Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323
Explorar
Ítem Acceso Abierto A new view of Galindo : results of the Galindo Archaeological Project(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Lockard, Gregory D.Esta investigación presenta una visión nueva sobre Galindo, basada en los resultados de un proyecto de campo desarrollado en el transcurso de tres temporadas de campo, desde el 2000 hasta el 2002. El objetivo principal de este proyecto fue investigar el poder político de los gobernantes de Galindo. Este trabajo provee un resumen breve de dos aspectos de esta investigación, un análisis de diseño de cerámica con pintura línea fina de Galindo y una investigación de la Huaca de las Abejas, el monumento principal cívico/ ceremonial del sitio. Los resultados de estos análisis demuestran que, a pesar de las muchas diferencias de Galindo con otros sitios moche, sus gobernantes retuvieron por lo menos ciertos aspectos de la ideología de la elite tradicional de sus antepasados moche, que se materializó en el uso de medios tradicionalesÍtem Acceso Abierto Acerca de la cronología de las antiguas culturas de Ica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Uhle, MaxEl perfil cronológico de una serie de culturas del Perú Antiguo que obtuve en el sitio de Pachacamac sólo indicó el inicio de una serie de trabajos similares en otros sitfos diferentes del mismo país. En el Perú se observa el fenómeno particular de que junto a unas culturas cuya influencia abarcaba desde Argentina hasta Ecuador, habían otras de una importancia similar las _cuales sólo se extendían sobre áreas mayores de un · sólo país, y otras tantas, menos significativas, limitadas a uno o dos valles del terreno geográficamen'te complejo. Solamente dos o tres de las culturas encontradas en Pachacamac se extendían sobre gran parte del país, a saber, la cultura de Tiahuanaco, de los Incas y de las vasijas negras Chimú, casi contemporánea con la segunda. Según el estudio de las ruinas de Pachacamac, en cierto modo ·. contábamos sólo con dos horizontes cronológicos, el de la cultura de Tiahuanaco y el de la cultura incaica, mientras que todas las demás civilizaciones del Perú Antiguo se ubicaban entre ellas. Esto naturalmente no fue suficiente para definir sus respectivas ubicaciones cronológicas de modo ·satisfactorio.Ítem Acceso Abierto Acerca de la interpretación de los intihuatanas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Uhle, MaxEn nuestra obra Die Ruinenstaette von Tiahuanaco (1892, pág. 30 b ), AJfons StübeJ y yo nos ocupamos de Jos asientos Jíticos de Pumapuncu. Su interpretación resultó difícil y no se me ocurrió otra conclusión que rechazar Ja idea de asientos en el sentido común para inclinarme por la de altares. Sus proporciones divergentes, peculiaridades constructivas y ]as fachadas escultóricas en. forma de casas en miniatura apuntaban en esta dirección. Ya en esta ocasión sostuve que Jos asientos líticos entre Juli e Hi1ave tampoco eran Jugares de descanso para los incas, sino altares y lo mismo vale para todos Jos demás tallados en roca viva a modo de asientos.Ítem Acceso Abierto Acerca de las culturas tempranas de Lima y sus alrededores(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Uhle, MaxMis estudios dedicados al desarrollo de las civilizaciones peruanas comenzaron en el año 1892. En ese año mi estimado amigo Alfons Stübel y yo publicamos nuestra obra sobre Tiahuanaco, en la cual libramos a aquellas ruinas de la ilusión de que su estilo solamente representara un capricho de los Incas. Reunimos numerosos objetos semejantes encontrados alrededor del Lago Titicaca y en todo el Perú y vimos en su estilo, en primer lugar, la expresión de un periodo hasta ahora desconocido que, por lo que sabíamos de las ruinas, tuvo que haber estado completamente alejado al periodo histórico más tardío del Perú.Ítem Acceso Abierto Acerca de las posibilidades de encontrar huellas de una larga tradición histórica en las fuentes del siglo XVI y XVII(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Szeminski, JanUNO DE LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES en la historia del Tawantin Suyu (Pusi Suu) en general y del Qulla Suyu en particular es el problema de la larga tradición: ¿existió una tradición que describía acontecimientos anteriores a la conquista cuzqueña de todo el área? Y si existió, ¿dónde pueden encontrarse sus huellas?