Cuadernos de Trabajo
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124145
Los cuadernos de trabajo del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) buscan difundir el trabajo académico de todos los profesores de antropología, ciencia política y sociología de esta institución. Nos complace presentar todos los cuadernos de trabajo publicados desde el año 2007 a la fecha en formato virtual con el fin de poder ser difundidos de manera más rápida y fácil.
Explorar
Ítem Acceso Abierto Acoso sexual en universidades peruanas: Estado de la cuestión y aportes para una agenda de investigación(Departamento Académico de Ciencias Sociales, 2022-02) Ilizarbe, CarmenEl acoso sexual ha cobrado importancia y visibilidad en la agenda pública peruana, en el marco del resurgimiento del movimiento feminista y las persistentes denuncias del arraigo de distintas formas de violencia contra las mujeres. En este contexto, se hace relevante conocer en qué medida y de qué manera esta forma de violencia viene siendo documentada y analizada en el Perú, así como las acciones institucionales orientadas a la sanción y la prevención que han empezado a desarrollarse en las universidades peruanas. El objetivo principal de esta investigación ha sido desarrollar un estado de la cuestión orientado a conocer qué se ha investigado y qué viene haciendo en relación al problema, tanto por parte del Estado como de las universidades peruanas. Se diseñó y desarrolló un estudio cualitativo en tres etapas, todas ellas orientadas a compilar y analizar información que permitiera responder a las preguntas de investigación de manera tanto descriptiva como analítica, formulando propuestas para el desarrollo de futuras investigaciones.Ítem Acceso Abierto Agrobiodiversidad en los Andes peruanos: Tensiones y conexiones entre conocimiento tradicional y conocimiento nuevo.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2014) Vargas, SilvanaLa Sociología Rural ha retornado al diálogo de saberes como línea de investigación. En ese contexto, la recuperación de saberes locales es esencial para la conservación de la agrobiodiversidad. Ello es de particular interés para los Andes peruanos ya que éste constituye un escenario matriz para la interacción hombre-naturaleza y es, a la vez, plataforma para el desarrollo de numerosas comunidades de pequeños productores. La actividad humana interactúa con la base de recursos naturales y genera un conjunto de conexiones y tensiones entre conocimiento tradicional y conocimiento nuevo dando pie a nuevos modos de conocer y aproximarse a la realidad. Esta ponencia analiza las experiencias de gestión de la agrobiodiversidad con enfoque de interculturalidad implementadas por el Programa BIOANDES en el Cusco a la luz del enfoque del marco de capitales de la comunidad. Como resultado, se genera evidencia sobre las conexiones entre conocimiento tradicional y nuevo y se plantea pistas acerca de las tensiones que emergen a partir de ellas. Asimismo, el ejercicio da pie para repensar enfoques, categorías e instrumentos en un contexto de cambio permanente y haciendo evidente que la experiencia es no sólo fuente de conocimiento sino, fundamentalmente, una oportunidad para interpelar nuestros marcos de referencia.Ítem Acceso Abierto Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para su uso en el análisis de la realidad(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2008) Valcárcel, MarcelEn los últimos tiempos han aparecido nuevos conceptos y enfoques en las ciencias sociales para abordar la temática del desarrollo. Destaca un reconocimiento importante de los valores, normas y prácticas socioculturales que cumplen roles claves en los procesos de desarrollo, fenómenos a los que estudiosos de diferentes tradiciones teóricas y nacionalidades han denominado Capital Social.Ítem Acceso Abierto La Batalla por los Recursos en Cajamarca. PDF(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2014) Zavaleta, MauricioDurante la década pasada, Latinoamérica experimentó un acelerado crecimiento económico producto del boom de los recursos naturales. La alta demanda de metales generada por los países asiáticos, especialmente por parte de China, incrementó los precios a tasas sin precedentes. Por ejemplo, el precio del cobre, que hasta 2003 se encontraba debajo de 1 dólar por libra, superó los tres dólares la libra en 2006 y se disparó a 4 dólares el 2011 (Monaldi, 2014:6). El positivo ciclo económico incrementó significativamente los ingresos de los estados, permitió a sus gobiernos ampliar las políticas sociales y, en la mayoría de los casos, propició altos niveles de aprobación para los presidentes en funciones (Levitsky y Loxton, 2013).