Red de Política de Seguridad

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124039

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Amenazas a la seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2024-03) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    Esta obra pretende identificar las amenazas y riesgos vigentes para la seguridad del Perú, como son los casos de 1) tráfico ilícito de drogas, 2) tala ilegal, 3) minería ilegal, 4) trata de personas y tráfico de personas, 5) crimen organizado, y 6) terrorismo. Asimismo, establecer el nivel de desarrollo y gravedad de las amenazas y riesgos así como sus principales ubicaciones geográficas en el país, identificar las instituciones nacionales encargadas de combatir estos fenómenos así como sus funciones y competencias; y formula recomendaciones y propuestas de acción.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Factores y tendencias que vienen afectando las relaciones civil-militares en la región desde la crisis generada por la pandemia en 2020. Conclusiones y recomendaciones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    En 2015 se creó la Red de Política de Seguridad, a iniciativa del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), conformada hoy por especialistas y profesores de la PUCP, como también por académicos de la Universidad de Brasilia, la Universidad de Chile, la Universidad Católica Boliviana, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. En sus ocho años de existencia, la Red ha desarrollado un conjunto de valiosas investigaciones, publicaciones y eventos públicos anuales, que han tenido una gran acogida por académicos y especialistas, pero también por investigadores y el público en general. Específicamente la Red ha trabajado temas como el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en la región, el tráfico ilícito de drogas como amenaza a la seguridad, la posibilidad de conformar una comunidad de seguridad entre nuestros países, la cooperación vecinal ante las distintas amenazas regionales, los retos que para la seguridad implica el nuevo orden internacional, las amenazas extra-regionales a la seguridad y, las implicancias para la seguridad de la presencia de China en la región. En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el octavo de la serie*— a analizar las relaciones civiles-militares en la región sudamericana. Para tal efecto, el grupo de académicos que compone la Red consideró pertinente asumir un mismo esquema de trabajo que luego facilitara la labor de comparación entre sus diferentes realidades nacionales. En este sentido, los estudios están destinados a responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores y tendencias que vienen afectando las relaciones políticas / civiles-militares en Bolivia / Brasil / Chile / Colombia / Ecuador / Perú desde la crisis global y regional generada por el COVID-19 en 2020? Para alcanzar dicho propósito, cada estudio aborda las siguientes temáticas específicas: afectaciones a la democracia (participación de los militares en la política, atribución de funciones de control del orden interno y desnaturalización de su misión, llamamientos para cumplir un rol arbitral), debilitamiento del control político (civil), problemas de corrupción, debilitamiento de la institucionalidad y de la profesionalización, ausencia de mecanismos multilaterales regionales de coordinación, surgimiento de movimientos o posturas anti FF.AA., y conclusiones y recomendaciones sobre cómo afrontar los problemas detectados.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Relaciones civil-militares en la región sudamericana. Reflexiones desde Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) Baeza Freer, Jaime; Cortinhas, Juliano; Escudero Illanes, María Cristina; Montenegro, Pablo; Namihas, Sandra; Novak, Fabián; Pastrana Buelvas, Eduardo; Pérez Enríquez, Diego; Ramalho, Antonio Jorge; Rooney Paredes, Mildred; Vera, Diego
    En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el octavo de la serie— a analizar las relaciones civil-militares en la región sudamericana, con reϐlexiones desde Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Para tal efecto, el grupo de académicos que compone la Red consideró pertinente asumir un mismo esquema de trabajo que luego facilitara la labor de comparación entre sus diferentes realidades nacionales En este sentido, los estudios están destinados a responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores y tendencias que vienen afectando las relaciones polıtico/civil-militares en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú ́ desde la crisis global y regional generada por el COVID-19 en 2020?
