Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323
Explorar
92 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Las comunidades indígenas de Cajatambo (1780-1820)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Portocarrero Grados, Ricardo FelipeEl historiador que quiere especializarse en el periodo colonial tiene múltiples formas de enfocar y desarrollar el tema: la administración colonial, la economía, los conflictos sociales, la población, la sociedad andina. Desde el punto de vista de las estructuras o de los hombres mismos, la historia colonial tiene realmente valor si se estudia en movimiento. Una de las principales limitaciones que se puede encontrar es que la información está dispersa y que si no se cuenta con facilidades para revisar fuentes de diferentes archivos y países, los trabajos pueden ser muy fragmentarios. En ese sentido, estudiar un aspecto, un hecho o un lugar determinados dentro de la historia colonial implica hacer todo un trabajo de investigación minucioso y metódico, en el que se busque desentrañar motivaciones, sucesos y resultados que afectan la vida entera de los hombres que les tocó vivir el período histórico que estudiamos.Ítem Acceso Abierto Algunos aportes al estudio de la religión en los Andes. Las crónicas como fuente de acercamiento a la religión andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Castelli, AmaliaLa religión andina ha sido y continúa siendo uno de los temas de mayor interés entre historiadores, antropólogos y especialistas en general, p reocu pación como sabemos que se genera en el siglo XVI, cuando los cronistas recogen las primeras informaciones del área andina y que se asociaron a los incas del Cuzco y a los intentos de acercamiento al cristianismo.Ítem Acceso Abierto La missa andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Flores Ochoa, Jorge A.Pago, "pagapu", "despacho", "entrega", "haywarisqa", "mesa" y "misa" son algunos de los nombres de las ceremonias que se realizan en la región del Cuzco y otros lugares de la sierra sur. Los conocedores de los rituales, que actúan como intermediarios, reciben los nombres de "pago", "yachaq", "pampa misayuq" o "alto misayuq", siguiendo variaciones regionales o tomando como referencia los poderes que ostentan. Los alto misayuq son poseedores de mayores poderes, en los que se incluye la capacidad de convocar a los apus, (los espíritus de las montañas), para conversar con ellos y solicitarles ayuda en sus tareas. Mantienen relaciones personales con los apus, organizan reuniones festivas en los cumpleaños, tienen banquetes en los que se come, bebe y danza animadamente, verdaderas jaranas plenas de jolgorio y alegría (Rozas, 1992; Tomoeda 1992). Los alto misayuq poderosos son capaces de convocar y contar con la colaboración de hasta treinta diferentes apus (Tomoeda, 1992: 196). El "trabajo" de los alto misayuq en el desarrollo de las ceremonias generalmente concluye con el ofrecimiento de "despachos" o pagos.Ítem Acceso Abierto Relaciones costa sierra a través de la memoria oral andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Regalado de Hurtado, LilianaEn el presente trabajo pretendemos mostrar como, en la tradición oral andina que recogieron los españoles en los siglos XVI y XVII, subyace la representación de una conflictiva relación entre las regiones costa-sierra cuyo punto de partida parece ser una noción de diferenciación. Esta última tendría que ver no sólo con distinciones geográficas, sino también con las variadas formas de configuración de los espacios socialmente organizados, tradiciones culturales disímiles (significadas en la existencia de economías con matices importantes de diferenciación) y la existencia de divinidades particulares de carácter regional o local cuyo accionar -según la mitología andina- estableció en tiempo de los orígenes las especificidades de cada uno de los ámbitos mencionados.Ítem Acceso Abierto Cómo Francisco Pizarro se apoderó del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Rowe, John HowlandEl imperio de los incas, llamado "el Perú" por los españoles, fue p robablemente el mayor poder militar en el Nuevo Mundo cuando los españoles llegaron, pero Francisco Pizarro logró someterlo con una pequeña compañía de unos 168 aventureros españoles, sin resistencia. Dos años y medio más tarde, los incas se rebelaron y entonces hubo duros combates. Los incas ganaron algunas veces y perdieron otras veces; finalmente la rebelión fue sofocada. La rebelión no es ningún problema. La codicia de los españoles lo provocó y el resultado se entiende en términos militares. El problema es el éxito original de Pizarra y su compañía: ¿por qué encontraron tan poca resistencia inca?