Ítem Acceso Abierto Buen vivir y derechos de la naturaleza en tiempos de crisis ambiental ¿es el ecocentrismo una opción viable en los derechos humanos? El caso de la “revolución ciudadana” de Ecuador (2007-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2017) Acevedo, Juan FranciscoLos Derechos Humanos, entendidos como atributos de la persona humana conducentes a la realización de su dignidad, representan desde sus antecedentes (la Declaración de Derechos y Deberes del Hombre de Francia de 1789 y el Bill of Rights de Estados Unidos de 1791) un concepto enmarcado en la Modernidad bajo la cual prima la pretensión de racionalizar todo el universo conocido (y por conocer) por el ser humano a la finalidad de ponerlo a su servicio.Ítem Acceso Abierto Buen vivir y derechos de la naturaleza en tiempos de crisis ambiental ¿es el ecocentrismo una opción viable en los derechos humanos? El caso de la “revolución ciudadana” de Ecuador (2007-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2017) Acevedo, Juan Francisco;En este documento se explora la viabilidad de que los Derechos Humanos fortalezcan su vigencia y encaren desde sus términos a la Crisis Ambiental aprovechando su legitimidad señalada y entendiendo que los valores en los que aquellos se fundan siguen más vivos que nunca en un contexto en que toda la humanidad se ve expuesta a una crisis sin precedentes debido a 6 la creciente degradación ambiental y al Cambio Climático en los está envuelto el planeta entero.Ítem Acceso Abierto Cada Historia Una Pregunta, Cada Pregunta Una Historia. Ceremonia de designación como Doctor Honoris Causa a Steve Stern realizada el 12 de setiembre del 2016.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2017) Henríquez, NardaA diferencia de muchos de mis colegas aquí presentes, no he tenido el gusto de conocer o departir personalmente con el Doctor Stern. Y sin embargo, puedo afirmar que –digamos- lo conozco desde hace mucho tiempo. Por lo menos desde su artículo sobre el Taki Onqoy publicado en la entrañable revista Allpanchis y con toda seguridad por su libro Los pueblos “Indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española” (1986), que recuerdo haber leído concienzudamente. Algunos años después, leí también “Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los andes” (1990), texto compilado por el profesor Stern que abrió en el Perú un nuevo ciclo de discusión sobre los movimientos campesinos. En su momento, dichas lecturas fueron sumamente interesantes e inspiradoras para el joven estudiante e investigador que era –que muchos éramos- en aquellos años. Aunque historiador de formación, a lo largo de más de 40 años, el profesor Stern ha participado de las Ciencias Sociales y sus debates en el Perú. Desde los temas más históricos de sus primeros años en el Perú, hacia temas más recientes, como el conflicto armado interno que plasmó en la notable publicación “Los senderos insólitos del Perú, Guerra y Sociedad, 1980-1995”, en la que también participaron notables académicos peruanos como Marisol de la cadena, Carlos Iván Degregori y varios otros. Posteriormente, el doctor Stern ha desarrollado investigación en Chile, México y Uruguay, sobre temas de historia, memoria, género, poder y derechos humanos, países y temas sobre los que ha generado muchas, interesantes y variadas publicaciones, tanto libros como artículos que por supuesto, no enumeraré aquí.Ítem Acceso Abierto El cambio de orden internacional y las perspectivas de un orden sudamericano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2010) Alcalde Cardoza, JavierDesde hace veinte años, tras la caída del bloque soviético, el orden internacional viene mostrando visibles transformaciones, pero hasta la fecha, pese a repetidas proclamaciones, no alcanza a perfilarse de manera estable un nuevo orden.