Arqueología

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Provincial religious centers in the inka empire : propagators of official ideology or spaces for local resistance?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) López-Hurtado, Enrique
    The incorporation of provincial religious centers into the Inka empire has been discussed basically from two different points of view. The first, proposed by Bauer and Stanish (2002), is based in their work on the Islands of the Sun and the Moon in Lake Titicaca. In this model, provincial religious centers were primarily propagators of state ideology, political platforms whose function was to legitimize Inka control and facilitate the administration of the region.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Coastal and highland storage systems of the Colesuyo, South Central Andes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Chacaltana Cortez, Sofía C.
    In this article, we discuss storage systems at two tambos or Inka waystations located in Colesuyo. The first is Camata Tambo, located at approximately 3000 masl in the upper Moquegua Valley, in the ecological zone known as the chaupi yunga. The second is Tacahuay Tambo, located approximately two km inland and 25 km south of the mouth of the Ilo River, in the yunga zone (See Figure 8.1). These Inka installations are among the few sites that have storage facilities in the Moquegua Val ley (Bürgi 1993; Van Buren et al. 1993); however, Ca mata Tambo has the largest storage facility in the Colesuyo region. In this article, we adopt inter- and intra-regional perspectives to analyze the variables affecting the structural characteristics of these two tambos. We focus on the storage facilities at these sites as reflections of the political economy strategies used by the Inka empire in different ecological zones of Colesuyo. At the same time, we take into account local and regional historical and political contexts that structured Inka presence in the region, interregional cultural contact, and the response of local elites to the empire.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La representación de lo inca y su intertextualidad : Historia, memoria e ideología
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Hosoya, Hiromi
    Voy a analizar el mito de Inkarrí bajo el concepto de intertextualidad. Inkarrí es la combinación de la palabra quechua Inca con la palabra castellana Rey. Este mito se ha interpretado como representativo del mesianismo que existe en el pueblo andino, que espera la vuelta del Inca Rey. Ha originado importantes discursos no solo en el campo antropológico, sino también en la historia, la sociología y la política. Posteriormente, ha trascendido el ámbito académico y, siguiendo esa línea de interpretación, ha sido un motivo en la literatura, el teatro, el cine y la cultura popular. Las propagandas políticas también se han apropiado de esta interpretación del mito.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Arqueología inca en el Cusco : una perspectiva para el estudio de los aspectos imperiales del Estado inca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Tokue, Sawako
    Este artículo tiene por objeto presentar los avances y perspectivas de la arqueología del Cusco, relacionándola con el estudio de los aspectos imperiales del estado Inca. Primero se describirá el desarrollo de la arqueología sobre el Estado inca en general, para luego sintetizar las investigaciones arqueológicas en la región del Cusco, enfocándose en el tema de la formación del estado, el cual se discutirá detalladamente. Finalmente, se examinará la posibilidad de que la arqueología cusqueña pueda contribuir más al estudio del Imperio inca.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El calendario inca : tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco : la idea del pasado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Zuidema, R. Tom
    Luego de más de cincuenta años de paciente examen de crónicas e informes arqueológicos, de extenso trabajo de observación y entrevistas, nos entrega la primera descripción del El Calendario inca en un ordenamiento preciso muestra la secuencia de cuerdas mayores que anudaban los meses, de las menores que anudaban las semanas y de los ocho nudos de están ultimas que marcaban los días en los que en las 328 huacas distribuidas Radialmente desde el Templo del Sol hacia las cuatro direcciones del mundo se celebran los rituales de adoración señalando el paso anual del periodo húmedo al seco.