Psicología Comunitaria con mención en Salud Mental

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51498

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-14) Fernández Minaya, María Zoila; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa Martina
    La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz y Esperanza. Desde la teoría se sabe que es fundamental considerar a los más jóvenes de la comunidad como portadores de la memoria pues aporta a la consolidación de vínculos entre diversas generaciones y el reconocimiento de la pertenencia a una misma comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de los adolescentes en relación a su experiencia en un proceso de construcción de memoria colectiva. Se utilizó como instrumento el grupo de discusión. La situación expresada por el grupo hizo emerger emociones, conflictos y normas sociales vinculadas a la comunidad, y de esta manera, el participante fue un actor que aporta a la construcción subjetiva de la comunidad. Posteriormente, se realizó un análisis del discurso para explicar los puntos relevantes en las interacciones. Para los participantes, los murales fueron una iniciativa significativa, esta actividad fue un espacio para su creatividad, pero también se percibieron como actores importantes al reconocerse como capaces de realizar esta tarea junto a otros. El significado que le dan a la memoria, no se limita al tiempo de la violencia sino que remite a experiencias anteriores y actuales; recogiendo el dolor, la frustración, las alegrías, las capacidades, etc. Se mencionan problemáticas como la violencia en las familias y el consumo excesivo del alcohol. Finalmente, se considera que la continuidad al trabajo con los adolescentes está en relación a la toma de decisiones con respecto a su futuro y su participación en la comunidad. Una mirada aguda a las preocupaciones de los jóvenes puede contribuir a que no sean percibidos como un problema sino como oportunidad de recrear la vida de la comunidad. Palabras claves: memoria colectiva, conflicto armado interno e identidad comunitaria
  • Item
    Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-12) Távara Vásquez, María Gabriela; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa Martina
    El siguiente estudio analiza cómo es el sentido de comunidad, de un grupo de personas que viven en un asentamiento humano en un distrito del cono este de Lima, en el cual se dan procesos de violencia comunitaria. Para este fin se ha optado por una metodología mixta con un diseño en paralelo, aplicando la Escala de Sentido de Comunidad, SCI-2 (Chavis, D.M., Lee, K.S., y Acosta J.D.; 2008), un ítem para medir el nivel de peligro percibido a través de una escala likert, y cinco entrevistas individuales a los pobladores. Los resultados muestran que mientras mayor peligro se perciba en la zona, menor es el sentido de comunidad. Así mismo, se observa que en este grupo de personas el sentido de comunidad se apoya sobre todo en la conexión emocional compartida y el fuerte sentimiento de membresía. Por el contrario, la dificultad para satisfacer sus necesidades colectivas por medio de la organización, y la débil relación que existe entre los pobladores y los dirigentes merma y deteriora el sentido de comunidad en este grupo.
  • Item
    La Asociación de Policías en Discapacidad por Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) como fuente de soporte social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-07) Mejía Cruz, Giovanna A.; Franco Valdivia, Rocío
    La presente investigación explora el soporte que brinda la Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) a sus miembros excombatientes del Conflicto Armado Interno (CAI). Se considera a esta población vulnerable en tanto son discapacitados, han sido revictimizados por su institución, y son reconocidos como víctimas por el Plan Integral de Reparaciones (PIR). El Estado peruano ha excluido a esta población al no reconocerles tanto los beneficios económicos como sociales que por ley les corresponden. Dicha coyuntura los deja en un vacío de fuentes de soporte institucionalizado. Este estudio es cualitativo, de nivel exploratorio y diseño fenomenológico. Se ha utilizado como principal herramienta las entrevistas a profundidad en base a una guía de entrevista. Como parte de los resultados, se ha encontrado que la asociación APOLDICPAN es un referente de soporte para sus miembros en tanto les provee de una identidad heroica diferenciada de otras fuerzas del orden por su participación histórica en la época del terrorismo. Los participantes mencionan diversos tipos de soporte, siendo el más valorado el soporte informativo que está relacionado a los procesos que deben realizar para conseguir sus derechos. Sin embargo el tipo de soporte más demandado es el instrumental. El estudio confirma la vigencia de la revictimización a la que este colectivo está sometido, un estado de salud mental no atendido y un no reconocimiento de beneficios que por ley les corresponden. Ellos se autoperciben en pie de lucha ante el Estado que los violenta y ante la sociedad que no los reconoce como defensores, no reconociendo las secuelas que también sufrieron por su participación en el CAI. En suma, son una organización con recursos potenciales que podrían insertarse en un proceso de fortalecimiento institucional. Palabras claves: soporte social, conflicto armado interno y policía nacional