Ítem Acceso Abierto Campesinado y capitalismo en el Perú. Aproximaciones a partir de la crítica de la economía política(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-04) Rochabrún, Guillermo; Maza, Bibiana; Remy, María Isabel; Vega, María GabrielaABSTRACT (2020) La economía campesina en el Perú no es un “residuo pre-capitalista”, por dos grandes órdenes de circunstancias. De un lado, no lo es en la medida en que el capitalismo en el país ha encontrado límites tanto externos como internos a su expansión, límites en cuanto a su extensión como en su profundidad. Del otro, porque existen y continúan reproduciéndose relaciones de producción específicas incrustadas en un denso mundo socio-cultural, constituido en un entorno natural, social y político que obliga a la defensa colectiva, y al manejo en común de condiciones generales de producción. Se trata de relaciones que, a falta de un mejor término, podrían denominarse de “reciprocidad”. Sin embargo no se trata de ninguna predisposición “socialista”, pues entran en acción solamente para ciertos efectos. El campesino al mismo tiempo puede ser muy “individualista”, pero tampoco se trata de un individualismo pro-capitalista. Su propiedad es una propiedad personal, que excluye procesos de proletarización, así como la formación de un mercado de tierras, internos a comunidades y poblados. (G.R.)Ítem Acceso Abierto Cárceles en américa latina 2000-2018. Tendencias y desafíos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2019-11) Nuñovero, LucíaEntre el 2000 y el 2018 la población penitenciaria de América Latina aumentó por lo menos de 644 mil a 1 millón 572 mil personas privadas de libertad. Los países que más incrementaron su población penitenciaria fueron El Salvador (411%) Ecuador (398%), Paraguay (323%), Venezuela (302%), Guatemala (248%), Perú (228%), Brasil (221%) y Nicaragua (219%). Al 2018, los más altos índices de sobrepoblación los muestran los países de El Salvador, Perú, Guatemala y Bolivia, ocupando a más del 200% la capacidad de albergue de sus Establecimientos Penitenciarios. A pesar del descenso en el porcentaje de detenidos por prisión preventiva en la mayoría de estos países, una variable que explica esta grave crisis penitenciaria es el reducido presupuesto público e inversión asignada al sistema penitenciario en países como Bolivia, Perú, Paraguay, Guatemala y Ecuador, así como los altos índices de violencia de países como Brasil, Venezuela o El Salvador.Ítem Acceso Abierto La construcción de teoría en Pierre Bourdieu a partir de sus obras en torno a la desigualdad y la educación(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2019-06) Ames, PatriciaDocumento donde se analiza una obra temprana de Bourdieu y se señalan los conceptos presentes en ella, los cuales se formalizan en obras posteriores. El propósito es que los estudiantes observen cómo se va produciendo teoría, como proceso vinculado a lo empírico, con etapas sucesivas de formalización.Ítem Acceso Abierto Construir instituciones y fortalecer el Estado Peruano: una mirada crítica desde la consulta previa a pueblos indígenas y originarios(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2016) Sosa, PaoloDurante la última década, el Perú ha centrado su estrategia de crecimiento económico en la inversión nacional y extranjera en industrias extractivas. Esta dinámica ha tenido un impacto positivo en los indicadores económicos, pero al mismo tiempo ha generado un espacio de conflictividad social en contra del desarrollo de este tipo de actividades (Grompone y Tanaka 2009; ArellanoYanguas 2013; Arce 2014). Desde una mirada estatal, las industrias extractivas se han desarrollado en espacios en los que el desempeño del Estado peruano ha sido menos efectivo o es percibido como “capturado” por los intereses empresariales (Grompone y Tanaka 2009, 408-209; Bebbington 2013, 377-379), mientras que desde una perspectiva geográfica y demográfica se puede sugerir que el grueso del impacto de estas actividades se concentra en la población rural andina y amazónica (Remy 2010, 310-311; Bebbington 2013, 378).Ítem Acceso Abierto Cuando el diálogo es parte del problema: la institucionalización de las mesas de diálogo en el Perú: el caso del conflicto en Espinar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2017) De la Puente, LorenaLa creación de espacios de participación ciudadana no garantiza por su mera existencia una mejora de la gobernanza de los territorios y la sociedad. El caso de la Mesa de Diálogo de Espinar para regular la presencia de la actividad minera en la provincia alto-andina del Cusco es un ejemplo de cómo los espacios participativos pueden servir para reproducir estructuras de dominación.