Ítem Acceso Abierto Las acllas : la formación de una categoría(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Pease GY, FranklinLa historiografía sobre los incas, iniciada por los cronistas en el siglo XVI, fue elaborando desde sus primeros tiempos determinados conjuntos de afirmaciones, no necesariamente originadas en lo que veían u oían los autores que escribieron en los Andes después de la invasión española. He mencionado con anterioridad que los españoles tuvieron serias dificultades para informarse, debido a la muy deficiente traducción de que disponían. En muchos casos introdujeron información proveniente de sus propios contextos culturales hispánicos, pero en muchos otros definieron lo que encontraron sobre la base de las informaciones que tenían -o creían tener- de las gentes y las instituciones sociales, políticas y religiosas que encontraron en los Andes (Pease 1995). Voy a utilizar en esta ocasión el caso de una institución andina, las acllas, definidas sucesivamente en las crónicas de diversas maneras, establecidas en los distintos momentos de la redacción del corpus de los cronistas, que han llegado a definir un estereotipo histórico, aceptado genéricamente por la historiografía.Ítem Acceso Abierto Adaptaciones de la dieta humana a nuevos problemas y oportunidades en la Costa Central del Perú (1.800-800 a.C.)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Meadors, Sara; Benfer, Robert AlfredEn el presente trabajo nos centramos en los restos humanos, una de las tres principales líneas de evidencia -junto con el estudio de los restos botánicos y de fauna- que sostienen cualquier reconstrucción de la historia cultural y de los procesos que la explican. Joe Vradenburg (véase su artículo en este volumen) presenta una amplia variedad de indicadores osteológicos de dieta y salud. En estas páginas presentamos los resultados de los análisis químicos del material óseo, que es el medio más pertinente para la recon trucción de la dieta. Puesto que muchos aspectos cruciales del Precerámico Tardío y del Periodo Inicial están relacionados con la densidad poblacional (Burger 1985; 1992) y, por lo tanto, indirectamente con la dieta, salud y guerra, consideramos a los restos humanos como un tipo de fuente de amplia utilidad. Aún cuando las poblaciones no hubiesen tenido restricciones en el acceso a los recursos alimenticios, las posibilidades de sobrepasar, en una o dos generaciones, los límites del medio para su sostenimiento habrían sido muy altas. Vradenburg (1992) ha argumentado que el parto era más temprano en Cardal que en Paloma, por lo tanto, podemos sugerir que la fertiJidad pudo haber originado un crecimiento poblacional. Por otro lado, los restos humanos son importantes para la comprensión de las relaciones sostenidas entre las poblaciones de la sierra y de la costa. Uno de los autores del presente trabajo ha indicado anteriormente (Benfer 1990) que alrededor de 5.200 años a. del p. se produjo un reemplazo casi completo de la población en Paloma, basado en el registro de las evidencias biológicas dentales. En esta oportunidad presentaremos los resultados de los análisis de activación de neutrones efectuados en los huesos humanos recuperados por el Proyecto Arqueológico Valle de Lurín en el sitio de Cardal, y de su comparación con especímenes del Precerámico con Algodón y del sitio Paloma perteneciente al Precerámico Medio (Meadors 1992).Ítem Acceso Abierto Algunos aportes al estudio de la religión en los Andes. Las crónicas como fuente de acercamiento a la religión andina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Castelli, AmaliaLa religión andina ha sido y continúa siendo uno de los temas de mayor interés entre historiadores, antropólogos y especialistas en general, p reocu pación como sabemos que se genera en el siglo XVI, cuando los cronistas recogen las primeras informaciones del área andina y que se asociaron a los incas del Cuzco y a los intentos de acercamiento al cristianismo.