Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 04 (2000)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182654

Tabla de Contenido

  • Nota Editorial Kaulicke, Peter; 5-7

  • Artículos
  • Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú Isbell, William H; 9-68
  • Cronología del contacto y de encuentros cercanos de Wari Knobloch, Patricia J; 69-87
  • Industrias líticas de Huari y Tiwanaku Bencic, Catherine M; 89-118
  • Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos Oakland Rodman, Amy; Fernández, Arabel; 119-130
  • El origen centroandino del aimara Cerrón-Palomino, Rodolfo; 131-142
  • La presencia de Wari en San José de Moro Castillo, Luis Jaime; 143-179
  • Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña Topic, John R; Topic, Theresa Lange; 181-217
  • Transformación social y política en el Callejón de Huaylas, siglos III-X D.C. Ponte R., Víctor M; 219-251
  • Tumbas de la época Wari en el Callejón de Huaylas, Áncash Paredes, Juan; Quintana, Berenice; Linares, Moisés; 253-288
  • El Castillo de Huarmey: una plataforma funeraria del Horizonte Medio Prümers, Heiko; 289-312
  • La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central Kaulicke, Peter; 313-358
  • Investigaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete Ruales, Mario; 359-399
  • Textiles del Horizonte Medio. Las evidencias de Huaca Malena, valle de Asia Angeles, Rommel; Pozzi-Escot, Denise; 401-424
  • Los wari en su contexto local: Nasca y Sondondo Schreiber, Katharina; 425-447
  • Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata Ochatoma, José; Cabrera, Martha; 449-488
  • Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari Cook, Anita G; Benco, Nancy L; 489-504
  • Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari Pérez, Ismael; 505-547
  • Marayniyoq, un establecimiento wari en el valle de Ayacucho, Perú Valdéz, Lidio M; Valdéz, Ernesto; Bettcher, Katrina; Vivanco, Cirilo; 549-564

  • Notas
  • El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla Mogrovejo, Juan; Segura, Rafael; 565-582
  • Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001) Mac Kay, Martín; Santa Cruz, Raphael; 583-595
  • El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac Marcone, Giancarlo; 597-605
  • El Templo Viejo de Pachacamac: nuevos aportes al estudio del Horizonte Medio Franco, Régulo; Paredes, Ponciano; 607-630
  • Reinvestigando Ñawimpukyo: nuevos aportes al estudio de la cultura Huarpa y del Periodo Intermedio Temprano en el valle de Ayacucho Leoni, Juan Bautista; 631-640
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 23
    • Ítem
      Industrias líticas de Huari y Tiwanaku
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Bencic, Catherine M.
      Las industrias líticas en sociedades complejas del Nuevo Mundo han sido estudiadas principalmente en términos de herramientas formales y la producción especializada, mientras que las herramientas sobre lasca y los desechos de talla merecían menos atención. Sin embargo, la mayoría de las colecciones líticas se producen a través de tecnologías expeditivas o de lasca en vez de formas más acabadas. Se ha propuesto que la inversión energética en la producción lítica disminuye cuando se desarrolla la complejidad social. No obstante, las culturas andinas contemporáneas, las que comparten un cuerpo de iconografía religiosa, exhiben una gran variación en la organización de la industria lítica. En el presente trabajo se presentan dos colecciones líticas: de Iwawi, un yacimiento tiwanaku, y de Conchopata, una ciudad huari. Se considera la utilidad de estos ejemplos para entender la organización de la industria lítica en las sociedades complejas andinas y su potencial para entender las tradiciones culturales de Huari y Tiwanaku. Se concluye que las producciones líticas de Iwawi y Conchopata son poco similares y que una no se puede derivar de la otra.