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    China’s presence in the South American region. Its implications in the field of security
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    In this regard, this policy paper focuses on analyzing and comparing the contents of the six aforementioned studies comprising the book, from which the following general conclusions were reached: The insertion of the People’s Republic of China in Latin America, particularly in the six countries participating in the Security Policy Network, has been characterized by the subtlety of its approach, i.e., by the use of soft power mechanisms, thus far not seeking visibility, a dramatic alteration of the pre-existing conditions or a confrontation with the United States in what is considered the immediate sphere of U.S. influence. China’s penetration in South American countries is characterized by pragmatism (not conditioned to ideologies, values or principles), flexibility (it adapts to each country’s circumstances or characteristics) and differentiation (depending on the country in question), essentially concentrating on the economic field. China’s insertion in South American countries was initially through trade, investment and financing. This was encouraged by the increase in raw materials prices in the countries and by China’s accelerated import of these raw materials (food, minerals, etc.), which generated significant profits and benefits for both parties. It also, however, meant these countries’ greater dependence on the Asian superpower, as well as the intensification of their primary export structure. The 2008 crisis accelerated China’s capital exports, which translated into strong direct investments in South American States, increasing even more their dependence on the Asian giant. Subsequently, China has sought a more comprehensive relationship with the region’s countries through its 2008 and 2016 plans for Latin America and the Caribbean, in some cases succeeding in forming strategic partnerships. Doing so ensures a relationship not limited to the economic sphere but extended to the political, social, military and cultural ones, thus increasing China’s support and influence in the world. The U.S. perceives this insertion as a threat, although it seems not to have a strategy for regional containment of China, let alone a policy against the region’s States that are moving closer to it. In contrast, most South American countries seem not to perceive a threat from China’s insertion, at least if it remains essentially concentrated in the economic field, as it has been up to now. Moreover, unlike China’s vision, most South American countries perceive the Asian power only or mainly as an economic partner and not as a political ally. With the exception of Bolivia, the other five countries studied are taking advantage of their relationship with China to increase their trade income, attract investments and obtain loans from that country, all favorable to their economic and social development. At the same time, they are seeking to keep the U.S. as their strategic ally, maintaining the values and principles it postulates. It is why these countries are trying to avoid aligning with China or approving measures either superpower could perceive as aggressive.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2022) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    En 2015 se creó la Red de Política de Seguridad, a iniciativa del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), conformada hoy por especialistas y profesores de la PUCP, como también por académicos de la Universidad de Brasilia, la Universidad de Chile, la Universidad Católica Boliviana, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. En 2021, la red ha publicado su séptimo libro, dedicado a analizar las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo —con proyecciones de superar a la economía estadounidense en pocos años— sino también a que este país es el mayor exportador del mundo, el que acumula la mayor cantidad de reservas de divisas y la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa del mundo. Asimismo, es el propulsor de un conjunto de iniciativas de alcance global (como el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico y el famoso BRI —Belt and Road Iniciative—); pero además ha logrado una exitosa inserción en Á- frica y América Latina, la construcción de la marina de guerra más grande del planeta, amén de un fuerte crecimiento de su gasto militar, todo lo cual ha llevado a la mayoría de analistas a sostener el carácter de superpotencia de China y, como lógica consecuencia, la conformación de un orden bipolar donde el gigante asiático se coloca al lado de EE.UU., iniciando un proceso de disputa de poder e influencia en todo el planeta.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2021) Baeza Freer, Jaime; Campero, José Carlos; Cortinhas, Juliano; Escudero Illanes, María Cristina; Namihas, Sandra; Novak, Fabián; Pastrana Buelvas, Eduardo; Pérez Enríquez, Diego; Ramalho, Antonio Jorge; Reyes Herrera, Milton; Rooney Paredes, Mildred; Vera, Diego