Ítem Acceso Abierto Algunos aspectos rituales en la Suma y narración de los Incas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Fujii, KiiEn este trabajo trataremos la crónica titulada Suma y narración de los Incas, de Juan Diez de Betanzos (1519?-76). En ella encontramos diferentes e importantes temas que llaman la atención: la presencia de otro Inca llamado urin, la fiesta llamada Purucaya, la guerra entre Huáscar y Atahualpa, las ordenanzas de los incas, entre otras descripciones.Ítem Acceso Abierto Approximating Lambayeque political configurations : a perspective from the site of San José de Moro, Jequetepeque valley(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2010) Prieto Burmester, GabrielThe Lambayeque culture, also known as "Sicán," was an expansive, theocratic state that reached its height during its middle phase (A.D. 900-1100) (Shimada 1995). According to Shimada, it encompassed two spheres of action: first, it exercised political, religious, and economic control from what is now Sullana in the north to the Moche Valley in the south. The second sphere was economic and ideological, and reached north to the Isla de La Plata in Ecuador and south to the altiplano (Shimada 1995: 165- 167).Ítem Acceso Abierto Aproximaciones alrededor de la naturaleza divina del Inca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016) Ossio, Juan M.Cuando por el año de 1967 me preparaba para acceder al diploma en Antropología Social de la Universidad de Oxford me sentí atraído por un curso que dictaba en el Pitt-Rivers Museum un joven arqueólogo, que con el correr del tiempo alcanzaría gran reputación. Su nombre era Peter Ucko y el curso que dictaba versaba sobre el análisis de las pinturas rupestres prehistóricas. No era una materia obligatoria para el grado al cual aspiraba, pero el tema me resultaba interesante y había escuchado muy buenos comentarios del profesor. A la semana de asistir a sus clases confirmé la validez de los comentarios y el no haberme equivocado en mi elección. El curso resultó apasionante y forjé una buena amistad con el docente, la que se tradujo en magníficas asesorías informales encaminadas a satisfacer, sobre bases comparativas, mi interés por la cultura inca.Ítem Acceso Abierto Arqueología inca en el Cusco : una perspectiva para el estudio de los aspectos imperiales del Estado inca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Tokue, SawakoEste artículo tiene por objeto presentar los avances y perspectivas de la arqueología del Cusco, relacionándola con el estudio de los aspectos imperiales del estado Inca. Primero se describirá el desarrollo de la arqueología sobre el Estado inca en general, para luego sintetizar las investigaciones arqueológicas en la región del Cusco, enfocándose en el tema de la formación del estado, el cual se discutirá detalladamente. Finalmente, se examinará la posibilidad de que la arqueología cusqueña pueda contribuir más al estudio del Imperio inca.Ítem Acceso Abierto La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Córdova, HumbertoUna serie de eventos de orden político, tecnológico y artístico caracterizó el fin del Horizonte Temprano en el área andina. Observamos la declinación de los rasgos vinculados a Chavín, al mismo tiempo que surge un conjunto de estilos nuevos y variados que van a conformar el Periodo Intermedio Temprano. En este contexto aparece un fenómeno ampliamente difundido en la costa y en la sierra, que en la literatura especializada se ha denominado horizonte, tradición o simplemente Blanco sobre Rojo. Los estudios sobre el Blanco sobre Rojo se iniciaron tempranamente. Fue definido por Max Uhle, quien excavó en Cerro Trinidad y Calera de Jegoán, en el valle de Chancay, en 1904. Desde entonces, se ha informado acerca de la presencia del Blanco sobre Rojo en distintos lugares de la costa y la sierra. Las investigaciones más recientes sobre el tema se han realizado en el valle de Lurín (Cárdenas 1980, 1999; Makowski 1994, 1996) y Rímac (Palacios 1987-1988). Nos interesa destacar de manera particular los trabajos de Gordon Willey (1943) y Thomas C. Patterson (1966), pues ambos abordaron de manera aguda el tema del estilo y la cronología del Blanco sobre Rojo.