Ítem Acceso Abierto ¿Cultura de Paz? Tres aproximaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2015) Ulfe, María EugeniaSentados en un café en el Centro Cultural del Arzobispado de Ayacucho, Edilberto Jiménez me entrega una copia de su manuscrito con testimonios y dibujos recogidos en Chungui, Ayacucho. La noche anterior lo había acompañado a la inauguración de su exposición “Chungui: en blanco y negro. Trazos de memoria” en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, la cual había recibido una gran acogida en la ciudad. Era fines de agosto del 2003 –días previos a la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (29 de agosto del 2003). La ciudad de Ayacucho estaba en ebullición con actividades culturales, eventos y presentaciones de documentales. El gigante retablo que serviría de estrado para la entrega del Informe Final de la CVR estaba en construcción. Ayacucho, lugar donde en mayo de 1980 se había iniciado la violencia del PCP-SL con la quema de ánforas en el poblado de Chuschi, serviría de escenario para la devolución simbólica del Informe final -69,280 muertos, la mayoría perpetrados por el PCP-SL y otro gran porcentaje por las FFAA, miles desplazados y viudas en el campo.Ítem Acceso Abierto Dándole vuelta a la hoja: aplicabilidad regional de políticas innovadoras para el control de cultivos de drogas en los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2020-08) Grisaffi, Thomas; Farthing, Linda; Ledebur, Kathryn; Paredes, Maritza; Pastor, AlvaroEn este artículo se examinan las estrategias de control de la coca y de desarrollo en Bolivia y el Perú mediante la intersección del desarrollo participativo, el control social y la relación entre los cultivadores y el Estado. Bolivia ha surgido como líder mundial en la formulación de un modelo participativo y no violento para hacer frente al comercio de la cocaína. Entre 2006 y 2019, el Gobierno limitó la producción de coca mediante el control a nivel comunitario. Nuestro estudio concluye que el modelo boliviano no sólo ha demostrado ser más eficaz para reducir la superficie de coca que las medidas represivas, sino que también ha ampliado efectivamente los derechos sociales y civiles en regiones hasta ahora marginales. En cambio, el Perú ha seguido conceptualizando las 'drogas' como una cuestión de delincuencia y seguridad. Este enfoque ha llevado a la erradicación forzosa de cultivos financiada por los Estados Unidos, en donde la carga de la "guerra contra las drogas" recae en los agricultores empobrecidos y genera violencia e inestabilidad. A petición de los agricultores, el Gobierno peruano está estudiando actualmente la posibilidad de aplicar parcialmente el modelo boliviano en el Perú. ¿Podría funcionar? Abordamos esta cuestión a través de un trabajo de campo etnográfico, datos de entrevistas y debates de grupos de discusión en ambos países, combinados con investigaciones secundarias extraídas de informes del gobierno, las ONG y los organismos internacionales. Consideramos que para que el control comunitario tenga una posibilidad razonable de éxito en el Perú es necesario fortalecer algunas esferas clave. Entre ellas figuran, la capacidad de las organizaciones de base para autogestionarse, el fomento de la confianza en el Estado mediante una mayor colaboración y la incorporación de los cocaleros a las instituciones de desarrollo y de control de cultivos. En términos más generales, este estudio muestra cómo el éxito del desarrollo participativo depende de dos elementos. El primero es la existencia de organizaciones de base fuertes y funcionales que se refuerzan mediante un claro sentido de identidad colectiva. El otro es la confianza en el Estado, y la medida en que el Estado se compromete a permitir que los sectores rurales, indígenas y pobres de la sociedad mejoren sus vidasÍtem Acceso Abierto ¿De qué gestión local de la educación hablamos? El papel de las municipalidades en la descentralización educativa. Tres casos de gestión de la educación en Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2015) Muñoz, FanniEste