Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/131377
Browse
4 results
Search Results
Item Metadata only El derecho de propiedad comunal del pueblo indígena Kichwas en la región San Martín, en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-24) Saavedra Ríos, Juan Miguel; Saldaña Cuba, José HumbertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir y determinar la situación actual que atraviesan los pobladores de la comunidad indígena Kichwua en la región San Martin, quienes exigen al estado peruano el saneamiento, demarcación y titulación de sus tierras ancestrales, la misma que se encuentra superposicionada dentro de la demarcación territorial del Área de Conservación Nacional - Cerro Escalera, por lo que existe un gran obstáculo en el proceso de titulación a realizarse, debido a que el estado ha publicado en el diario oficial El Peruano la Resolución Ministerial N° 0443-2019- MINAGRI de fecha 12 de diciembre del 2019, la misma que aprueba los “Lineamientos para la demarcación de tierras de las comunidades nativas”, norma que pese a buscar contribuir al proceso de saneamiento físico legal y formalización del territorio de las comunidades de la Amazonía Peruana, afecta de manera directa el proceso de titulación que tanto viene exigiendo la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin desde el año 2016, esto en merito a que el artículo 6.6.6 inciso b) de la respectiva resolución se describe lo siguiente “si en la fase de recopilación de información, se determina la superposición de una comunidad nativa con ANP, se procederá a la demarcación de aquellas que han sido reconocidas formalmente con fecha previa al establecimiento del ANP, conforme a la normatividad vigente” (…), lo cual dicha resolución directoral es discriminatorio y viola los derechos colectivos de la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin. Por lo que el presente trabajo concluye que el derecho de propiedad comunal en la comunidad nativa Kichwua en la región San Martin viene siendo vulnerado constantemente por las autoridades nacionales y regionales al no concluir la no delimitación, demarcación y titulación de sus tierras, la misma que vienen exigiéndolo por muchos años, ante ello los miembros de la comunidad no cuenta con un documento legal o título de propiedad que avale su titularidad como propietarios de dichos predios, esto con la finalidad de solicitar a las autoridades judiciales el desalojo a los migrantes posesionarios de manera precarias, quienes viene ocasionando actividades ilícitas en dichas tierras comunales, como la tala ilegal de árboles, la contaminación de la tierra y los ríos, la siembra de coca, la minería ilegal, etc., no cumpliendo el estado peruano lo establecido en el convenio 169 de la OIT.Item Metadata only Territorio de los PIACI: Una perspectiva desde las Reservas Indígenas como un mecanismo de protección(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-22) Paucar Baldeon, Ariana Nicold; Saldaña Cuba, José HumbertoEn el Perú, la historia de los pueblos indígenas se invisibiliza constantemente; sin embargo, resalta la presencia de los mismos ante la posibilidad del desarrollar de actividades extractivas en sus territorios, pese a ello, dicha situación genera afectaciones sistemáticas a derechos como el territorio y la vida. Los derechos mencionados previamente, requieren especial atención si se considera, considerando que muchos de los espacios que ocupan carecen de protección. En ese sentido, las Reservas indígenas se presentan como el mecanismo idóneo para salvaguardar los derechos de la población en aislamiento y en contacto inicial junto con sus derechos. Conforme el Convenio 169, el territorio es entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera, además, se caracteriza por estar habitado de manera ancestral por dicha población, por lo que debe ser respetado y protegido junto con la libre autodeterminación de los pueblos de permanecer en la situación de aislamiento y de contacto inicial, por lo que se resalta la creación de Reservas Indígenas para la defensa de derechos de los PIACI. Por último, es preciso evaluar el accionar del Estado frente las actividades extractivas plasmadas en contratos ley en aplicación del control de convencionalidad, tomando en cuenta el impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en cuanto protección de los pueblos indígenas del Perú.Item Metadata only El neoconstitucionalismo, el nuevo constitucionalismo latinoamericano y los derechos constitucionales de los pueblos indígenas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Paz Arista, Edward Esteban; Saldaña Cuba, José HumbertoEl neoconstitucionalismo es la propuesta que involucra pensar los principios como normas de obligatorio cumplimiento de manera sería, los cuales a su vez son la identidad de todo el ordenamiento jurídico que irradian. Luego, desde América Latina al encontrar respuesta para solucionar sus singulares problemas sociales desde los movimientos sociales, no desde la academia, se forjaron tres constituciones originales de esta parte del orbe (Venezuela, Ecuador y Bolivia), una característica esencial es que el pueblo como poder constituyente conserva su soberanía y ejerce control sobre los demás poderes del estado, acaso podemos hablar de un nuevo cuarto poder (propuesta nacida en esta región frente a la clásica tripartita división de poderes). Las constituciones de América Latina, en importantes países, han ido reconociendo los derechos fundamentales de los pueblos indígenas ya sea hayan adoptado una constitución de corte neoconstitucional o enmarcada en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. A pesar del esfuerzo de los estados de América Latina de hacer positivos en sus textos constitucionales estos derechos indígenas ellos no son eficaces en los ordenamientos jurídicos nacionales, institucionalizándose la vieja práctica de reconocer derechos para luego dejarlos en el olvido.Item Metadata only La Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Discursos Feministas sobre Derechos Sexuales y Reproductivos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Aliaga Tarazona, Jackelyne Madeleine; Saldaña Cuba, José HumbertoEl presente trabajo de investigación busca analizar cómo se asocian los discursos feministas sobre los derechos sexuales y reproductivos de la mujer con respecto a lo desarrollado jurisprudencialmente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este tema se justifica en que, dada la dinámica social de desigualdad que siguen experimentando las mujeres en el ámbito de su sexualidad y reproducción, hay una necesidad de profundizar en el estudio de las soluciones que brinda el Derecho ante ello. Y así determinar en qué medida estas soluciones son acertadas en tanto involucran un enfoque sociológico, al acoger las demandas y planteamientos de aquellas que son quienes enfrentan la opresión social en el día a día. En este análisis, se realiza una aproximación general del estado de la cuestión de los referidos discursos feministas y, luego, se analiza dos sentencias de la mencionada Corte Interamericana en las que se abordó, de modo significativo, temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos de la mujer. Se concluye que la referida Corte Interamericana se mantiene en la defensa de las nociones básicas de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ligados al derecho a la vida íntima, a formar una familia, entre otros; pero aun no alude a aquellos contenidos más “transgresores” de dichos derechos que involucran prácticas sexuales no reproductivas, como el derecho al placer sexual de la mujer o las prácticas de esclavitud sexual, entre otros. Con ello, los discursos feministas siguen estando en avanzada en comparación al desarrollo jurisprudencial de la mencionada Corte.