Ítem Acceso Abierto Los artefactos de metal y el ritual funerario en el cementerio de entierros en pozo de Tablada de Lurín(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Castro de la Mata Guerra García, Pamela AvelinaSon pocas las veces que podemos contar con piezas de metal de procedencia conocida, y es más difícil inclusive que dichas piezas provengan de un contexto arqueológico debidamente registrado. Lamentablemente, el metal siempre ha provocado la atención de los huaqueros, 1 por lo que la mayoría de piezas de este material forman parte de colecciones privadas. Debido a esta mala práctica se carece de la información necesaria para realizar una adecuada investigación arqueológica; por otro lado, algunas veces se cuenta solo con referencias generales que constituyen hallazgos aislados e incompletos, los cuales brindan poca información acerca de la organización social o productivaÍtem Acceso Abierto Bioarchaeological investigations of pre-state life at Cerro Oreja(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Gagnon, Celeste MarieLos moche de la costa norte del Perú fueron una de las primeras sociedades del Nuevo Mundo en desarrollar una organización sociopolítica estatal. El Estado Moche Sureño (200-800 d.C.) fue una sociedad jerárquica centralizada que controló el valle de Moche y otros valles al norte y al sur. Anterior al establecimiento del Estado, una serie de organizaciones menos jerarquizadas estuvieron presentes en el valle. La agricultura por irrigación ha sido frecuentemente considerada como pieza central en el desarrollo de este Estado. Para comprobar esta afirmación he examinado 751 individuos recuperados del cementerio más grande de la época situado en Cerro Oreja. A pesar que la ocupación más importante en el Cerro Oreja corresponde al período Gallinazo (1-200 d.C.), muchos individuos fueron enterrados aquí durante el período Salinar (400-1 a.C.). De esta manera, la colección del Cerro Oreja nos brinda la clave para entender el desarrollo de uno de los más tempranos y extensos estados en América. De los 751 individuos examinados, se incluyen en el presente análisis 61 individuos que pertenecen al período Salinar, 142 de la fase Gallinazo-Pre-Estructura, 109 de la fase Gallinazo-Estructura y 69 de la fase Gallinazo Post-Estructura. Cada individuo fue examinado considerando la presencia de caries dentales, enfermedad periodontal, abscesos y pérdida ante-mortem de dientes, ya que un incremento en la presencia de estas condiciones dentales indica un incremento en el consumo de recursos agrícolas. El presente análisis muestra que, mientras el incremento en la producción agrícola y el acceso a hojas de coca fueron importantes factores de cambios sociales y políticos pre-estatales, el género fue el eje central donde estos cambios ocurrieron. Mediante la expansión de las diferencias de género existentes, la elite mochica creó jerarquías sociales que caracterizaron al EstadoÍtem Acceso Abierto Biología ósea de una población del Periodo Inicial Tardío : Cardal, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Vradenburg, Joseph A. (Joseph Abraham)El Periodo Inicial ha sido visto frecuentemente como una etapa de creciente complejidad socioeconómica (Lanning 1967; Patterson 1983; Pozorski y Pozorski 1986). Aunque las relaciones entre las variables que influyeron en dicha · complejización no están claras, sus manifestaciones arqueológicas permiten una reconstrucción tentativa de la sociedad y su economía durante este momento. Como resultado, se ha supuesto que el Periodo Inicial se caracterizó por un creciente sedentarismo, posiblemente con incrementos localizados de densidad po..- · blacional (Lanning op. cit., Wilson 1981, Fung 1988); una creciente dependencia de los productos agrícolas (Lanning op. cit.; Patterson 1971; MacNeish et al. 1975; Wilson op. cit.; Pozorski 1983) y la aparición de una rígida estratificación social (Lanning op. cit.; Patterson 1983; Pozorski y Pozorski op. cit.). Todo ello habría propiciado una notable integración regional con dinámicas de interacción de diferente intensidad (Patterson op. cit.; Lumbreras 1974; MacNeish et al. op. cit.: Pozorski y Pozorski 1987, Burger 1988; Burger y Salazar 1991). El fin de la ocupación en sitios que contienen artefactos y arquitectura del Periodo Inicial (Burger 1981, 1985, S. Pozorski 1987, Burger y Salazar op. cit.) sugiere incapacidad de las sociedades de esta época para mantenerse. Es difícil dar· una explicación adecuada de la declinación de lo~ patrones culturales del Periodo Inicial, pero una combinación de desastres internos (Malina 1988; Vradenburg . 