Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323
Explorar
5 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Cultura material, etnicidad y la doctrina política del estado en los Andes prehispánicos : el caso mochica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Makowski Hanula, KrzysztofDesde que Kroeber y Larco (véase la síntesis de la historia de investigaciones en: Castillo y Donnan 1994, y Shimada 1994) crearon el primer marco cronológico y conceptual para el estudio de las sociedades complejas en la Costa Norte en el Periodo Intermedio Temprano, el conjunto de rasgos estilísticos e · iconográficos, de técnicas y formas arquitectónicas, así como de comportamientos funerarios específicos, denominado Moche o Mochica, fue considerado la expresión material de una sola cultura étnica. Aquella cultura se definía por oposición a las otras de su periodo, como la Virú-Gallinazo, Cajamarca Temprano o la Recuay. Por ello, desde los años 40 hasta hace poco, el juicio que la cerámica mochica, el prinicipal elemento diagnóstico para definir el tiempo, que había seguido la misma secuencia de cambios en todo el área de su dispersión, tuvo carácter del axioma irrefutable. A partir de este supuesto Ford (1949) y Willey (1953) formularon su conocida propuesta sobre el estado expansivo mochica. Conforme con ella, élites guerreras procedentes de los valles de Moche y de Chicama conquistaron áreas adyacentes al sur (valles de Virú, Chao y Santa) llegando hasta Nepeña. La conquista se inicia, supuestamente, en la fases III de Larco (1948), y se expresa, entre otros, en la difusión del estilo corporativo (Moseley 1992) Mochica IV, así como en el ocaso gradual del estilo Virú-Gallinazo. El modelo que acabamos de mencionar sirvió también de punto de partida para reconstruir la organización política mochica.Ítem Acceso Abierto Poder y status social a fines del Período Formativo : los cementerios del valle bajo de Lurín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Makowski Hanula, KrzysztofLa época entre el ocaso de Chavín y Cupisnique, y el surgimiento de las denominadas culturas regionales en los Andes centrales (alrededor de 200 a.C.-200 d.C.) estuvo caracterizada por profundas transformaciones. Basta comparar las técnicas y los diseños en arquitectura, metalurgia, cerámica y textilería que se desarrollaron durante los periodos Inicial y Horizonte Temprano con las que gozaban de popularidad en el Periodo Intermedio Temprano y en el Horizonte Medio, para percibir fuertes rupturas en la continuidad cultural. El colapso de las tradiciones de arquitectura ceremonial e iconografía religiosa compleja, luego de un periodo en el que los motivos, las formas y los objetos se desplazaban en todo el área de los Andes centrales con relativa facilidad (véase la discusión sobre el Horizonte Temprano en Burger 1992; 1994 y también Tellenbach 1999), sugiere asimismo una completa reestructuración del orden político.Ítem Acceso Abierto Tablada de Lurín : aspectos cronológicos de la ocupación de lomas costeras de Atocongo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Makowski Hanula, KrzysztofEl sitio arqueológico Tablada de Lurín se encuentra ubicado en el extenso tablazo arenoso al sur de Lima (entre 200 y 300 metros sobre el nivel del mar), en la margen derecha del valle de Lurín, entre los cerros Tres Marías, Mirador, Olivar, Castilla y Conchitas, que pertenecen a las primeras estribaciones de los Andes y se elevan a una altura promedio entre 384 y 440 metros. El tablazo bordea el lado oeste de la quebrada de Atocongo y se extiende formando una suave pendiente hacia la: imponente loma fósil del cerro Lomo de Corvina, en el litoral marino. En el pasado fue una de las lomas costeras más activas durante el periodo de estiaje, con una cobertura de flora relativamente densa, que incluía especies arboreas. Durante el siglo XX la expansión urbana y los cambios climáticos contribuyeron a la degradación de este frágil sistema ecológico.Ítem Acceso Abierto Pachacamac y la política imperial Inca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Makowski Hanula, KrzysztofEl complejo ceremonial de Pachacamac se extiende sobre un tablazo arenoso en la margen derecha del río Lurín, en las periferias meridionales de Lima (fig. 1). El actual nombre del río alude al adjetivo quechua luren, mitad o parte baja (transcrito como hurin en textos coloniales (Cerrón Palomino, 2000). Los cronistas españoles se refirieron a este valle con diferentes nombres, en especial Ychsma o Irma, denominación de origen aymara. Algunos de ellos relataron que durante la administración inca el valle fue rebautizado con el nombre quechua (la lengua general del Tahuantinsuyu) de Pachacamac. El número de fuentes escritas del periodo colonial que aluden al valle es excepcionalmente alto en comparación con otras áreas de la costa peruana prehispánica (Eeckhout, 1999b; Rostworowski, 1972, 1999, 2002a, 2002b; Salomon y otros, 2009; Spalding, 1984). Algunas de las descripciones de Pachacamac fueron redactadas en los primeros años de la conquista (Estete, 1968[1535]). Esta situación privilegiada todavía no ha promovido, sin embargo, el desarrollo de una arqueología histórica madura, capaz de ubicar en su contexto la evidencia material y confrontarla con las escritas. Raras veces se toma en cuenta que las informaciones históricas provenían de tercera mano, y que fueron registradas 100-150 años después de los acontecimientos que describían (Salomon & Grossboll, 2009). Muchos de los relatos han sido además recogidos en las áreas vecinas de Lurín, como por ejemplo en las alturas de Huarochirí, en el territorio de los checa (Salomon & Urioste, 1991; Taylor, 1987; Chase, 2015) o al norte de Lima, en el valle de Vegueta (Rostworowski, 2002a, pp. 28-32).Ítem Acceso Abierto Arqueología del Periodo Formativo en la cuenca baja de Lurín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Burger, Richard L.; Makowski Hanula, KrzysztofEn este volumen se publican los trabajos presentados en el coloquio internacional "El valle de Lurín en el Periodo Formativo", organizado por los editores de este libro en la Pontificia Universidad Católica del Perú.