documento corresponde a los resultados de la investigación del concurso del semestre sabático de la PUCP correspondiente al año 2010. La realización de este trabajo pasó por dos etapas. En la primera etapa se realizó el trabajo de campo en la región de Piura, en abril y mayo, efectuando cincuenta entrevistas y participando en reuniones de trabajo con los equipos de las municipalidades y el Gobierno Regional. La segunda etapa correspondió al análisis e interpretación de la información recogida, y estuvo mediada por el cambio de gobierno y la elección de Ollanta Humala. Como en la primera etapa se recogió la percepción de la descentralización durante la administración aprista, se contextualizó la presentación de los casos en relación con los cambios ocurridos el 2011.Ítem Acceso Abierto Desarrollo y Desarrollo Humano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2007) Valcárcel, MarcelLos conceptos y categorías tienen un anclaje histórico, vale decir, un punto de partida, una trayectoria y también un final. En este primer ensayo me ocuparé de ilustrar el recorrido de uno de los conceptos normativos más trascendentes del siglo XX: el concepto de desarrollo, el cual fue motivo o justificación de las políticas nacionales en múltiples países tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, en los últimos tiempos ha visto decaer su status y prestigio inicial. Así, para el destacado sociólogo francés Alain Touraine (1995) la idea desarrollo parece haber desaparecido de nuestras mentes y sólo quedan frente a frente el mercado y la religión. Para otros intelectuales más escépticos o radicales, como el antropólogo suizo Gilbert Ritz (2002), dicha idea está condenada inexorablemente a desaparecer, si es que ya no entró en su rictus post mortem. Por el contrario para el economista brasileño Theotonio Dos Santos (2004). el debate sobre el desarrollo vuelve a ocupar una posición central en las ciencias sociales y en la política latinoamericana, ubicándose hoy día en el marco de la oposición entre las políticas de desarrollo y el dominio del capital financiero asentado en una “ortodoxia” monetarista bastante discutible por los efectos negativos que ha producido en la región.Ítem Acceso Abierto Desigualdad, Pobreza y Desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2008) Plaza, Orlando¿Cuáles son las relaciones entre las propuestas de desarrollo y la realidad de la pobreza de miles de pobladores? ¿De qué manera la equidad se ha convertido en un eje central de los enfoques y las políticas de desarrollo? ¿Es posible pensar en propuestas que atiendan de mejor manera la pobreza y la desigualdad? Tales son las preguntas que organizan el texto que el Profesor Orlando Plaza pone hoy en nuestras manos.Ítem Acceso Abierto Después del Baguazo: informes, diálogo y debates(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2011) Cavero, OmarEste texto inicia una serie que presentará textos vinculados al Grupo de Trabajo “Orden, Justicia y Conflictos”, que ha venido reuniéndose periódicamente como un espacio de intercambio y discusión desde el 2009. El colectivo reúne académicos, especialistas de otras instituciones, estudiantes y egresados que realizan investigaciones en el campo. Esta serie tiene como objetivo dar continuidad al intercambio ampliando los mecanismos de difusión y diálogo.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico del Departamento de Ciencias Sociales (1970-2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2015) Ramos, Gabriela; Diez, AlejandroEste documento contiene un diagnóstico descriptivo de la situación del Departamento de Ciencias Sociales entre los años 2011 y 2014. Pretende una mirada actual de una serie de temas de importancia que brindan una mirada de conjunto de los docentes, su permanencia en el Departamento y sus múltiples ocupaciones y actividades. El texto incluye las trayectorias y el estado actual del cuerpo docente, los cursos que dictan así como su trabajo de investigación y sus publicaciones. Asimismo, se ha considerado importante analizar el quehacer de los profesores fuera del Departamento y de la universidad. Por ello, se muestran los ámbitos laborales en que se han desempeñado profesionalmente durante los últimos años, así como su presencia en diversos medios de comunicación.