    • Ítem
      Los wari en su contexto local: Nasca y Sondondo
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Schreiber, Katharina
      Este trabajo ofrece datos provenientes del valle de Sondondo, provincia de Lucanas, Ayacucho, y de Nasca, de la costa sur, e intenta elucidar la naturaleza de la ocupación wari en cada una de estas regiones. En el Horizonte Medio 1B, en el caso de Sondondo, se estableció un sitio de grandes dimensiones, Jincamocco, mientras que en el resto del Horizonte Medio se construyeron tres sitios adicionales, andenes, y se reubicaron pueblos locales. En el caso de Nasca, se estableció el sitio de Pacheco y otro menor llamado Patayara; en el valle superior había dos pequeños cementerios wari con tumbas sobre el suelo. Al parecer, se controlaba el acceso a las terrazas agrícolas y el sistema político local sufrió una reestructuración importante. Se comparan las dos regiones sobre la base de la reorganización política y económica asociada con la  presencia wari. Se sugiere que la investigación realizada hasta la fecha indica que la expansión wari fue un fenómeno en gran parte político, con importantes elementos tanto en la esfera económica como en la religiosa.
    • Ítem
      El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Mogrovejo, Juan; Segura, Rafael
      El presente artículo trata sobre las investigaciones que el Proyecto Arqueológico Cajamarquilla viene desarrollando en el sitio urbano monumental de Cajamarquilla, valle del Rímac, costa central del Perú. Se exponen los resultados más importantes obtenidos durante el periodo 1996-1997 en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello. Particularmente destaca el hallazgo de varios contextos funerarios de las épocas 1 y 2 del Horizonte Medio y un recinto con pozos de ofrendas de la Época 1. A partir de esta evidencia, los autores sostienen que las influencias huari no parecen haber sido demasiado trascendentes en el origen, funcionamiento y prestigio del sitio.
    • Ítem
      Transformación social y política en el Callejón de Huaylas, siglos III-X D.C.
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ponte R., Víctor M.
      Consecutivos proyectos de investigacion y rescate arqueológico realizados entre 1997 y 1999 en el área de explotación de la mina Pierina, Callejón de Huaylas, han permitido estudiar un conjunto de asentamientos prehispánicos de diversos periodos cronológicos. En este artículo se pone énfasis en los sitios del Período Intermedio Temprano y Horizonte Medio, se explica el patrón de asentamiento recuay y cómo fue transformado y absorbido por las fuerzas exógenas wari que irrumpen en el Callejón de Huaylas alrededor del siglo VI. El sistema de articulación local, sin embargo, persiste y solo se pueden detectar algunas señales de dominación externa.
    • Ítem
      Textiles del Horizonte Medio. Las evidencias de Huaca Malena, valle de Asia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Angeles, Rommel; Pozzi-Escot, Denise
      Bajo los auspicios de la Municipalidad de Asia, en 1997 se realizaron estudios en el sitio denominado Huaca Malena, valle de Asia, costa sur-central del Perú. Esta es una construcción del Periodo lntermedio Temprano, sobre cuyas plataformas superiores se emplazó un gran cementerio correspondiente a las épocas 2B y 3 del Horizonte Medio. Las tumbas intrusivas son de planta circular y contienen varios individuos. Los fardos funerarios reflejan una sociedad estratificada cuyos contextos de elite contienen finísimos tejidos con iconografía wari, que recuerda a La cerámica de los estilos Conchopata y Atarco. Asociados a estos, igualmente, aparecen tejidos relacionados a otras tradiciones regionales y locales, lo que permite obtener una visión más amplia de las sociedades del Horizonte Medio.
    • Ítem
      Cronología del contacto y de encuentros cercanos de Wari
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Knobloch, Patricia J.
      Un detallado análisis estilístico es muy importante para poder determinar indicadores de la interacción social, los que pueden darse en varios niveles de la sociedad. En los Andes, las distancias geográficas entre diferentes poblaciones no impiden interacciones como el comercio. El análisis estilístico proporciona una secuencia más detallada de eventos sociales y de lapsos temporales más cortos que la que se basa en fechados radiocarbónicos. En comparaciones previas entre las sociedades Wari y Tiwanaku, el énfasis se ha puesto en el arte ceremonial, probablemente controlado por la elite. Este arte ceremonial puede proporcionar algunos indicadores de interacción social, pero probablemente no sirve para definir actividades más comunes tales como el comercio o las migraciones que acompañaron a la expansión de los cultos religiosos de Wari y Tiwanaku. Aplicando el modelo de análisis estilístico de Menzel -que incluye a la alfarería ceremonial, la de elite y la más común- a la expresion artística tiwanaku, y combinando las fases Tiwanaku IV y V, tal vez se pueda descubrir más indicadores que documenten una antigua y activa interacción social entre estas dos poblaciones.