    En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el séptimo de la serie— a analizar las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo —con proyecciones de superar a la economía estadounidense en pocos años— sino también a que este país es el mayor exportador del mundo, el que acumula la mayor cantidad de reservas de divisas y la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa del mundo. Asimismo, es el propulsor de un conjunto de iniciativas de alcance global (como el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico y el famoso BRI —Belt and Road Iniciative—); pero además ha logrado una exitosa inserción en Á 􀆵 frica y América Latina, la construcción de la marina de guerra más grande del planeta, amén de un fuerte crecimiento de su gasto militar, todo lo cual ha llevado a la mayoría de analistas a sostener el carácter de superpotencia de China y, como lógica consecuencia, la conformación de un orden bipolar donde el gigante asiático se coloca al lado de EE.UU., iniciando un proceso de disputa de poder e influencia en todo el planeta. En el caso específico de América Latina, China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región después de EE.UU.; las exportaciones latinoamericanas a ese país han pasado a representar el 1,5% del total en 2001 al 10% en 2018, mientras que las importaciones lo han hecho del 3% al 18% en el mismo período. China, además, desde 2016, es el segundo mayor inversionista en la región, con más de 2.000 empresas instaladas en esta. Asimismo, ha implementado fondos de inversión regionales y ha brindado importantes fondos de financiamiento, en particular a aquellos países con dificultades para acceder a créditos de fuentes tradicionales. Por si lo indicado fuera poco, ha establecido cuarenta (40) institutos Confucio y doce (12) salones de enseñanza en países de la región a efectos de difundir su idioma y cultura, incrementado y diversificado su cooperación militar, firmado acuerdos de asociación estratégica con importantes países de la región, ha establecido lazos de amistad con diversos partidos políticos de la región, además de participar activamente en procesos de diálogo regional como la CELAC. Esta presencia china en la región es materia de preocupación por parte de EE.UU., aunque, paralelamente, no ha encontrado voces críticas en la región; esto debido, fundamentalmente, a su estrategia de inserción blanda (soft power), al hecho de que los países latinoamericanos no han percibido, hasta el momento, un interés del gigante asiático por exportar su modelo político, económico o social a esta región, como también porque la mayoría de estos países percibe a China como un socio económico más no como un aliado político. Por estas razones, la red consideró importante analizar los posibles impactos que la presencia de China viene produciendo o podría producir sobre la seguridad de cada uno de los países participantes de esta, para lo cual se acordó una estructura básica. Así, en primer lugar, se consideró importante establecer los efectos que la pugna entre EE.UU. y China ha tenido sobre la seguridad de estos países, como también la participación de China en la crisis venezolana. A partir de ello, en segundo lugar, cada estudio debía concentrarse en el análisis de cada país, estudiando las relaciones que a nivel económico, político y militar han alcanzado con China y las posibles consecuencias o repercusiones que tales niveles de relacionamiento pueden tener para su seguridad. Para tal efecto, este volumen reúne los estudios de Antonio Jorge Ramalho y Juliano da Silva Cortinhas (China en Sudamérica. Implicancias para la seguridad en Brasil), Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera (La presencia de China en Colombia y la región y sus efectos sobre la seguridad nacional), Mildred Rooney Paredes (Cooperación en seguridad y defensa entre el Perú y China. Aproximaciones desde una perspectiva multidimensional), Jaime Baeza Freer y María Cristina Escudero Illanes (Socios pero no Aliados. Teoría de roles en las relaciones entre China y Chile en el contexto global), Milton Reyes Herrera y Diego Pérez Enríquez (Relaciones Ecuador–China en el campo de la seguridad. Miradas sobre los elementos “sutiles” en la estrategia global) y José Carlos Campero (Implicancias de la presencia de China en Bolivia). A todos ellos se suman Sandra Namihas y Fabián Novak, quienes se encargan del capítulo final, conformado por las conclusiones generales y específicas de la obra (China en Sudamérica. Conclusiones en el campo de la Seguridad). El IDEI-PUCP y la KAS Perú esperan que este libro tenga una buena acogida y contribuya al debate académico y político, en la esperanza de promover la reflexión de los decisores de políticas públicas en materia de seguridad en nuestros respectivos países y, por qué no, en otras partes del mundo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Fortalecimiento de la cooperación en seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú: Hacia una Comunidad en Seguridad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2015-12-01) Baeza, Jaime; Escudero, María Cristina; Cancelado, Henry; García, Bertha; Novak, Fabián; Ramalho, Antonio; Rocabado, José; Namihas, Sandra
    A través de esta publicación titulada: Fortalecimiento de la Cooperación en Seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Hacia una Comunidad en Seguridad, la red brinda su primera contribución académica, en la que participan un conjunto de distinguidos académicos de los países señalados. La obra contiene entonces, seis estudios particularmente valiosos, elaborados por José Rocabado (Bolivia), Antonio Ramalho (Brasil), Jaime Baeza y María Cristina Escudero (Chile), Henry Cancelado (Colombia), Bertha García (Ecuador) y Fabián Novak (Perú). En ellos, los autores desarrollan el concepto de seguridad que asume cada uno de sus países, las principales amenazas que enfrentan, las medidas que en general han adoptado para combatirlas así como las posibilidades de cooperación que pueden darse con cada uno de sus vecinos en el ámbito de la seguridad.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cooperación en seguridad entre el Perú y sus vecinos: amenazas no tradicionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), 2014) Novak, Fabián; Namihas, Sandra
