2019-12) Bobadilla, Percy; Puente de la Vega, Martha; Rivera, David; Gutiérrez, Gonzalo; Chávez, Sergio; Koppelin, Jennifer; Fernández, Renzo
    El siguiente documento de trabajo es el resultado de la elaboración de un diagnóstico sobre la influencia de la asociatividad como mecanismo para el aprovechamiento de oportunidades productivas en el crecimiento económico de cuatro unidades agropecuarias en la región de Moquegua. Se ubican a estas asociaciones en el contexto socioeconómico del territorio, se recoje las apreciaciones y expectativas de diversos actores públicos y privados sobre la importancia de la asociatividad como motor del desarrollo productivo; así como se evalúa las capacidades y limitaciones de cada organización para entender las razones por las cuáles la asociatividad se convierte en un capital fundamental para responder a un entorno que no necesariamente facilita el crecimiento y fortalecimiento de estas pequeñas unidades productivas. Este trabajo se realizó en el marco del curso Práctica de Campo de la especialidad de Sociología del semestre 2018-2.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Reflexiones y lineamientos para una investigación ética en Ciencias Sociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2019-12) Ames, Patricia; Merino, Francisco
    El documento pone en discusión un conjunto de lineamientos éticos para la investigación en ciencias sociales. Partiendo del contexto y los principios éticos que orientan la investigación con seres humanos en el actual debate académico y considerando algunas situaciones derivadas de la práctica misma de un grupo de investigadores e investigadoras del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, se proponen casos, preguntas y criterios de actuación que pueden ser de ayuda para quienes realizan investigación social y se encuentran frente a dilemas y problemas éticos relacionados a diversos momentos de la investigación: desde el diseño previo, pasando por trabajo de campo e incluyendo la devolución posterior de los resultados. Se hace hincapié en la necesidad de considerar la investigación como un proceso que requiere ser reflexionado éticamente, atendiendo particularmente la condición de vulnerabilidad y el respeto a la autonomía de quienes participan. En este marco, se discute también el consentimiento informado en la investigación social, como un proceso que requiere constante revisión en diálogo con las características específicas de este tipo de investigación