1992) y presión externa (Carneiro 1981; S. Pozorski op. cit.) podría explicar parcialmente la finalización de esta fase arqueológica.Ítem Acceso Abierto La bula de cruzada y los naturales de Indias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1998) Benito Rodríguez, José AntonioLa bula de cruzada era una gracia pontificia concedida a los reyes de España que otorgaba favores espirituales destinados a quienes -previas disposiciones personales- se comprometían a participar en la lucha contra los infieles, tanto de forma directa (en la guerra) como indirecta (a través de una limosna). Con el transcurrir del tiempo, su doble finalidad espiritual y hacendística se convertirá en una mera renta estatat aunque conservará su multisecular motivación religiosa o formalismo espiritual. Por tanto, la bula sólo era comprensible desde la interdependencia de aspectos que hoy son independientes y autónomos (tales como Iglesia y Estado, fe y dinero) pero que antaño iban a la par, cuando no se confundían, en una curiosa relación fe-hacienda, según la cual, a mayor vitalidad espiritualidad y vivencia de la fe, mayor era el ingreso proporcionado por la limosna y viceversa. La exclusividad de la gracia (se suspendían automáticamente todo otro tipo de indulgencias o jubileos) y el hecho de abarcar a todos los fieles la convierten en el área fiscal más dilatada, como atinadamente subraya R. Carande. Según el cronista Escalona Agüero, en uno de los "más pingües y seguros" recursos de la Real Hacienda.Ítem Acceso Abierto Calendario, presagios y oráculos en el mundo inca(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Zuidema, R. Tom (Reiner Tom)El presente trabajo está enfocado en la función e importancia del calendario y la organización de las generaciones en el sistema político del Cuzco, con el propósito de entender una presunta práctica incaica de predecir el futuro. Analizaremos ciertas afirmaciones de cronistas, especialmente de un autor temprano como Betanzos, sobre predicciones en tiempos prehispánicos (Betanzos 1987). En cuanto a la organización espacio-temporal del calendario, nos referiremos a las conclusiones de nuestro estudio sobre este tema (The Inca Calendar), ya sugeridas en otras oportunidades (Zuidema 1986; 1989; 1991).Ítem Acceso Abierto La Cápac hucha en Ecuador : Imagen y realidad del sacrificio humano en los incas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Odaira, ShuichiEn este artículo presentaré algunos de estos temas a partir de los primeros datos arqueológicos recuperados en el sitio de Pólvora Baja, provincia de Azuay, que relacionan a la cápac hucha con lo que hoy es el Ecuador.Ítem Acceso Abierto Los carbones hablan : un estudio del material antracológico de la Plataforma Uhle, Huaca de la Luna. Un acercamiento a la economía vegetal de la Costa Norte del Perú en la época Mochica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Moutarde, FannyLa antracología es el estudio de los carbones de madera encontrados en contexto arqueológico o en estratigrafías naturales. La observación microscópica de un carbón permite su determinación taxonómica comparando su anatomía interna con la de las maderas actuales. Los resultados obtenidos constituyen una fuente de información importante por lo que tratan del paleo-ambiente y de la utilización de la madera por el hombre en el pasado, como materia prima, combustible o herramienta ritual. Una acumulación sedimentaria (Elemento 7/77) ubicada entre la fachada oeste de la Huaca de la Luna y la Plataforma Uhle (en el complejo arqueológico Huacas de Moche), proporcionó testigos carbonizados de las arquitecturas temporales de estos dos conjuntos arqueológicos en la época Mochica (fases III y IV). El estudio de este material antracológico nos da señales sobre los ambientes utilizados por el hombre para abastecerse de madera en la época mochica y sobre la selección de algunas especies según las actividades que se querían realizar