    Una de las áreas de investigación más importantes del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú es la de Seguridad Internacional. En efecto, en los últimos años, el IDEI ha venido publicando diversos libros y documentos de trabajo sobre esta temática, teniendo siempre como propósito favorecer el fortalecimiento de la seguridad nacional. En esta misma línea, la obra que presentamos en esta oportunidad pretende establecer y analizar los diversos mecanismos y compromisos de cooperación en materia de seguridad no tradicional que existen a nivel bilateral entre el Perú y sus cinco vecinos —Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador—, buscando también evaluar su marcha y cumplimiento a efectos de ofrecer un conjunto de sugerencias y propuestas destinadas a su consolidación. Con ello, deseamos contribuir al fortalecimiento de nuestras relaciones vecinales, en tanto los acuerdos de cooperación en materia de seguridad son también instrumentos de integración y medidas de confianza que estimulan el acercamiento entre los Estados. Para alcanzar este propósito, hemos dividido la publicación en dos grandes partes. En la primera de estas se establece el concepto de seguridad multidimensional adoptado por el Perú y sus vecinos en diversos instrumentos interamericanos (principalmente la Declaración de México de 2003), así como las amenazas, desafíos y preocupaciones que lo componen. Asimismo, se determinan cuáles de estas amenazas, desafíos y preocupaciones son objeto de cooperación a nivel bilateral entre el Perú y sus vecinos: el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos, la trata y el tráfico de personas, la minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de armas, municiones y productos explosivos, el terrorismo, el contrabando y los desastres naturales. Luego, se ingresa al análisis de los diversos mecanismos de cooperación creados entre los seis países bilateralmente, tanto para combatir estas amenazas como para proteger espacios comunes como lagos, ríos, bosques, etc. La segunda parte de la obra se avoca al estudio de las distintas amenazas a la seguridad que afectan al Perú y sus vecinos y que son materia de cooperación entre ellos, iniciando con la definición y las características que tiene cada amenaza en la realidad bilateral, continuando con los efectos negativos que generan en el ámbito social, económico, político-institucional o ambiental, para luego entrar al estudio de los diversos compromisos asumidos bilateralmente respecto de cada una de las amenazas señaladas en el párrafo anterior, concluyendo finalmente con una evaluación de los acuerdos contraídos y un conjunto de recomendaciones y propuestas. 22 | Cooperación en Seguridad entre el Perú y sus vecinos: amenazas no tradicionales Se debe precisar que el texto recoge las obligaciones y compromisos bilaterales en materia de seguridad establecidos por múltiples autoridades del Perú y sus vecinos en tratados internacionales, declaraciones presidenciales o ministeriales, convenios interinstitucionales y acuerdos asumidos en el ámbito de los mecanismos de cooperación bilateral existentes. Por tanto, no se ingresa al análisis de acuerdos subregionales, regionales o universales sobre seguridad, de los que puedan participar estos países. Asimismo, se excluyen aquellos compromisos establecidos bilateralmente por los estamentos militares, en la medida que sus reuniones y acuerdos tienen carácter reservado. También es importante aclarar en este punto que la presente obra no se ha limitado al análisis exclusivo de los instrumentos de cooperación bilateral existentes en materia de seguridad —en tanto estos no suelen precisar los antecedentes, los fundamentos de los acuerdos adoptados, y menos aún el grado de cumplimiento o los niveles de ejecución de los compromisos—, sino que ha sido necesario llevar adelante una amplia gama de entrevistas con las distintas autoridades, gremios y especialistas vinculados a la temática, de forma tal de detectar las principales limitaciones y deficiencias que vienen presentándose en la cooperación bilateral, todo lo cual nos ha permitido estructurar un conjunto de recomendaciones. Este trabajo es el primer estudio que se realiza en el campo de la seguridad bilateral y va dirigido principalmente a las autoridades del Perú y sus vecinos encargadas de diseñar y ejecutar las políticas de seguridad y de cooperación bilateral en esta materia, pero también al sector académico, líderes de opinión, estudiantes y al público en general. Buscamos así promover la reflexión y el análisis; favorecer estudios complementarios que, por ejemplo, vinculen los mecanismos de cooperación bilateral analizados en esta obra con otros existentes a nivel subregional, regional y universal; pero también facilitar la adopción de las mejores políticas de cooperación entre el Perú y sus vecinos para el fortalecimiento de su seguridad y de la relación vecinal. Finalmente esta obra ratifica la vocación institucional del IDEI de continuar investigando y aportando ideas para combatir las diversas amenazas que aquejan la seguridad de nuestro país, y asimismo fortalecer nuestras relaciones vecinales; también refleja la importante contribución que la Fundación Konrad Adenauer de Alemania viene realizando para la buena marcha de la relación entre el Perú y sus vecinos. Por último, la presente publicación expresa el sentido de responsabilidad social de una institución como la Pontificia Universidad Católica del Perú, comprometida con la democracia y el desarrollo del país.