    • Ítem
      Marayniyoq, un establecimiento wari en el valle de Ayacucho, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Valdéz, Lidio M.; Valdéz, Ernesto; Bettcher, Katrina; Vivanco, Cirilo
      En este trabajo se dan a conocer los resultados de las excavaciones efectuadas en Marayniyoq, un centro especializado wari del valle de Ayacucho. El descubrimiento de una serie de batanes y sus respectivas moliendas indican que éste fue un establecimiento destinado al procesamiento de granos, como el maíz. Puesto que estos batanes consisten en grandes bloques de piedra labrada, queda también manifiesto que se invirtió una enorme actividad humana en su preparación, traslado y construcción final. A su vez, la presencia de vasijas y evidencias adicionales tienden a sugerir que la función de Marayniyoq se relacionaba con el procesamiento de maíz y la producción de chicha.
    • Ítem
      Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Topic, John R.; Topic, Theresa Lange
      La ausencia de almacenaje de gran escala en sitios huari no apoya la interpretacion de Huari como imperio al modelo de los incas. Se señala también que el fenómeno Huari se enfocó en un culto a los ancestros a fines del Horizonte Medio 1B. En este trabajo se presentan datos que demuestran que este culto derivó parcialmente del norte del Perú y se revisan los datos de Huamachuco relativos a sus raíces histórico-sociales. Asimismo, dos formas arquitectónicas huamachuquinas, galerías largas y angostas para espacios domésticos y galpones nichados que servían como ambientes para fiestas en honor de los ancestros, fueron los modelos para la arquitectura ortogonal celular del Horizonte Medio 1B en Huari. Finalmente, y aunque la evidencia no apoya la interpretación de Huari como un estado que se expandió por fuerza militar, Huari jugó un rol crítico en la síntesis y difusión de ideas que resultaron en una profunda reorganización del paisaje social.
    • Ítem
      Reinvestigando Ñawimpukyo: nuevos aportes al estudio de la cultura Huarpa y del Periodo Intermedio Temprano en el valle de Ayacucho
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Leoni, Juan Bautista
      El Proyecto Arqueológico Nawinpukyo ha reiniciado tareas de investigación en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en Ayacucho, tradicionalmente considerado como uno de los más importantes de la cultura Huarpa del Periodo Intermedio Temprano (ca. 200 a.C.-550 d.C.). Se han documentado formas arquitectónicas huarpa hasta ahora desconocidas y de carácter probablemente ceremonial, así como contextos arqueológicos correspondientes a la transición entre Huarpa y Huari que confirman el importante rol jugado por este sitio en el desarrollo cultural de Ayacucho.
    • Ítem
      Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Isbell, William H.
      El conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos deben estar preparados para modificar su forma de pensar acerca de las culturas prehispánicas. Tanto el periodo cultural denominado Horizonte Medio como el sitio arqueólogico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Perú, parecían bien comprendidos hasta el momento; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades.Los arqueólogos creían que una nueva ideología religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos en forma de «D», que se encuentran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paralelo en el área de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca.Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en la elaboracion de cerámica, pero las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su núcleo arquitectónico fue bien planificado y circundado por muros perimetrales y que podría haber existido un palacio en él. Se han excavado numerosas ofrendas de cerámica gigante, lo que sugiere que esta cerámica ceremonial podría haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbónicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren también que la iconografía Tiwanaku no llegó a Conchopata hasta mediados de su ocupación, cuando una larga tradición de cerámica polícroma ya existía en la zona. Aparentemente, Conchopata fue mucho más que un simple receptor de una nueva religión y arte procedentes del altiplano. Por ello, los arqueólogos deben estar preparados para dejar de lado viejas ideas acerca de este complejo y del Horizonte Medio, a medida que emergen interpretaciones más convincentes.