Ítem Acceso Abierto Cultura material, etnicidad y la doctrina política del estado en los Andes prehispánicos : el caso mochica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Makowski Hanula, KrzysztofDesde que Kroeber y Larco (véase la síntesis de la historia de investigaciones en: Castillo y Donnan 1994, y Shimada 1994) crearon el primer marco cronológico y conceptual para el estudio de las sociedades complejas en la Costa Norte en el Periodo Intermedio Temprano, el conjunto de rasgos estilísticos e · iconográficos, de técnicas y formas arquitectónicas, así como de comportamientos funerarios específicos, denominado Moche o Mochica, fue considerado la expresión material de una sola cultura étnica. Aquella cultura se definía por oposición a las otras de su periodo, como la Virú-Gallinazo, Cajamarca Temprano o la Recuay. Por ello, desde los años 40 hasta hace poco, el juicio que la cerámica mochica, el prinicipal elemento diagnóstico para definir el tiempo, que había seguido la misma secuencia de cambios en todo el área de su dispersión, tuvo carácter del axioma irrefutable. A partir de este supuesto Ford (1949) y Willey (1953) formularon su conocida propuesta sobre el estado expansivo mochica. Conforme con ella, élites guerreras procedentes de los valles de Moche y de Chicama conquistaron áreas adyacentes al sur (valles de Virú, Chao y Santa) llegando hasta Nepeña. La conquista se inicia, supuestamente, en la fases III de Larco (1948), y se expresa, entre otros, en la difusión del estilo corporativo (Moseley 1992) Mochica IV, así como en el ocaso gradual del estilo Virú-Gallinazo. El modelo que acabamos de mencionar sirvió también de punto de partida para reconstruir la organización política mochica.Ítem Acceso Abierto O conceito de negritude como violentacao da lingua, manifesto num racismo anti-racista(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Oliveira de Brito, EvandroNa elaboraçao deste trabalho, utilizei a traduçao para a língua portuguesa que J. Guinsburg fez do texto Orphée Noir, escrito por Jean-Paul Sartre em 1948. Tal texto serviu de introduçao a Anthologie de La nouvelle poésie negre et malgache, de Leopold Sedar Senghor.Ítem Acceso Abierto La bula de cruzada y los naturales de Indias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Benito Rodríguez, José AntonioLa bula de cruzada era una gracia pontificia concedida a los reyes de España que otorgaba favores espirituales destinados a quienes -previas disposiciones personales- se comprometían a participar en la lucha contra los infieles, tanto de forma directa (en la guerra) como indirecta (a través de una limosna). Con el transcurrir del tiempo, su doble finalidad espiritual y hacendística se convertirá en una mera renta estatat aunque conservará su multisecular motivación religiosa o formalismo espiritual. Por tanto, la bula sólo era comprensible desde la interdependencia de aspectos que hoy son independientes y autónomos (tales como Iglesia y Estado, fe y dinero) pero que antaño iban a la par, cuando no se confundían, en una curiosa relación fe-hacienda, según la cual, a mayor vitalidad espiritualidad y vivencia de la fe, mayor era el ingreso proporcionado por la limosna y viceversa. La exclusividad de la gracia (se suspendían automáticamente todo otro tipo de indulgencias o jubileos) y el hecho de abarcar a todos los fieles la convierten en el área fiscal más dilatada, como atinadamente subraya R. Carande. Según el cronista Escalona Agüero, en uno de los "más pingües y seguros" recursos de la Real Hacienda.Ítem Acceso Abierto Las acllas : la formación de una categoría(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Pease GY, FranklinLa historiografía sobre los incas, iniciada por los cronistas en el siglo XVI, fue elaborando desde sus primeros tiempos determinados conjuntos de afirmaciones, no necesariamente originadas en lo que veían u oían los autores que escribieron en los Andes después de la invasión española. He mencionado con anterioridad que los españoles tuvieron serias dificultades para informarse, debido a la muy deficiente traducción de que disponían. En muchos casos introdujeron información proveniente de sus propios contextos culturales hispánicos, pero en muchos otros definieron lo que encontraron sobre la base de las informaciones que tenían -o creían tener- de las gentes y las instituciones sociales, políticas y religiosas que encontraron en los Andes (Pease 1995). Voy a utilizar en esta ocasión el caso de una institución andina, las acllas, definidas sucesivamente en las crónicas de diversas maneras, establecidas en los distintos momentos de la redacción del corpus de los cronistas, que han llegado a definir un estereotipo histórico, aceptado genéricamente por la historiografía.Ítem Acceso Abierto Relaciones entre negros e indios en el Valle de Chicama, 1565(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Castañeda Murga, JuanLa ponencia que presentamos está basada en un proceso judicial que se le siguió a tres negros por una serie de cargos como cimarronaje, robo y violaciones. La información vertida por los testigos en esta causa provee abundante información acerca de la sociedad indígena del valle de Chicama antes de la creación de las reducciones.